Webb revela los secretos del disco protoplanetario HH 30

El telescopio espacial James Webb ha capturado HH 30, un disco protoplanetario en la nube molecular de Tauro, revelando detalles sobre la evolución del polvo y la formación de planetas.

El telescopio espacial James Webb ha capturado HH 30, un disco protoplanetario en la nube molecular de Tauro, revelando detalles sobre la evolución del polvo y la formación de planetas.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Imagen del disco protoplanetario HH 30 capturada por el telescopio espacial James Webb, mostrando detalles de la evolución del polvo y la formación de planetas.
Créditos: NASA/ESA/CSA/Webb

HH 30 es un objeto Herbig-Haro, una región luminosa que rodea estrellas recién nacidas o protostrellas. Estas estructuras se forman cuando los vientos estelares o chorros de gas de estas estrellas colisionan con el gas y el polvo circundantes a gran velocidad, generando ondas de choque brillantes.

Este sistema es especialmente interesante para los astrónomos, ya que representa un prototipo de disco protoplanetario visto de canto. Descubierto inicialmente con el telescopio Hubble, HH 30 es un laboratorio clave para estudiar cómo el polvo dentro de estos discos se agrupa y se asienta, un proceso fundamental en la formación de planetas.

Un equipo internacional de científicos ha utilizado el telescopio Webb para analizar HH 30 con un detalle sin precedentes. Al combinar las observaciones de Webb con datos del Hubble y del radiotelescopio ALMA, los investigadores han podido estudiar la evolución del polvo en diferentes longitudes de onda, ofreciendo una visión completa de la estructura del disco.

Los datos de ALMA revelan la presencia de granos de polvo de tamaño milimétrico concentrados en una región estrecha dentro del plano central del disco. Mientras tanto, los datos infrarrojos de Webb muestran la distribución de partículas mucho más pequeñas, con dimensiones comparables a una bacteria. Estas partículas más pequeñas están ampliamente distribuidas en el disco, lo que indica un proceso activo de migración y asentamiento del polvo.

Las observaciones de Webb forman parte del programa GO #2562, liderado por F. Ménard y K. Stapelfeldt, cuyo objetivo es comprender la evolución del polvo en discos protoplanetarios vistos de canto como HH 30. Gracias a la combinación de datos en distintas longitudes de onda, los científicos han determinado que los granos de polvo más grandes tienden a migrar hacia el centro del disco, formando una capa densa y delgada, un paso crucial en la formación planetaria.

Además de estudiar la evolución del polvo, las imágenes de Webb, Hubble y ALMA han revelado una serie de estructuras sorprendentes dentro de HH 30. Un chorro de gas de alta velocidad emerge perpendicularmente desde el disco central, rodeado por un flujo de salida en forma de cono. Este, a su vez, está envuelto en una nebulosa más amplia que refleja la luz de la estrella joven en el centro del disco. Estas observaciones destacan a HH 30 como un entorno dinámico en el que el polvo y los poderosos jets de gas desempeñan un papel clave en la formación de nuevos mundos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 HH 30 es un disco protoplanetario ubicado en la nube molecular de Tauro. Su estudio ayuda a comprender cómo se forma el polvo en los discos de formación planetaria y su evolución en el tiempo.
💬 Webb mostró la distribución de polvo en HH 30, revelando cómo las partículas más grandes se concentran en el centro del disco mientras que las más pequeñas están más dispersas.
💬 Hubble permitió descubrir HH 30, ALMA detectó el polvo milimétrico y Webb reveló la distribución del polvo en el infrarrojo, proporcionando una visión completa del sistema.
💬 La estructura de HH 30 sugiere que el polvo se está acumulando en capas densas, un proceso clave para la formación de planetas a partir de pequeños granos de polvo.

Continúa informándote

Comparación entre un rostro real y un deepfake mostrado en pantalla
Tecnología

Los deepfakes superan al ojo humano y marcan el inicio de una nueva era de desinformación digital

Deepfakes más realistas que los humanos están redefiniendo la desinformación digital y desafiando a la democracia, la justicia y la confianza social

Mapa de la carga mundial de enfermedad por Alzheimer y otras demencias, variación anual de muertes por cada 100.000 personas, entre 1990 y 2021.
Ciencia

Las tasas de demencia aumentan rápidamente en China y superan el ritmo global

Un estudio revela que los casos de demencia en China han crecido más que en el resto del mundo, impulsados por envejecimiento, diabetes y tabaquismo

Ilustración de corte transversal del planeta Tierra mostrando un océano oculto bajo la superficie
Planeta Tierra

Descubren un océano oculto en el manto terrestre: agua atrapada a 640 km de profundidad

Científicos hallan un vasto océano atrapado en el mineral ringwoodita, desafiando nuestra comprensión del ciclo del agua terrestre

La cápsula espacial tripulada Gaganyaan desarrollada por ISRO, India
Espacio

India pospone hasta 2027 su primer vuelo tripulado del programa espacial Gaganyaan

El programa espacial Gaganyaan de la India retrasa su primer vuelo tripulado hasta 2027 tras anunciar pruebas sin tripulación entre 2025 y 2026

Ilustración de seis etapas de una disrupción de marea causada por un agujero negro supermasivo
Espacio

El Hubble detecta un agujero negro errante devorando una estrella fuera del centro galáctico

Un agujero negro supermasivo errante fue detectado por el Hubble tras devorar una estrella fuera del núcleo de su galaxia.

Ciervo acuático caminando entre la nieve en Corea del Norte
Planeta Tierra

El comercio de fauna silvestre en Corea del Norte amenaza la biodiversidad regional y viola sus propias leyes

Corea del Norte explota especies protegidas y alimenta un comercio ilegal de vida silvestre que pone en riesgo la biodiversidad asiática, según un estudio

Elon Musk pensativo frente a modelos de robots humanoides en fondo oscuro
Tecnología

Elon Musk anticipa un mundo dominado por robots para 2040: superarán en número a los humanos

Elon Musk pronostica que para 2040 habrá más robots humanoides que humanos, en una invasión tecnológica sin precedentes

Lava brillante y actividad volcánica intensa en el cráter del Popocatépetl captada en tres acercamientos
El Mundo

Arriesgan la vida por una selfie en el cráter del Popocatépetl mientras el volcán sigue en alerta

Tres aficionados del América ingresaron al cráter del Popocatépetl en plena alerta amarilla, violando la seguridad y exponiéndose a peligros extremos.

Lémur ratón de Madame Berthe aferrado a una rama en la noche, especie de primate más pequeña del mundo
Ciencia

Informe global advierte sobre la posible extinción inminente de primates clave en el siglo XXI

Un informe internacional alerta sobre la drástica disminución de 25 especies de primates y llama a tomar medidas urgentes de conservación global

Vista frontal del detector ALICE del CERN, parte del Gran Colisionador de Hadrones, rodeado de cables y estructuras metálicas
Ciencia

El CERN logra la transmutación de plomo en oro por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones

El CERN logró convertir plomo en oro por una fracción de segundo durante colisiones en el LHC, revelando nuevas rutas de transmutación nuclear