El viaje a Marte más rápido será con cohetes nucleares pero aún hay mucho que resolver
Cohetes nucleares: la revolución tecnológica que podría acortar el viaje a Marte a solo tres meses
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
5 min lectura
Llegar a Marte en menos de cuatro meses ya no es ciencia ficción. Tanto la NASA como la empresa británica Pulsar Fusion están desarrollando sistemas de propulsión nuclear que prometen revolucionar los viajes interplanetarios y marcar el inicio de una nueva era en la exploración del sistema solar. Sin embargo, la implementación de esta tecnología emergente enfrenta múltiples desafíos que aún deben resolverse.
Desde la fisión nuclear clásica hasta los ambiciosos motores de fusión, estos sistemas podrían no solo acelerar los trayectos a Marte, sino también redefinir la logística espacial, la autonomía energética de futuras colonias y el equilibrio geopolítico en el espacio. Este artículo expone qué tecnologías están en marcha, quiénes las desarrollan y cuáles son los dilemas críticos que deben sortearse antes del despegue definitivo.
¿Qué es la propulsión nuclear y cómo puede transformar los viajes espaciales?
La propulsión nuclear es una tecnología que aprovecha reacciones nucleares para generar impulso en el vacío espacial. Existen dos enfoques principales: la propulsión térmica nuclear y la propulsión por fusión nuclear, cada una con beneficios y retos específicos.
- Propulsión térmica nuclear: Utiliza la energía generada por la fisión de átomos pesados (como el uranio) para calentar un propulsor, generalmente hidrógeno líquido. El gas caliente resultante se expulsa a gran velocidad para generar empuje. Este método es más eficiente que la propulsión química convencional y puede reducir el tiempo de viaje a Marte de nueve a aproximadamente cuatro meses.
- Propulsión por fusión nuclear: Basada en el mismo principio que alimenta al Sol, fusiona núcleos ligeros como el deuterio y el helio-3, generando enormes cantidades de energía sin residuos radiactivos peligrosos. Esta tecnología aún está en fase experimental, pero podría acortar los viajes interplanetarios a apenas tres meses.
Pulsar Fusion y el proyecto Sunbird: Innovación en propulsión por fusión
Pulsar Fusion, una startup británica con el respaldo de la Agencia Espacial del Reino Unido, lidera uno de los desarrollos más avanzados en propulsión por fusión nuclear: el cohete Sunbird. Este dispositivo busca utilizar una arquitectura de fusión lineal para generar empuje directo, evitando las complejidades de los reactores circulares tradicionales.
El Sunbird operaría acoplado a naves en órbita, tanto alrededor de la Tierra como de Marte, ofreciendo un modelo modular y reutilizable para impulsar fases interplanetarias de las misiones. Se estima que su velocidad podría alcanzar entre 300.000 y 800.000 km/h, permitiendo transportar hasta dos toneladas de carga a Marte en tan solo tres meses.
La iniciativa DRACO de la NASA y DARPA: Avances en propulsión térmica nuclear
En paralelo, la NASA y la agencia DARPA avanzan con el proyecto DRACO (Demonstration Rocket for Agile Cislunar Operations), un motor térmico nuclear basado en fisión que promete ser probado en órbita hacia 2027. Este sistema busca convertirse en una alternativa robusta y viable para misiones tripuladas a Marte y exploraciones prolongadas del espacio profundo.
DRACO se centra en la eficiencia y escalabilidad: el reactor calienta hidrógeno líquido para generar un potente chorro de gas que ofrece hasta tres veces más eficiencia que la propulsión química. Además, su diseño está pensado para ser ensamblado en el espacio, reduciendo riesgos y costes logísticos en Tierra.
Desafíos y consideraciones en la implementación de la propulsión nuclear
A pesar del potencial revolucionario de estas tecnologías, su adopción masiva requiere superar numerosos obstáculos técnicos y regulatorios:
- Seguridad y normativa internacional: La utilización de material nuclear en lanzamientos espaciales exige protocolos estrictos para prevenir accidentes catastróficos y asegurar la no proliferación de residuos radiactivos.
- Desarrollo tecnológico: Lograr reactores compactos, estables y controlables en el espacio es una hazaña de ingeniería que aún enfrenta retos críticos, desde la resistencia térmica hasta la contención del plasma.
- Recursos estratégicos: El helio-3, clave para la fusión nuclear limpia, es escaso en la Tierra, lo que abre el debate sobre su extracción en la Luna u otros cuerpos celestes.
- Costos y financiación: Los presupuestos de estas misiones superan fácilmente los 70 millones de dólares, por lo que el éxito dependerá de alianzas público-privadas y de una visión sostenida a largo plazo.
El futuro de la exploración espacial impulsada por energía nuclear
El desarrollo de propulsión nuclear no solo transformará los viajes a Marte, sino que sentará las bases para misiones a Júpiter, Saturno e incluso sistemas estelares cercanos en el futuro. La capacidad de viajar más rápido y transportar más carga permitirá la instalación de bases científicas, exploración robótica avanzada y quizás, algún día, asentamientos humanos permanentes.
El futuro de la exploración espacial será nuclear, pero para lograrlo se requerirá una sinergia inédita entre ciencia, política y ética. La carrera ya está en marcha, y los cohetes del mañana se diseñan hoy.
Referencias
Preguntas frecuentes
Es una tecnología que utiliza reacciones nucleares para impulsar naves espaciales. Puede ser térmica (fisión) o por fusión, ofreciendo mayor eficiencia que la propulsión química.
Reduce el tiempo de viaje, permite transportar más carga y mejora la eficiencia. Un cohete nuclear podría llevar humanos a Marte en 3 o 4 meses, en lugar de 9.
NASA desarrolla el motor DRACO con DARPA (fisión nuclear) y Pulsar Fusion trabaja en el cohete Sunbird (fusión nuclear) para misiones rápidas y limpias.
Seguridad, regulación internacional, escasez de helio-3, alto costo y complejidad técnica son algunos de los desafíos que deben resolverse para su uso masivo.
Continúa informándote
Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos
Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos
“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos
El nuevo libro “Vida en el espacio”, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una mirada clara y reflexiva sobre la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del planeta
Científicos registran cientos de choques de narvales con sensores submarinos durante un estudio en el Ártico
Investigadores en Groenlandia observaron que los narvales chocan con sensores submarinos usados para el monitoreo acústico, poniendo en duda su carácter no invasivo.
Anthropic anuncia una alianza de 50 mil millones con Fluidstack para construir centros de datos en EE. UU.
Anthropic invertirá 50 mil millones de dólares junto a Fluidstack para crear centros de datos en Texas y Nueva York, impulsando el desarrollo de su inteligencia artificial Claude
Descubren una explosión de plasma en una estrella vecina, la primera confirmada fuera del Sistema Solar
Astrónomos de la ESA confirman por primera vez una eyección de masa coronal en una estrella fuera del Sol. El fenómeno, detectado a 40 años luz, podría eliminar las atmósferas de planetas cercanos