Asteroide 2024 YR4 podría impactar la Luna según nuevas observaciones del telescopio James Webb
La NASA actualiza la trayectoria del asteroide 2024 YR4 y eleva al 3.8% la probabilidad de que impacte la Luna en diciembre de 2032
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El asteroide 2024 YR4, apodado por algunos como “el destructor de ciudades”, vuelve a centrar la atención de la comunidad científica tras una nueva actualización de su trayectoria. La NASA ha confirmado que, aunque no representa peligro para la Tierra, existe una probabilidad creciente de que impacte la Luna el próximo 22 de diciembre de 2032.
Gracias a las observaciones recientes del telescopio espacial James Webb, se ha logrado reducir considerablemente la incertidumbre sobre sus dimensiones y recorrido. Se estima que el objeto mide entre 53 y 67 metros de diámetro, un tamaño similar al de un edificio de 10 pisos. Estas cifras permiten mejorar los modelos de predicción de impactos y ajustar las estrategias de monitoreo de objetos cercanos a la Tierra.
Según el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) del JPL de la NASA, la probabilidad de colisión con la Luna aumentó del 1.7% al 3.8% tras incorporar datos infrarrojos del Webb y otras mediciones terrestres. Aunque la posibilidad aún es baja, los científicos consideran que este escenario representaría una valiosa oportunidad para estudiar un impacto real en tiempo casi real, sin que ello implique riesgos para la Tierra.
Mauricio Reyes Ruiz, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que si llegara a producirse la colisión, el impacto liberaría una enorme cantidad de energía, generando un destello visible desde nuestro planeta y dejando un cráter lunar de entre 500 y 1,500 metros. “Sería uno de los eventos más brillantes jamás observados desde que se monitorean los impactos lunares”, detalló.

Debido a que la Luna no posee atmósfera, cualquier objeto que impacta su superficie lo hace sin resistencia, liberando toda su energía cinética. Esto lo convierte en un escenario de laboratorio ideal para analizar los efectos de impactos espaciales, entender mejor la formación de cráteres y refinar los modelos geológicos aplicables también a la Tierra.
El asteroide 2024 YR4 fue descubierto el 27 de diciembre de 2024 por el sistema ATLAS, y desde entonces ha sido objeto de constante seguimiento por parte de agencias internacionales. Aunque la probabilidad de colisión con la Tierra se ha reducido a solo 0.004%, su proximidad al entorno lunar mantiene el interés de astrónomos y centros de defensa planetaria.
Además, las observaciones del James Webb revelan que la superficie del asteroide podría carecer de polvo fino, lo cual sugiere una rotación rápida que impide su acumulación. Este detalle es crucial para entender su comportamiento térmico y estructural, información fundamental si en el futuro otro objeto de características similares llegara a representar una amenaza para nuestro planeta.
Por ahora, los expertos se preparan para volver a observarlo en mayo de 2026, cuando será visible nuevamente con el Webb. Mientras tanto, continuará el monitoreo constante para ajustar los modelos orbitales y aprovechar la oportunidad científica que este fenómeno podría brindar a la astronomía moderna.
Te podría interesar: Asteroides: qué son, características, origen, tipos e impacto
Preguntas frecuentes
- 💬 Es un objeto cercano a la Tierra descubierto en 2024, con un diámetro estimado entre 53 y 67 metros. Su trayectoria actual podría hacerlo impactar contra la Luna en 2032.
- 💬 No. Según la NASA, la probabilidad de impacto con la Tierra es solo del 0.004%, prácticamente descartando cualquier amenaza en el corto plazo.
- 💬 El posible impacto se proyecta para el 22 de diciembre de 2032, según datos actualizados del JPL y observaciones del telescopio James Webb.
- 💬 Generaría un cráter de hasta 1.5 km de diámetro y un destello visible desde la Tierra. No afectaría la órbita lunar, pero sí ofrecería una oportunidad científica única.
Continúa informándote

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo
Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba
Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

Enanas oscuras en la Vía Láctea ofrecen nuevas pistas sobre la identidad de la materia oscura
Investigadores proponen que las enanas oscuras, objetos estelares alimentados por materia oscura, podrían ser la clave para identificar la composición de uno de los mayores misterios del cosmos

Astrofísicos proponen una nueva solución cuántica que desafía la visión clásica de los agujeros negros
Una aproximación matemática permite abordar problemas fundamentales sobre la estructura interna de los agujeros negros

Lockheed Martin propone una misión a Marte más eficiente y económica para el retorno de muestras
Lockheed Martin plantea a la NASA una solución innovadora y de precio fijo para traer a la Tierra muestras de Marte, prometiendo una drástica reducción de costos y mayor eficiencia operativa
Continúa informándote

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande
En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

El creador de ChatGPT alerta sobre los riesgos de confiar demasiado en la inteligencia artificial
Sam Altman, CEO de OpenAI, advierte que la inteligencia artificial puede generar errores y desinformación si se confía en ella sin verificación humana y recomienda usar siempre fuentes oficiales

El “sonido del Big Bang” sugiere que la Tierra está dentro de un vacío cósmico que acelera la expansión del universo
Nuevos datos sobre las oscilaciones acústicas bariónicas avalan la hipótesis de que la Vía Láctea se ubica en un gran vacío cósmico, una posible solución a la enigmática tensión de Hubble

La sonda Parker detecta nuevas evidencias sobre el calentamiento anómalo del viento solar
La sonda Parker revela una barrera física que explica el calentamiento extremo y la aceleración del viento solar cerca del Sol

Trump aprueba armamento defensivo para Ucrania y amenaza con sanciones a Rusia
Trump envía armas defensivas a Ucrania y plantea nuevas sanciones a Rusia, marcando un giro en la estrategia de EE. UU. ante el conflicto en Europa del Este

Eclipses solares artificiales en el espacio ayudarán a desvelar los secretos de la corona solar
La misión MESOM propone crear eclipses solares artificiales en el espacio para observar la corona interna del Sol y avanzar en la comprensión del clima espacial

Los radares de aeropuertos podrían revelar la existencia de la Tierra a civilizaciones extraterrestres, según un estudio
Una nueva investigación revela que las emisiones de radar de aeropuertos y bases militares serían detectables por civilizaciones alienígenas con radiotelescopios avanzados a más de 200 años luz

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé
Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

El robo millonario de 33 toneladas de oro y plata en Jalisco sacude a la industria minera
El asalto a un camión con 33 toneladas de oro y plata de Grupo Minero Bacis en Jalisco revela la vulnerabilidad de la cadena logística minera y plantea nuevos desafíos para el sector en México

Fuerte incendio en bodega de textiles y plásticos en la colonia Morelos de la Ciudad de México
Un incendio de gran magnitud en una bodega de textiles y plásticos en la colonia Morelos obligó a evacuar decenas de personas y cerrar vialidades