El astrofísico Adam Becker llama “estúpida” la idea de Elon Musk de colonizar Marte
Un reconocido astrofísico desmonta los planes de Elon Musk sobre colonizar Marte, asegurando que la Tierra siempre será más habitable que el planeta rojo
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Desde hace años, Elon Musk ha capturado titulares con sus ambiciosos planes de llevar a la humanidad a Marte. Sin embargo, no todos están convencidos de la lógica de su visión espacial. Recientemente, el astrofísico Adam Becker criticó con dureza el proyecto de Musk, calificándolo como "una de las cosas más estúpidas que alguien puede decir".
Musk, fundador de empresas innovadoras como SpaceX y Tesla, asegura que tiene a su disposición los recursos necesarios: cohetes capaces de llegar al planeta rojo, robots preparados para trabajar en una superficie sin oxígeno y vehículos eléctricos alimentados por baterías que podrían funcionar en un entorno tan hostil. Pero Becker sostiene que esto no pasa de ser una fantasía poco realista y muy peligrosa.
En opinión del astrofísico, los escenarios más catastróficos que pudieran ocurrir en nuestro planeta—desde un calentamiento global extremo hasta una guerra nuclear o el impacto de un asteroide—seguirían dejando a la Tierra en mejores condiciones que las actuales condiciones de Marte.
Becker plantea una comparación directa entre la Tierra después de un apocalipsis y Marte en la actualidad. La Tierra mantendría una atmósfera rica en oxígeno y nitrógeno, mientras que Marte posee una atmósfera compuesta por un 95% de dióxido de carbono, con una presión atmosférica irrespirable de apenas 0,006 bar.
En términos de temperatura, incluso después de una catástrofe, la Tierra seguiría siendo más templada que Marte, donde la temperatura media es de aproximadamente -63 °C. Mientras nuestro planeta conservaría agua—aunque contaminada—, Marte solo ofrece hielo en depósitos profundos, difíciles de acceder y utilizar.
Otro aspecto crítico señalado por Becker es la presencia del campo magnético terrestre, que protege a la vida de la radiación cósmica directa, algo inexistente en Marte. En cuanto al suelo, mientras que en la Tierra sobrevivirían microorganismos y materia orgánica esencial para la agricultura, el suelo marciano es tóxico, rico en percloratos cancerígenos, altamente peligrosos para los humanos.
Para Adam Becker, la única manera de que la humanidad pudiera sobrevivir en Marte sería bajo condiciones artificiales extremas: cúpulas presurizadas que, al más mínimo fallo, podrían significar una catástrofe fatal para los habitantes. Esta dependencia extrema de la tecnología convertiría la vida en Marte en una lucha constante por la supervivencia.
Además, según el experto, los costos financieros de transportar materiales, agua, alimentos y recursos esenciales al planeta rojo serían tan enormes que podrían invertirse más inteligentemente en solucionar los problemas de la Tierra, sobrando incluso recursos.
Becker compara la idea de trasladar a la humanidad a Marte con abandonar un hospital en malas condiciones para instalarse en un páramo radiactivo e inhabitable. Considera que, aunque Musk ha sugerido detonar bombas nucleares en los polos marcianos para generar una atmósfera, el planeta seguiría siendo inviable debido a la falta de protección contra la radiación cósmica y la necesidad constante de presurización artificial.
La contundente crítica del astrofísico pone en perspectiva los límites del sueño marciano de Musk, instando a un enfoque más sensato y realista: cuidar del único planeta verdaderamente habitable que conocemos hasta la fecha, la Tierra.
Preguntas frecuentes
- 💬 El astrofísico Adam Becker criticó duramente la idea de Musk de colonizar Marte, calificándola de poco realista y peligrosa.
- 💬 Marte tiene una atmósfera irrespirable, temperaturas extremas, radiación cósmica directa y suelo altamente tóxico para los humanos.
- 💬 Becker sugiere invertir recursos en solucionar problemas ambientales en la Tierra, en vez de destinarlos a colonizar Marte.
- 💬 Becker considera inviable terraformar Marte por sus extremas condiciones naturales y el costo desproporcionado que implicaría intentarlo.
Continúa informándote

Noche de estrellas en agosto: guía para ver las Delta Acuáridas y Perseidas
Agosto es un mes ideal para observar lluvias de meteoros como las Delta Acuáridas y las Perseidas. Aprende cómo y cuándo ver este espectáculo celestial desde México

Thales Alenia Space y ASI diseñan el primer módulo habitable en la Luna dentro del programa Artemis
Italia se consolida en la carrera espacial: Thales Alenia Space y la Agencia Espacial Italiana (ASI) desarrollarán el primer hábitat lunar para misiones humanas dentro del programa Artemis de la NASA

¿Es 3I/ATLAS una nave alienígena? Los expertos explican la verdadera naturaleza del objeto
Un misterioso objeto interestelar que viaja a más de 200.000 km/h ha generado especulaciones sobre su origen. Expertos y la NASA analizan si se trata de un cometa natural o de una sonda extraterrestre

SpaceX enfrenta desafíos geopolíticos tras explosión del cohete Starship cerca de las Bahamas
La explosión de un cohete Starship de SpaceX generó preocupación en las Bahamas y puso en duda la continuidad del acuerdo de aterrizaje Falcon 9

Descubren cómo el agua forma grietas y chorros en lunas heladas como Encélado
Científicos simulan en el laboratorio las condiciones extremas de lunas heladas, revelando cómo el agua puede crear grietas y expulsar chorros similares a los observados en Encélado
Continúa informándote

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev
Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos
Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía
Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos
Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre
La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.
La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta
El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales

Científicos advierten que los terremotos lunares podrían amenazar la infraestructura lunar
Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Maryland advierte que la actividad sísmica en la Luna representa un riesgo real para futuras bases, hábitats y misiones de larga duración

Desarrollan drones que planean como un albatros y ahorran energía usando el viento
Ingenieros de la Universidad de Cincinnati crean drones autónomos capaces de optimizar el viento en tiempo real, inspirándose en el extraordinario planeo del albatros

Elon Musk lleva los implantes cerebrales de Neuralink a pruebas clínicas en Reino Unido
Neuralink inicia ensayos clínicos en el Reino Unido para probar sus chips cerebrales en pacientes con parálisis, avanzando hacia el control mental de dispositivos