Así aprenden los robots a moverse como peces, gracias a la realidad virtual

Científicos usan realidad virtual para imitar la coordinación de peces y aplicarla a coches, drones y barcos robóticos

Trazas de luz dejadas por robots que simulan patrones de cardumen
Simulación de movimiento colectivo: robots inspirados en peces dejan trazas de luz mientras replican patrones naturales de cardumen. Crédito: Christian Ziegler, Liang Li

En un innovador experimento, investigadores de la Universidad de Constanza han logrado descifrar la lógica que utilizan los peces cebra para coordinarse en cardúmenes, gracias a un sistema de realidad virtual tridimensional. El descubrimiento permitió desarrollar una "ley de control" que ya se ha implementado con éxito en robots móviles, incluidos drones, coches y barcos.

El estudio, publicado en Science Robotics, revela cómo los peces no necesitan líderes ni reglas complejas para moverse en armonía. Utilizan únicamente la posición visual de sus congéneres para mantener la cohesión del grupo, lo que inspiró a los científicos a adaptar esta lógica en sistemas robóticos autónomos.

En el experimento, peces reales interactuaban en arenas conectadas mediante realidad virtual con proyecciones holográficas de otros peces. Esta simulación les permitió replicar con precisión la dinámica natural del cardumen y analizar cómo los peces responden a estímulos visuales.

Peces cebra interactuando en realidad virtual con proyecciones holográficas
Sistema de realidad virtual experimental donde peces cebra interactúan con hologramas de congéneres para estudiar su comportamiento colectivo. Crédito: Christian Ziegler, Mate Nagy y Liang Li

La clave fue una regla sencilla pero efectiva: los peces no se fijan en la velocidad de los demás, solo en sus posiciones relativas. Con esta información mínima, logran coordinar movimientos complejos sin colisiones ni desorganización. "Es una ley cognitivamente mínima pero funcionalmente excelente", dijo Iain Couzin, líder del proyecto.

Publicidad

Para verificar su validez, los investigadores realizaron una prueba de Turing en realidad virtual. Un pez nadaba con una proyección controlada por el algoritmo derivado de sus congéneres. ¿El resultado? El pez no detectó diferencia alguna. Respondía igual ante el pez real que ante el modelo computacional.

Posteriormente, el algoritmo fue implementado en enjambres de robots de distintas plataformas. El desempeño fue sorprendentemente similar al de los sistemas de control predictivo más avanzados, pero con menor consumo energético y mucha menor complejidad computacional.

Oliver Deussen, coautor del estudio, afirma que este hallazgo marca una reciprocidad entre biología y robótica. "Usamos robots para entender mejor a los animales, y luego usamos lo aprendido para diseñar máquinas más inteligentes y adaptativas".

El trabajo involucró a instituciones líderes como el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, la Universidad de Eötvös (Hungría) y el MIT (EE. UU.). Además, recibió apoyo de programas europeos, la DFG alemana y fundaciones privadas como la Werner y Erika Messmer Stiftung.

Publicidad

Referencias: Science Robotics (DOI: 10.1126/scirobotics.adq6784)

Preguntas frecuentes

¿Cómo descubrieron los científicos la regla de coordinación de los peces?

Usaron realidad virtual inmersiva para observar cómo interactúan peces reales con réplicas holográficas.

¿Qué información usan los peces para coordinarse?

Solo perciben la posición de sus vecinos, no su velocidad ni dirección.

¿Qué tan efectiva es la ley de control inspirada en peces?

Igual de precisa que los modelos robóticos avanzados, pero mucho más simple y eficiente.

¿Dónde se aplicó esta ley natural en robótica?

En enjambres de drones, coches y barcos autónomos con excelentes resultados de coordinación.

Continúa informándote

Ilustración de ondas cerebrales que representan cómo el cerebro distingue la voz interna del sonido externo
Ciencia

Ondas cerebrales revelan por qué algunas personas ‘escuchan voces’ en su mente

Un estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur identifica un fallo en el reconocimiento de la voz interna que podría explicar las alucinaciones auditivas en personas con esquizofrenia

Vista aérea de un centro de datos de Amazon Web Services en Virginia, símbolo de la infraestructura global de la nube
Tecnología

Amazon restablece el servicio de AWS tras una caída global que afectó a miles de empresas

Amazon confirma que AWS volvió a la normalidad tras una interrupción mundial que dejó fuera de línea a bancos, plataformas digitales y servicios esenciales

Robot plegado con patrón Miura-ori que usa microactuadores magnéticos para moverse
Tecnología

Crean robots plegables con músculos magnéticos capaces de liberar fármacos desde dentro del cuerpo

Investigadores de Carolina del Norte desarrollan robots de origami con músculos magnéticos que pueden liberar fármacos desde el interior del cuerpo humano sin cirugía invasiva.

Tendidos eléctricos al amanecer con el cielo teñido de tonos rosados y naranjas
Energía

Las centrales españolas recurren al gas para estabilizar la red tras el apagón, elevando la demanda nacional

España aumenta el uso de gas natural en sus centrales eléctricas para mantener la estabilidad del sistema tras el apagón de abril, lo que dispara la demanda y las exportaciones a Francia

Investigador observa un modelo de red neuronal y fórmulas matemáticas en una pantalla digital
Tecnología

Investigadores crean una IA capaz de comprobar la fiabilidad de otros sistemas de IA

Un equipo de la Universidad de Waterloo desarrolla un sistema basado en matemáticas y aprendizaje automático que puede verificar la seguridad y estabilidad de otras inteligencias artificiales