XMM-Newton detecta oscilaciones de rayos X en un agujero negro supermasivo

El telescopio XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea ha captado oscilaciones de rayos X provenientes del borde de un agujero negro supermasivo, 1ES 1927+654, situado en el corazón de una galaxia cercana. Este descubrimiento no solo redefine la comprensión de la acreción de materia, sino que podría señalar una fuente de ondas gravitacionales que la futura misión LISA podría detectar.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Ilustración de un agujero negro supermasivo rodeado por un disco de acreción luminoso y un fondo lleno de estrellas.
Imagen artística representativa de un agujero negro supermasivo.

Los rayos X detectados por XMM-Newton revelan interacciones complejas entre la materia y el agujero negro. Este proceso incluye la formación de un disco de acreción que emite rayos ultravioleta, los cuales se transforman en rayos X al interactuar con la corona de plasma alrededor del agujero negro. Sin embargo, el comportamiento del agujero negro desde 2018, incluyendo la desaparición y posterior restablecimiento de la corona, ya había sorprendido a los investigadores.

En 2022, XMM-Newton observó variaciones cuasiperiódicas (QPO) en los rayos X, lo que podría indicar que un objeto masivo, como una enana blanca, está orbitando en el disco de acreción. Este objeto, con una masa de aproximadamente 0,1 veces la del Sol, completa una órbita en solo 18 minutos, viajando a velocidades extremas.

En lugar de ser devorado rápidamente, el objeto ha mostrado una resistencia inesperada, con las oscilaciones de rayos X aumentando en frecuencia y fuerza hasta 2024. Esto llevó a los científicos a reconsiderar las teorías existentes, incluyendo la posibilidad de que el objeto esté emitiendo ondas gravitacionales mientras pierde materia de forma gradual.

“Es un caso fascinante que desafía nuestras expectativas y señala la necesidad de seguir explorando cómo interactúan los agujeros negros con su entorno”, afirmó Megan Masterson, líder del estudio. La posibilidad de que la enana blanca esté siendo desgarrada lentamente plantea preguntas sobre los límites de la teoría actual.

Publicidad

El futuro de esta investigación podría depender de la misión LISA de la ESA, programada para la década de 2030, que está diseñada para detectar ondas gravitacionales en el rango de frecuencia emitido por este sistema. Según los investigadores, esto proporcionará una comprensión más detallada de las dinámicas alrededor de los agujeros negros supermasivos.

“Este hallazgo subraya la capacidad única de XMM-Newton para capturar detalles en el rango de rayos X. Es una herramienta fundamental para la exploración de fenómenos extremos en el universo”, destacó Norbert Schartel, científico del proyecto XMM-Newton.

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrió el telescopio XMM-Newton sobre el agujero negro 1ES 1927+654?

El telescopio detectó oscilaciones de rayos X provenientes del borde de este agujero negro, indicando la presencia de un objeto masivo, probablemente una enana blanca, orbitando en su disco de acreción.

¿Por qué es importante este descubrimiento?

Este hallazgo desafía las teorías actuales sobre la interacción de materia y energía en los agujeros negros, y podría ser una fuente de ondas gravitacionales detectables por la misión LISA en el futuro.

¿Qué es una variación cuasiperiódica (QPO)?

Las QPO son oscilaciones regulares en la emisión de rayos X, que en este caso podrían indicar la presencia de un objeto orbitando rápidamente cerca del agujero negro.

¿Qué papel jugará la misión LISA en esta investigación?

LISA está diseñada para detectar ondas gravitacionales, lo que permitirá confirmar si el objeto observado está generando estas ondas al interactuar con el agujero negro.

Continúa informándote

Cometa 3I/ATLAS visto como una esfera difusa y brillante en una composición coloreada obtenida por STEREO-A
Espacio

El telescopio STEREO observa a 3I/ATLAS mientras cruza el sistema solar interior

La misión STEREO de la NASA logró detectar al cometa interestelar 3I/ATLAS mediante imágenes apiladas, revelando su tenue brillo mientras atravesaba el sistema solar interior a gran velocidad

Visualización científica que muestra la compresión extrema de la plasmasfera terrestre durante una supertormenta geomagnética
Espacio

La NASA y JAXA documentan por primera vez cómo una supertormenta geomagnética comprime la plasmasfera

Un nuevo estudio ofrece las primeras observaciones detalladas del colapso de la plasmasfera terrestre durante la supertormenta Gannon, el evento espacial más intenso en más de dos décadas

Ilustración de un sistema binario donde una enana blanca extrae material de una estrella compañera hacia un disco de acreción caliente
Espacio

Astrónomos obtienen el primer vistazo a la región interna de un sistema de enanas blancas

Nuevas observaciones con el telescopio IXPE de la NASA revelan detalles nunca vistos del interior energético de EX Hydrae, un sistema de enanas blancas estudiado por el MIT

Técnicos levantan la nave Orión con una grúa para colocarla sobre el cohete SLS dentro del Edificio de Ensamblaje de Vehículos de la NASA
Espacio

La NASA avanza en los preparativos de Artemis II y completa el apilado de Orión sobre el cohete SLS

La nave Orión ya está integrada con el cohete SLS en el Edificio de Ensamblaje de Vehículos del Kennedy, un paso clave hacia el primer vuelo tripulado del programa Artemis

Estructuras en espiral de polvo vistas en el infrarrojo medio alrededor de un sistema de estrellas Wolf-Rayet
Espacio

El James Webb revela cuatro espirales de polvo nunca vistas alrededor del sistema estelar Apep

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra cuatro serpentinas de polvo emitidas por dos estrellas Wolf-Rayet durante los últimos 700 años, una estructura que nunca había sido observada

Vista muy tenue del cometa 3I/ATLAS como un brillo suave en el centro de una imagen oscura captada por SOHO
Espacio

SOHO logra captar al tenue cometa interestelar 3I/ATLAS tras días de observación continua

El observatorio SOHO de la NASA y la ESA consiguió detectar al débil cometa interestelar 3I/ATLAS tras combinar días de observaciones, revelando un brillo apenas distinguible en su campo de visión