África es la segunda región más desigual del mundo, según informe del Banco Mundial

Un reciente informe del Banco Mundial ha revelado que África subsahariana es la segunda región más desigual del mundo, solo superada por América Latina. El estudio, titulado “Nivelar las condiciones de juego: abordar las desigualdades estructurales para acelerar la reducción de la pobreza en África”, destaca que la región enfrenta desafíos persistentes en la reducción de la pobreza y la expansión de su clase media.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Vista panorámica del continente africano, destacando sus paisajes diversos y colores vibrantes desde una perspectiva aérea.

El informe señala que, a pesar de los esfuerzos globales para reducir la pobreza extrema, África subsahariana sigue siendo la región con la tasa más alta, alcanzando un 38% en 2022. Esto significa que casi 4 de cada 10 personas viven con menos de 2,15 dólares al día. Además, el Banco Mundial advierte que, si no se implementan reformas significativas, para 2030 la región podría albergar al 87% de la población extremadamente pobre del mundo.

Uno de los principales problemas identificados es la débil conexión entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Mientras que a nivel mundial un crecimiento del 1% del PIB per cápita se traduce en una reducción del 2,1% en la tasa de pobreza, en África este impacto es solo del 1%. Esto se debe a que el crecimiento económico no se distribuye de manera equitativa, beneficiando principalmente a los grupos más privilegiados y dejando atrás a la mayoría de la población.

El acceso limitado a empleos formales, financiación y servicios básicos como educación y salud ha exacerbado la desigualdad. Muchos africanos que no viven en la pobreza extrema están en una situación precaria, cerca de caer en ella. Solo el 12% de la población vive con más de 6,85 dólares al día, un aumento marginal comparado con el 8% registrado en el año 2000.

La lenta expansión de la clase media también representa un desafío. Una clase media sólida es esencial para la estabilidad social y el crecimiento económico, ya que impulsa los mercados internos y fomenta la demanda de mejores políticas públicas. Sin embargo, en África, este grupo crece a un ritmo insuficiente, lo que limita las oportunidades para el desarrollo de las empresas y la creación de empleos formales.

Publicidad

El Banco Mundial propone cuatro áreas clave para abordar estas desigualdades estructurales. En primer lugar, fortalecer las bases económicas e institucionales, eliminando barreras a la competencia y protegiendo los derechos de propiedad. En segundo lugar, aumentar la inversión en sectores críticos como educación, salud e infraestructura. En tercer lugar, facilitar el acceso al capital, la tecnología y los mercados para generar empleos de calidad. Finalmente, garantizar que los recursos gubernamentales se utilicen de manera equitativa y eficiente.

El informe concluye que, sin un crecimiento económico más inclusivo y sostenible, África subsahariana seguirá enfrentando altos niveles de pobreza y desigualdad. La región necesita un crecimiento anual superior al 3% solo para mantenerse al ritmo del aumento de su población, un objetivo que no ha logrado de manera consistente desde 2014.

Este análisis del Banco Mundial subraya la urgencia de implementar políticas que promuevan una distribución más equitativa de los recursos y oportunidades, asegurando que el crecimiento económico beneficie a todos los sectores de la sociedad.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué tasa de pobreza extrema registra África subsahariana actualmente?

Según el informe del Banco Mundial, África subsahariana tiene una tasa de pobreza extrema del 38% en 2022, la más alta del mundo.

¿Por qué el crecimiento económico en África no reduce significativamente la pobreza?

Debido a que el crecimiento económico no se distribuye equitativamente, beneficiando principalmente a los grupos más privilegiados y dejando atrás a la mayoría de la población.

¿Qué porcentaje de africanos vive con más de 6,85 dólares al día?

Solo el 12% de la población vive con más de 6,85 dólares al día, según el Banco Mundial.

¿Cuáles son las áreas clave propuestas por el Banco Mundial para reducir las desigualdades en África?

Fortalecer bases económicas e institucionales, aumentar la inversión en sectores clave, facilitar el acceso al capital y garantizar un uso equitativo de los recursos gubernamentales.

Continúa informándote

Moneda dorada con símbolo petrolero sobre las banderas de Venezuela y EE. UU., representando el petróleo como intercambio entre ambos países
El Mundo

El petróleo venezolano emerge como la moneda de cambio en un posible diálogo entre Maduro y Trump

Venezuela podría ofrecer cargamentos de crudo y flexibilizar licencias energéticas como parte de un posible diálogo entre Maduro y la administración Trump, en medio de nuevas presiones de Washington

Donald Trump y Vladímir Putin estrechando la mano frente a las banderas de EE. UU. y Rusia, junto a una escena separada con una explosión nocturna
El Mundo

Estados Unidos y Rusia avanzan en conversaciones de paz en Abu Dabi mientras Kiev sufre uno de sus mayores bombardeos del año

EE. UU. y Rusia mantienen nuevas conversaciones de paz en Abu Dabi mientras un ataque masivo con misiles y drones golpea Kiev y aumenta la presión sobre Ucrania

Banderas de Estados Unidos y Ucrania ondeando juntas bajo un cielo azul
El Mundo

EE.UU. y Ucrania afinan un nuevo plan de paz para intentar frenar la guerra con Rusia

EE.UU. y Ucrania trabajan en un plan de paz revisado tras las críticas al borrador inicial y buscan un acuerdo más equilibrado mientras aumenta la presión diplomática y militar

Bandera de Israel ondeando con sus franjas azules y la Estrella de David sobre fondo blanco
El Mundo

Israel mata al jefe militar interino de Hezbolá en un ataque aéreo en Beirut

Un ataque aéreo israelí en un suburbio de Beirut deja cinco muertos y elimina al jefe militar interino de Hezbolá, aumentando el riesgo de una nueva escalada en la región

Banderas de China y Japón ondeando frente al edificio de la ONU durante una jornada tensa de disputas diplomáticas
El Mundo

China acusa a Japón ante la ONU y advierte que ejercerá “legítima defensa” si interviene en Taiwán

China lleva su disputa con Japón a la ONU tras unas declaraciones de Sanae Takaichi sobre Taiwán y avisa que responderá con “legítima defensa” si Tokio interviene militarmente

Barco de guerra navegando en mar abierto bajo el cielo despejado
El Mundo

China entrena a su flota civil para una posible invasión de Taiwán, según un análisis de Reuters

Un análisis de Reuters revela que China está usando buques civiles para practicar desembarcos, movimientos anfibios y logística militar, señales que apuntan a una preparación real para una posible invasión de Taiwán