El viaje a Marte más rápido será con cohetes nucleares pero aún hay mucho que resolver

Cohetes nucleares: la revolución tecnológica que podría acortar el viaje a Marte a solo tres meses

5 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Representación artística del cohete de fusión nuclear de Pulsar Fusion avanzando por el espacio.
El cohete conceptual de Pulsar Fusion utilizaría propulsión por fusión nuclear para alcanzar Marte en solo tres meses. (Créditos: Pulsar Fusion)

Llegar a Marte en menos de cuatro meses ya no es ciencia ficción. Tanto la NASA como la empresa británica Pulsar Fusion están desarrollando sistemas de propulsión nuclear que prometen revolucionar los viajes interplanetarios y marcar el inicio de una nueva era en la exploración del sistema solar. Sin embargo, la implementación de esta tecnología emergente enfrenta múltiples desafíos que aún deben resolverse.

Desde la fisión nuclear clásica hasta los ambiciosos motores de fusión, estos sistemas podrían no solo acelerar los trayectos a Marte, sino también redefinir la logística espacial, la autonomía energética de futuras colonias y el equilibrio geopolítico en el espacio. Este artículo expone qué tecnologías están en marcha, quiénes las desarrollan y cuáles son los dilemas críticos que deben sortearse antes del despegue definitivo.

¿Qué es la propulsión nuclear y cómo puede transformar los viajes espaciales?

La propulsión nuclear es una tecnología que aprovecha reacciones nucleares para generar impulso en el vacío espacial. Existen dos enfoques principales: la propulsión térmica nuclear y la propulsión por fusión nuclear, cada una con beneficios y retos específicos.

  • Propulsión térmica nuclear: Utiliza la energía generada por la fisión de átomos pesados (como el uranio) para calentar un propulsor, generalmente hidrógeno líquido. El gas caliente resultante se expulsa a gran velocidad para generar empuje. Este método es más eficiente que la propulsión química convencional y puede reducir el tiempo de viaje a Marte de nueve a aproximadamente cuatro meses.
  • Propulsión por fusión nuclear: Basada en el mismo principio que alimenta al Sol, fusiona núcleos ligeros como el deuterio y el helio-3, generando enormes cantidades de energía sin residuos radiactivos peligrosos. Esta tecnología aún está en fase experimental, pero podría acortar los viajes interplanetarios a apenas tres meses.

Pulsar Fusion y el proyecto Sunbird: Innovación en propulsión por fusión

Motor lineal nuclear de fusión Sunbird, desarrollado por Pulsar Fusion.
El motor Sunbird emplea una arquitectura lineal que expulsa partículas cargadas para generar empuje en el vacío espacial. (Créditos: Pulsar Fusion)

Pulsar Fusion, una startup británica con el respaldo de la Agencia Espacial del Reino Unido, lidera uno de los desarrollos más avanzados en propulsión por fusión nuclear: el cohete Sunbird. Este dispositivo busca utilizar una arquitectura de fusión lineal para generar empuje directo, evitando las complejidades de los reactores circulares tradicionales.

El Sunbird operaría acoplado a naves en órbita, tanto alrededor de la Tierra como de Marte, ofreciendo un modelo modular y reutilizable para impulsar fases interplanetarias de las misiones. Se estima que su velocidad podría alcanzar entre 300.000 y 800.000 km/h, permitiendo transportar hasta dos toneladas de carga a Marte en tan solo tres meses.

La iniciativa DRACO de la NASA y DARPA: Avances en propulsión térmica nuclear

Representación del prototipo DRACO impulsado por propulsión térmica nuclear, en desarrollo por NASA y DARPA
El programa DRACO busca probar un motor térmico nuclear en órbita hacia 2027, como parte del futuro viaje humano a Marte. (Créditos: NASA / DARPA)

En paralelo, la NASA y la agencia DARPA avanzan con el proyecto DRACO (Demonstration Rocket for Agile Cislunar Operations), un motor térmico nuclear basado en fisión que promete ser probado en órbita hacia 2027. Este sistema busca convertirse en una alternativa robusta y viable para misiones tripuladas a Marte y exploraciones prolongadas del espacio profundo.

DRACO se centra en la eficiencia y escalabilidad: el reactor calienta hidrógeno líquido para generar un potente chorro de gas que ofrece hasta tres veces más eficiencia que la propulsión química. Además, su diseño está pensado para ser ensamblado en el espacio, reduciendo riesgos y costes logísticos en Tierra.

Desafíos y consideraciones en la implementación de la propulsión nuclear

A pesar del potencial revolucionario de estas tecnologías, su adopción masiva requiere superar numerosos obstáculos técnicos y regulatorios:

  • Seguridad y normativa internacional: La utilización de material nuclear en lanzamientos espaciales exige protocolos estrictos para prevenir accidentes catastróficos y asegurar la no proliferación de residuos radiactivos.
  • Desarrollo tecnológico: Lograr reactores compactos, estables y controlables en el espacio es una hazaña de ingeniería que aún enfrenta retos críticos, desde la resistencia térmica hasta la contención del plasma.
  • Recursos estratégicos: El helio-3, clave para la fusión nuclear limpia, es escaso en la Tierra, lo que abre el debate sobre su extracción en la Luna u otros cuerpos celestes.
  • Costos y financiación: Los presupuestos de estas misiones superan fácilmente los 70 millones de dólares, por lo que el éxito dependerá de alianzas público-privadas y de una visión sostenida a largo plazo.

El futuro de la exploración espacial impulsada por energía nuclear

El desarrollo de propulsión nuclear no solo transformará los viajes a Marte, sino que sentará las bases para misiones a Júpiter, Saturno e incluso sistemas estelares cercanos en el futuro. La capacidad de viajar más rápido y transportar más carga permitirá la instalación de bases científicas, exploración robótica avanzada y quizás, algún día, asentamientos humanos permanentes.

El futuro de la exploración espacial será nuclear, pero para lograrlo se requerirá una sinergia inédita entre ciencia, política y ética. La carrera ya está en marcha, y los cohetes del mañana se diseñan hoy.

Referencias

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una tecnología que utiliza reacciones nucleares para impulsar naves espaciales. Puede ser térmica (fisión) o por fusión, ofreciendo mayor eficiencia que la propulsión química.
💬 Reduce el tiempo de viaje, permite transportar más carga y mejora la eficiencia. Un cohete nuclear podría llevar humanos a Marte en 3 o 4 meses, en lugar de 9.
💬 NASA desarrolla el motor DRACO con DARPA (fisión nuclear) y Pulsar Fusion trabaja en el cohete Sunbird (fusión nuclear) para misiones rápidas y limpias.
💬 Seguridad, regulación internacional, escasez de helio-3, alto costo y complejidad técnica son algunos de los desafíos que deben resolverse para su uso masivo.

Continúa informándote

Ilustración de la NASA combinando observaciones de rayos X y arte digital sobre un fenómeno espacial.
Espacio

Exoplaneta de 8 millones de años pierde su atmósfera a causa de los rayos X emitidos por su estrella

Observatorio Chandra descubre que TOI 1227 b se reducirá del tamaño de Júpiter a un mundo estéril en mil millones de años

Bomberos trabajan entre humo y árboles calcinados durante el incendio forestal de Navaluenga, Ávila, con montaña al fondo y cielo azul.
El Mundo

Incendio forestal en Navaluenga (Ávila) obliga a evacuar un campamento con 60 niños tras alcanzar el nivel 2 de gravedad

Fuego de rápida propagación moviliza 400 efectivos y 15 medios aéreos tras avanzar 4 kilómetros en dos horas por el viento

Incendio forestal con llamas y humo denso en la sierra, captado cerca de Ibi por cámara de vigilancia.
El Mundo

Bomberos logran contener el incendio de Ibi tras calcinar 250 hectáreas del Parque Natural Font Roja

Efectivos trabajaron toda la madrugada para perimetrar el fuego que se originó en residencia religiosa y obligó a evacuar 25 personas

Mano sostiene un smartphone en vertical mostrando la palabra Grok en la pantalla. Al fondo, desenfocado, se distingue el logo de xAI
Tecnología

xAI corrige Grok 4 después de que buscara opiniones de Musk para temas controversiales

Chatbot también se autoproclamaba "MechaHitler" y emitía respuestas antisemitas tras encontrar memes virales en internet

Ilustración conceptual de cables submarinos restringidos por Estados Unidos, con símbolos de prohibición sobre Huawei y ZTE y un candado digital sobre fondo de mapa global
Tecnología

Estados Unidos quiere limitar la tecnología china en los cables submarinos que transportan 99% del tráfico de internet

FCC propone prohibir componentes de Huawei, ZTE y otras empresas chinas en infraestructura crítica oceánica por seguridad nacional

Imagen de Urano tomada por el telescopio espacial James Webb en infrarrojo cercano, mostrando los anillos del planeta de forma nítida y detallada
Espacio

Investigación revela que Urano emite un 15% más energía de la que recibe del Sol

Estudios de NASA y Oxford desafían 40 años de datos de la Voyager 2 que sugerían que el planeta no tenía calor interno

Un tiburón ángel marcado con un rastreador acústico en el océano.
Ciencia

Hembras de tiburón ángel evitan el apareamiento cuando la temperatura del mar supera los 22.5°C

Estudio en Canarias revela que calentamiento oceánico crea desajuste reproductivo que amenaza supervivencia de especie en peligro crítico

Pingüinos de Magallanes en la orilla rocosa junto al mar
Ciencia

Investigadores descubren que los pingüinos aprovechan los flujos oceánicos para ahorrar energía en los viajes

Estudio con pingüinos de Magallanes revela estrategia de navegación adaptativa que balancea eficiencia energética con búsqueda de alimento

Turista entregando comida a un elefante salvaje
Ciencia

"No alimenten a los animales": estudio revela peligros mortales del turismo irresponsable

Investigación de 18 años en Sri Lanka documenta muertes humanas y animales causadas por interacciones con elefantes habituados a recibir comida de turistas

Paloma rosa bebé con plumón claro descansando sobre una tela oscura
Ciencia

Científicos proponen usar tecnología genética para restaurar diversidad perdida en especies amenazadas

Equipo internacional desarrolla estrategia que combina edición genética con conservación tradicional para recuperar genes de especímenes históricos y especies relacionadas.