Asteroide 2024 YR4 podría impactar la Luna según nuevas observaciones del telescopio James Webb
La NASA actualiza la trayectoria del asteroide 2024 YR4 y eleva al 3.8% la probabilidad de que impacte la Luna en diciembre de 2032
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
El asteroide 2024 YR4, apodado por algunos como “el destructor de ciudades”, vuelve a centrar la atención de la comunidad científica tras una nueva actualización de su trayectoria. La NASA ha confirmado que, aunque no representa peligro para la Tierra, existe una probabilidad creciente de que impacte la Luna el próximo 22 de diciembre de 2032.
Gracias a las observaciones recientes del telescopio espacial James Webb, se ha logrado reducir considerablemente la incertidumbre sobre sus dimensiones y recorrido. Se estima que el objeto mide entre 53 y 67 metros de diámetro, un tamaño similar al de un edificio de 10 pisos. Estas cifras permiten mejorar los modelos de predicción de impactos y ajustar las estrategias de monitoreo de objetos cercanos a la Tierra.
Según el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) del JPL de la NASA, la probabilidad de colisión con la Luna aumentó del 1.7% al 3.8% tras incorporar datos infrarrojos del Webb y otras mediciones terrestres. Aunque la posibilidad aún es baja, los científicos consideran que este escenario representaría una valiosa oportunidad para estudiar un impacto real en tiempo casi real, sin que ello implique riesgos para la Tierra.
Mauricio Reyes Ruiz, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que si llegara a producirse la colisión, el impacto liberaría una enorme cantidad de energía, generando un destello visible desde nuestro planeta y dejando un cráter lunar de entre 500 y 1,500 metros. “Sería uno de los eventos más brillantes jamás observados desde que se monitorean los impactos lunares”, detalló.
Debido a que la Luna no posee atmósfera, cualquier objeto que impacta su superficie lo hace sin resistencia, liberando toda su energía cinética. Esto lo convierte en un escenario de laboratorio ideal para analizar los efectos de impactos espaciales, entender mejor la formación de cráteres y refinar los modelos geológicos aplicables también a la Tierra.
El asteroide 2024 YR4 fue descubierto el 27 de diciembre de 2024 por el sistema ATLAS, y desde entonces ha sido objeto de constante seguimiento por parte de agencias internacionales. Aunque la probabilidad de colisión con la Tierra se ha reducido a solo 0.004%, su proximidad al entorno lunar mantiene el interés de astrónomos y centros de defensa planetaria.
Además, las observaciones del James Webb revelan que la superficie del asteroide podría carecer de polvo fino, lo cual sugiere una rotación rápida que impide su acumulación. Este detalle es crucial para entender su comportamiento térmico y estructural, información fundamental si en el futuro otro objeto de características similares llegara a representar una amenaza para nuestro planeta.
Por ahora, los expertos se preparan para volver a observarlo en mayo de 2026, cuando será visible nuevamente con el Webb. Mientras tanto, continuará el monitoreo constante para ajustar los modelos orbitales y aprovechar la oportunidad científica que este fenómeno podría brindar a la astronomía moderna.
Te podría interesar: Asteroides: qué son, características, origen, tipos e impacto
Preguntas frecuentes
Es un objeto cercano a la Tierra descubierto en 2024, con un diámetro estimado entre 53 y 67 metros. Su trayectoria actual podría hacerlo impactar contra la Luna en 2032.
No. Según la NASA, la probabilidad de impacto con la Tierra es solo del 0.004%, prácticamente descartando cualquier amenaza en el corto plazo.
El posible impacto se proyecta para el 22 de diciembre de 2032, según datos actualizados del JPL y observaciones del telescopio James Webb.
Generaría un cráter de hasta 1.5 km de diámetro y un destello visible desde la Tierra. No afectaría la órbita lunar, pero sí ofrecería una oportunidad científica única.
Continúa informándote
El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto
La misión Solar Orbiter de la ESA detecta que el campo magnético del Sol se mueve hacia el polo sur a una velocidad superior a la prevista, un hallazgo clave para entender el ciclo magnético solar
Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial
Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra
Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo
La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord
Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX
El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección
Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana
Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte
Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado