Astrónomos descubren un sistema binario de enanas blancas que explotará como supernova

Astrónomos de la Universidad de Warwick identificaron un sistema estelar único y masivo a 150 años luz que, en 23 mil millones de años, explotará como supernova tipo 1a, brillando más que la Luna.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Ilustración de la explosión del sistema binario de enanas blancas WDJ181058.67+311940.94.
Ilustración digital de la explosión del sistema estelar binario WDJ181058.67+311940.94, mostrando cómo una enana blanca explota y arroja material hacia su compañera, que explotará segundos después (Crédito: Universidad de Warwick/Mark Garlick).

Investigadores liderados por James Munday de la Universidad de Warwick anunciaron el descubrimiento del primer sistema confirmado de dos enanas blancas en espiral que eventualmente colisionarán en una potente explosión conocida como supernova tipo 1a. Este fenómeno, previsto teóricamente durante décadas, finalmente se ha observado directamente en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.

Las supernovas tipo 1a son explosiones cósmicas utilizadas por los astrónomos como candelas estándar, permitiendo medir con gran precisión las distancias en el universo. Estas explosiones ocurren cuando una enana blanca, el núcleo remanente de una estrella agotada, alcanza un límite crítico de masa acumulada y explota al no poder soportar su propia gravedad.

Este sistema estelar, denominado WDJ181058.67+311940.94, es extremadamente compacto. Actualmente, las dos enanas blancas giran lentamente una alrededor de la otra en una órbita de aproximadamente 14 horas. Sin embargo, la radiación de ondas gravitacionales, actuando durante miles de millones de años, hará que ambas estrellas se acerquen hasta completar una órbita en apenas 30 segundos, justo antes de detonar.

Según James Munday, este descubrimiento es crucial porque confirma que estas parejas estelares realmente existen cerca de nuestro hogar cósmico. Con una masa combinada récord de 1,56 veces la masa del Sol, las estrellas están destinadas a colisionar. "Finalmente podemos explicar parte de la frecuencia de estas explosiones en nuestra galaxia", señaló.

Publicidad

El fenómeno será extremadamente violento y rápido. Cuando la primera enana blanca alcance la masa crítica y explote, expulsará material a alta velocidad hacia su compañera. Esto provocará una reacción en cadena con múltiples detonaciones, destruyendo por completo ambas estrellas. Aunque este evento tendrá una potencia inmensa, no representará ninguna amenaza para la Tierra debido a la gran distancia temporal.

La Dra. Ingrid Pelisoli, otra investigadora del equipo, destacó la importancia del hallazgo al afirmar que, si estos sistemas fueran raros, tendríamos que explorar regiones mucho más amplias del espacio para encontrarlos. El descubrimiento sugiere que estas parejas estelares podrían ser más comunes de lo estimado.

Cuando ocurra esta supernova, su brillo será impresionante: hasta diez veces superior al de la Luna llena, eclipsando fácilmente el resplandor de Júpiter en el cielo nocturno. Aunque tardará miles de millones de años en suceder, proporcionará un espectáculo astronómico sin precedentes para observadores futuros.

Fuente oficial: Estudio publicado el 3 de abril de 2025 en la revista Nature Astronomy. DOI: 10.1038/s41550-025-02528-4. Investigación liderada por James Munday (Universidad de Warwick).

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué son las supernovas tipo 1a?

Son explosiones estelares utilizadas para medir distancias en el universo, ocurren cuando una enana blanca alcanza una masa crítica y explota violentamente.

¿Qué tan cerca está este sistema de nuestro planeta?

Está aproximadamente a 150 años luz, una distancia cercana en términos astronómicos, aunque segura para la Tierra.

¿Cuándo ocurrirá la explosión?

La explosión ocurrirá dentro de aproximadamente 23 mil millones de años, mucho tiempo después de la vida actual del Sol.

¿Este evento representa un peligro para la Tierra?

No, a pesar de la cercanía relativa, esta futura supernova no pondrá en peligro a nuestro planeta debido a la gran distancia y tiempo que nos separan.

Continúa informándote

Representación del impacto entre la Tierra primitiva y el protoplaneta Tea
Espacio

Tea, el planeta que impactó contra la Tierra, pudo haberse originado muy cerca del Sol

Un nuevo estudio revela que Tea, el cuerpo que chocó con la Tierra y formó la Luna, probablemente se originó mucho más cerca del Sol que nuestro planeta

El cometa 3I/ATLAS como un punto brillante con una cola corta hacia la derecha, rodeado de trazos estelares en el fondo
Espacio

La NASA registra nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS gracias a la misión PUNCH

La misión PUNCH de la NASA captó nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS mientras cruzaba el sistema solar interior, revelando su tenue cola y detalles que solo podían observarse cerca del Sol

El cometa interestelar 3I/ATLAS visto como un punto brillante con una cola tenue, captado por la cámara L'LORRI de la sonda Lucy
Espacio

La nave Lucy captura sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS

La sonda Lucy de la NASA obtuvo sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS mientras el objeto se dirigía hacia Marte, abriendo una oportunidad única para estudiar su estructura y su polvo

Plumas brillantes de hielo y vapor elevándose desde el polo sur de Encélado, captadas por la sonda Cassini
Espacio

La sonda Cassini encuentra materia orgánica recién expulsada del océano de Encélado

Un nuevo análisis de datos de Cassini revela compuestos orgánicos recién expulsados del océano interno de Encélado, ampliando la evidencia de una química activa bajo su capa helada

El telescopio Hubble captó al cometa 3I/ATLAS con una envoltura de polvo en forma de lágrima que se desprende de su núcleo helado
Espacio

Nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS serán presentadas por la NASA en un evento en vivo

La NASA mostrará nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS en un evento en vivo que reunirá datos de misiones espaciales y observatorios terrestres para estudiar este raro visitante interestelar

El cohete SLS y la nave Orion de la misión Artemis I en la plataforma de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy, con la luna llena iluminando el fondo nocturno
Espacio

Artemis II: la NASA abre la acreditación de prensa para su próxima misión tripulada a la Luna

La NASA inició la acreditación para los medios que quieran cubrir Artemis II, la misión tripulada que enviará astronautas alrededor de la Luna en 2026 y validará tecnologías clave del programa Artemis