Los árboles revelan la contaminación por mercurio causada por la minería ilegal en la Amazonía

Los investigadores demuestran que los árboles pueden actuar como biomonitores del mercurio liberado por la minería ilegal de oro en la Amazonía peruana

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Operación de minería ilegal en la Amazonía peruana
Actividad minera artesanal en la selva amazónica, donde se quema mercurio para extraer oro. (Crédito: Simon Topp).

Durante siglos, la Amazonía ha sido codiciada por su oro. Hoy, la minería persiste mediante técnicas artesanales que liberan mercurio al ambiente, afectando gravemente la salud humana y los ecosistemas.

Un nuevo estudio internacional sugiere que los árboles podrían ser aliados inesperados en la vigilancia ambiental. Investigadores analizaron los anillos de crecimiento de árboles en la Amazonía peruana y demostraron que estos pueden contener registros de contaminación por mercurio en el aire.

La investigación se centró en la especie Ficus insipida, capaz de formar anillos anuales. Estos anillos, al absorber mercurio atmosférico, permiten detectar la intensidad y distribución geográfica de las emisiones, sobre todo en zonas cercanas a actividades de minería ilegal.

Los árboles fueron muestreados en cinco localidades: tres cercanas a centros mineros y dos más alejadas. Las mayores concentraciones de mercurio se encontraron en áreas próximas a las minas, lo que respalda la utilidad de los árboles como biomonitores ambientales.

“Los árboles archivan el mercurio en su madera, permitiendo estimar tanto la cantidad como el momento en que ocurrió la exposición”, explicó la autora principal, la Dra. Jacqueline Gerson, de la Universidad de Cornell.

El proceso de extracción de oro implica quemar amalgamas de oro y mercurio, lo que libera el mercurio en forma gaseosa. Este se dispersa por el aire y puede ser absorbido por la vegetación local.

El estudio comparó también otras especies como la castaña de Brasil y el tornillo (Cedrelinga catenaformis), pero solo la Ficus insipida mostró anillos definidos y útiles para el análisis anual de contaminación.

A pesar de algunas limitaciones —como la falta de precisión en la localización de las minas ilegales— los resultados sugieren que los árboles podrían ser una herramienta de bajo costo y gran alcance para monitorear la contaminación ambiental por mercurio.

La investigación cobra relevancia en el contexto del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, que busca reducir las emisiones globales de este metal y sus riesgos asociados para la salud humana y el medio ambiente.

Además de documentar el pasado, este método podría servir para implementar políticas de control y vigilancia en tiempo real en áreas vulnerables. El uso de árboles como red de sensores naturales representa una nueva vía para estudiar y combatir los efectos de la minería ilegal en zonas biodiversas como la Amazonía.

Referencia: Frontiers in Environmental Science

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Los árboles, al absorber mercurio liberado al quemar amalgamas, registran la contaminación en sus anillos de crecimiento.
💬 La Ficus insipida fue la única especie con anillos anuales claros que permitieron rastrear la exposición al mercurio en el tiempo.
💬 Las mayores concentraciones se registraron en sitios cercanos a la minería, y aumentaron significativamente después del año 2000.
💬 Este enfoque puede apoyar el Convenio de Minamata, al proporcionar evidencia útil para reducir emisiones de mercurio a nivel regional y global.

Continúa informándote

Joven sentada usando su teléfono móvil
Tecnología

Los peligros de confiar tu salud mental a chatbots de inteligencia artificial

Un estudio advierte que los chatbots de IA no cumplen los estándares clínicos y pueden generar respuestas peligrosas o inadecuadas en temas de salud mental

Meteorito lunar
Espacio

Un meteorito revela que la Luna tuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo pensado

Un meteorito hallado en África muestra que la Luna mantuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo estimado, cambiando la historia geológica de nuestro satélite

Ubicación del epicentro del terremoto y tsunami de las Islas Sandwich del Sur en 2021
Planeta Tierra

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande

En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

OpenAI
Tecnología

El creador de ChatGPT alerta sobre los riesgos de confiar demasiado en la inteligencia artificial

Sam Altman, CEO de OpenAI, advierte que la inteligencia artificial puede generar errores y desinformación si se confía en ella sin verificación humana y recomienda usar siempre fuentes oficiales

Ilustración conceptual de la Vía Láctea en el centro de una burbuja o vacío cósmico
Espacio

El “sonido del Big Bang” sugiere que la Tierra está dentro de un vacío cósmico que acelera la expansión del universo

Nuevos datos sobre las oscilaciones acústicas bariónicas avalan la hipótesis de que la Vía Láctea se ubica en un gran vacío cósmico, una posible solución a la enigmática tensión de Hubble

Sonda Parker Solar
Espacio

La sonda Parker detecta nuevas evidencias sobre el calentamiento anómalo del viento solar

La sonda Parker revela una barrera física que explica el calentamiento extremo y la aceleración del viento solar cerca del Sol

Donald Trump y Vladimir Putin
El Mundo

Trump aprueba armamento defensivo para Ucrania y amenaza con sanciones a Rusia

Trump envía armas defensivas a Ucrania y plantea nuevas sanciones a Rusia, marcando un giro en la estrategia de EE. UU. ante el conflicto en Europa del Este

Eclipse solar
Espacio

Eclipses solares artificiales en el espacio ayudarán a desvelar los secretos de la corona solar

La misión MESOM propone crear eclipses solares artificiales en el espacio para observar la corona interna del Sol y avanzar en la comprensión del clima espacial

Radar en el aeropuerto de Heathrow
Espacio

Los radares de aeropuertos podrían revelar la existencia de la Tierra a civilizaciones extraterrestres, según un estudio

Una nueva investigación revela que las emisiones de radar de aeropuertos y bases militares serían detectables por civilizaciones alienígenas con radiotelescopios avanzados a más de 200 años luz

Vista aérea del río Yangtsé obtenida por el satélite Landsat 8 en 2016
Planeta Tierra

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema