África es la segunda región más desigual del mundo, según informe del Banco Mundial
Un reciente informe del Banco Mundial ha revelado que África subsahariana es la segunda región más desigual del mundo, solo superada por América Latina. El estudio, titulado “Nivelar las condiciones de juego: abordar las desigualdades estructurales para acelerar la reducción de la pobreza en África”, destaca que la región enfrenta desafíos persistentes en la reducción de la pobreza y la expansión de su clase media.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El informe señala que, a pesar de los esfuerzos globales para reducir la pobreza extrema, África subsahariana sigue siendo la región con la tasa más alta, alcanzando un 38% en 2022. Esto significa que casi 4 de cada 10 personas viven con menos de 2,15 dólares al día. Además, el Banco Mundial advierte que, si no se implementan reformas significativas, para 2030 la región podría albergar al 87% de la población extremadamente pobre del mundo.
Uno de los principales problemas identificados es la débil conexión entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Mientras que a nivel mundial un crecimiento del 1% del PIB per cápita se traduce en una reducción del 2,1% en la tasa de pobreza, en África este impacto es solo del 1%. Esto se debe a que el crecimiento económico no se distribuye de manera equitativa, beneficiando principalmente a los grupos más privilegiados y dejando atrás a la mayoría de la población.
El acceso limitado a empleos formales, financiación y servicios básicos como educación y salud ha exacerbado la desigualdad. Muchos africanos que no viven en la pobreza extrema están en una situación precaria, cerca de caer en ella. Solo el 12% de la población vive con más de 6,85 dólares al día, un aumento marginal comparado con el 8% registrado en el año 2000.
La lenta expansión de la clase media también representa un desafío. Una clase media sólida es esencial para la estabilidad social y el crecimiento económico, ya que impulsa los mercados internos y fomenta la demanda de mejores políticas públicas. Sin embargo, en África, este grupo crece a un ritmo insuficiente, lo que limita las oportunidades para el desarrollo de las empresas y la creación de empleos formales.
El Banco Mundial propone cuatro áreas clave para abordar estas desigualdades estructurales. En primer lugar, fortalecer las bases económicas e institucionales, eliminando barreras a la competencia y protegiendo los derechos de propiedad. En segundo lugar, aumentar la inversión en sectores críticos como educación, salud e infraestructura. En tercer lugar, facilitar el acceso al capital, la tecnología y los mercados para generar empleos de calidad. Finalmente, garantizar que los recursos gubernamentales se utilicen de manera equitativa y eficiente.
El informe concluye que, sin un crecimiento económico más inclusivo y sostenible, África subsahariana seguirá enfrentando altos niveles de pobreza y desigualdad. La región necesita un crecimiento anual superior al 3% solo para mantenerse al ritmo del aumento de su población, un objetivo que no ha logrado de manera consistente desde 2014.
Este análisis del Banco Mundial subraya la urgencia de implementar políticas que promuevan una distribución más equitativa de los recursos y oportunidades, asegurando que el crecimiento económico beneficie a todos los sectores de la sociedad.
Preguntas frecuentes
- 💬 Según el informe del Banco Mundial, África subsahariana tiene una tasa de pobreza extrema del 38% en 2022, la más alta del mundo.
- 💬 Debido a que el crecimiento económico no se distribuye equitativamente, beneficiando principalmente a los grupos más privilegiados y dejando atrás a la mayoría de la población.
- 💬 Solo el 12% de la población vive con más de 6,85 dólares al día, según el Banco Mundial.
- 💬 Fortalecer bases económicas e institucionales, aumentar la inversión en sectores clave, facilitar el acceso al capital y garantizar un uso equitativo de los recursos gubernamentales.
Continúa informándote

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Importaciones chinas en Amazon suben de precio tras la entrada en vigor de nuevos aranceles
Un análisis de DataWeave revela que los productos fabricados en China y vendidos en Amazon aumentan de precio más rápido que la inflación, reflejando el impacto directo de los aranceles estadounidenses

Inundaciones en el sur de Quintana Roo: comunidades de Bacalar y Chetumal en alerta máxima
Inundaciones por la tormenta Barry mantienen en alerta máxima a Bacalar y Chetumal, donde Protección Civil y el Ejército han activado planes de emergencia para auxiliar a la población y prevenir daños mayores

Tormenta tropical Barry: riesgos, pronóstico y advertencias para México
Tormenta tropical Barry pone en alerta a México con lluvias intensas, riesgo de inundaciones y avisos oficiales en múltiples estados, según los últimos reportes meteorológicos

Un tercio de la población de Tuvalu solicita visas climáticas para emigrar a Australia ante el inminente hundimiento del país
Más de un tercio de los habitantes de Tuvalu han solicitado visas climáticas para emigrar a Australia, mientras el país insular enfrenta la amenaza de quedar sumergido por el aumento del nivel del mar
Continúa informándote

El uso del teléfono mientras conducen se convierte en hábito entre adolescentes estadounidenses
Muchos adolescentes estadounidenses reconocen que dedican más de una quinta parte de cada trayecto en coche a mirar su teléfono móvil

Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético
Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción
La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar

Energía limpia y tecnología verde elevan el crecimiento económico en el Reino Unido
Un estudio de la Universidad de Exeter muestra cómo el avance hacia una economía baja en carbono beneficia a empresas y hogares británicos en 2025

Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas
Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia
Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Menos gasto militar en EE. UU., más ahorro energético: un análisis cuantifica el impacto para 2032
Recortes sostenidos al presupuesto militar estadounidense permitirían ahorrar tanta energía como Delaware o Eslovenia, según un estudio de PLOS Climate

Encuesta revela que Newsom gana popularidad y Trump cae entre los votantes de California
La encuesta UCI-OC, aplicada a más de 4.600 californianos a fines de mayo y principios de junio, señala un cambio de tendencia para Newsom y Trump

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera
Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda
Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad