Víboras bufadoras se consolidan como aliadas en la agricultura africana gracias a su control natural de roedores
Un estudio revela el poder de las víboras bufadoras para el control biológico en África
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Las víboras bufadoras (Bitis arietans) están transformando la imagen de las serpientes en la agricultura africana. Un estudio de la Universidad de Witwatersrand revela que estos reptiles son aliados esenciales en el control natural de plagas de roedores, superando a depredadores tradicionales como zorros y mangostas durante los brotes agrícolas.
El estudio, liderado por el profesor Graham Alexander, reveló que estas víboras pueden incrementar su consumo alimenticio más de doce veces durante las temporadas de abundancia de roedores. Su rápida respuesta permite frenar el aumento explosivo de plagas, protegiendo cultivos y evitando pérdidas millonarias para los agricultores africanos.

Según la investigación publicada en Scientific Reports, una sola víbora bufadora puede consumir hasta diez roedores en una sesión y repetir este comportamiento una semana después. Este control constante de plagas resulta más sostenible que el uso de pesticidas químicos, además de ser gratuito para los agricultores.
Las víboras bufadoras presentan ventajas adicionales sobre otros depredadores, su alta abundancia poblacional les permite ejercer un efecto colectivo importante en el ecosistema. Incluso pueden sobrevivir hasta dos años sin alimento tras periodos de abundancia, permaneciendo como “guardianes ecológicos” listos para actuar en futuras plagas.
La investigación introduce el concepto de “alcance factorial de la ingestión” para medir la capacidad de estos reptiles de aumentar su consumo alimenticio y su impacto potencial en el control de roedores. Así, una población saludable de víboras bufadoras puede tener un efecto significativo sobre el equilibrio agrícola, minimizando el uso de venenos y protegiendo la biodiversidad local.
El profesor Alexander sostiene que la gestión y conservación de las víboras bufadoras debe considerarse parte integral de las estrategias agrícolas y de control de plagas en África. Proteger a estas serpientes no solo beneficia la agricultura, sino que promueve la salud de los ecosistemas y la resiliencia ante las crisis alimentarias.
Este estudio desafía la idea tradicional de las serpientes como amenazas agrícolas, proponiéndolas como aliadas para una agricultura sostenible y resiliente. La inclusión de las víboras bufadoras en los planes de conservación y manejo integrado de plagas es clave para el futuro alimentario de muchas regiones africanas.
Referencias: Scientific Reports
Preguntas frecuentes
- 💬 Controlan plagas de roedores de forma natural, reduciendo daños a cultivos y evitando el uso de químicos.
- 💬 Pueden aumentar su consumo hasta doce veces y comer hasta diez roedores en una sola sesión de alimentación.
- 💬 Por su abundancia, su rápida respuesta a las plagas y su capacidad de sobrevivir largos periodos sin alimento.
- 💬 Incluir la conservación de víboras bufadoras en estrategias de control de plagas y gestión agrícola sostenible.
Continúa informándote

Actividades humanas aumentan la erosión en los Alpes europeos desde hace 3.800 años
Investigación en el lago Bourget demuestra que pastoreo y agricultura han dominado la erosión del suelo durante milenios, superando los efectos climáticos

Nueva red cuántica permite probar por primera vez la teoría cuántica en el espacio-tiempo
Investigadores desarrollan sistema revolucionario de relojes entrelazados para explorar cómo la gravedad de Einstein afecta la mecánica cuántica

Investigadores desarrollan proceso que convierte residuos de caña en hidrógeno verde y combustible para transporte
La tecnología de gasificación química mejorada por sorción logra 68% de pureza en hidrógeno con emisiones de CO2 limitadas al 10%

Volcanes submarinos podrían revelar si existe vida extraterrestre en Europa, luna de Júpiter
La NASA financia investigación para estudiar microbios extremófilos en chimeneas hidrotermales terrestres como modelo de posible vida en océanos extraterrestres

Estudio de la UNC revela que más de 20.000 edificios sufren inundaciones repetidas en Carolina del Norte
La investigación mapeó 78 inundaciones entre 1996 y 2020 y encontró que 43% ocurrieron fuera de zonas de riesgo oficiales
Continúa informándote

Emiten alerta tsunami en Alaska tras un terremoto de magnitud 7.3
Sismo se registró a 87 kilómetros al sur de Sand Point con profundidad de 20.1 kilómetros; USGS indica riesgo bajo de víctimas y daños

Telescopios captan el momento exacto en que nacen los primeros planetas
James Webb y ALMA observan la condensación de minerales que darán origen a nuevos mundos en el sistema HOPS-315

Estados Unidos combatirá el "gusano barrenador" en México lanzando moscas estériles desde aviones
Usarán tecnología de rayos X de los años 70 para esterilizar millones de moscas y frenar plaga que mata vacas en dos semanas

Robot elefante muestra cómo combinar tejidos blandos y rígidos en una sola estructura
Investigadores de EPFL desarrollan estructura reticular programable que imita la diversidad musculoesquelética usando un solo material de espuma

Descubren método para obtener agua directamente de la Luna usando solo luz solar
Tecnología fototérmica extrae agua del suelo lunar y la convierte simultáneamente en oxígeno e hidrógeno para misiones espaciales

Bosques y praderas absorben menos CO2 de lo esperado por falta de nitrógeno
Nuevo estudio revela que ecosistemas naturales tienen menor capacidad para mitigar el cambio climático de lo que se creía

Inundaciones repentinas en Nueva York causan dos víctimas mortales en Nueva Jersey
Lluvias torrenciales registran récord histórico en Central Park y colapsan sistema de metro de la ciudad

Empieza el juicio entre inversores de Meta y Zuckerberg por presuntas violaciones de privacidad de usuarios
Accionistas reclaman 8 mil millones de dólares por el escándalo Cambridge Analytica y presunto manejo ilegal de datos de Facebook

Descubren cómo predecir mejor el clima de los próximos 10 años
Investigadores de Leipzig revelan nuevos conocimientos sobre la corriente en chorro que revolucionarán las predicciones climáticas regionales

Descubren el núcleo de hielo más antiguo de Europa con 12.000 años de datos climáticos
Glaciar de Mont Blanc documenta desde cazadores-recolectores hasta la industrialización en registro sin precedentes