Astrónomos descubren un sistema binario de enanas blancas que explotará como supernova
Astrónomos de la Universidad de Warwick identificaron un sistema estelar único y masivo a 150 años luz que, en 23 mil millones de años, explotará como supernova tipo 1a, brillando más que la Luna.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Investigadores liderados por James Munday de la Universidad de Warwick anunciaron el descubrimiento del primer sistema confirmado de dos enanas blancas en espiral que eventualmente colisionarán en una potente explosión conocida como supernova tipo 1a. Este fenómeno, previsto teóricamente durante décadas, finalmente se ha observado directamente en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.
Las supernovas tipo 1a son explosiones cósmicas utilizadas por los astrónomos como candelas estándar, permitiendo medir con gran precisión las distancias en el universo. Estas explosiones ocurren cuando una enana blanca, el núcleo remanente de una estrella agotada, alcanza un límite crítico de masa acumulada y explota al no poder soportar su propia gravedad.
Este sistema estelar, denominado WDJ181058.67+311940.94, es extremadamente compacto. Actualmente, las dos enanas blancas giran lentamente una alrededor de la otra en una órbita de aproximadamente 14 horas. Sin embargo, la radiación de ondas gravitacionales, actuando durante miles de millones de años, hará que ambas estrellas se acerquen hasta completar una órbita en apenas 30 segundos, justo antes de detonar.
Según James Munday, este descubrimiento es crucial porque confirma que estas parejas estelares realmente existen cerca de nuestro hogar cósmico. Con una masa combinada récord de 1,56 veces la masa del Sol, las estrellas están destinadas a colisionar. "Finalmente podemos explicar parte de la frecuencia de estas explosiones en nuestra galaxia", señaló.
El fenómeno será extremadamente violento y rápido. Cuando la primera enana blanca alcance la masa crítica y explote, expulsará material a alta velocidad hacia su compañera. Esto provocará una reacción en cadena con múltiples detonaciones, destruyendo por completo ambas estrellas. Aunque este evento tendrá una potencia inmensa, no representará ninguna amenaza para la Tierra debido a la gran distancia temporal.
La Dra. Ingrid Pelisoli, otra investigadora del equipo, destacó la importancia del hallazgo al afirmar que, si estos sistemas fueran raros, tendríamos que explorar regiones mucho más amplias del espacio para encontrarlos. El descubrimiento sugiere que estas parejas estelares podrían ser más comunes de lo estimado.
Cuando ocurra esta supernova, su brillo será impresionante: hasta diez veces superior al de la Luna llena, eclipsando fácilmente el resplandor de Júpiter en el cielo nocturno. Aunque tardará miles de millones de años en suceder, proporcionará un espectáculo astronómico sin precedentes para observadores futuros.
Fuente oficial: Estudio publicado el 3 de abril de 2025 en la revista Nature Astronomy. DOI: 10.1038/s41550-025-02528-4. Investigación liderada por James Munday (Universidad de Warwick).
Preguntas frecuentes
- 💬 Son explosiones estelares utilizadas para medir distancias en el universo, ocurren cuando una enana blanca alcanza una masa crítica y explota violentamente.
- 💬 Está aproximadamente a 150 años luz, una distancia cercana en términos astronómicos, aunque segura para la Tierra.
- 💬 La explosión ocurrirá dentro de aproximadamente 23 mil millones de años, mucho tiempo después de la vida actual del Sol.
- 💬 No, a pesar de la cercanía relativa, esta futura supernova no pondrá en peligro a nuestro planeta debido a la gran distancia y tiempo que nos separan.
Continúa informándote

Descubren WISPIT 2b, un planeta joven similar a Júpiter en pleno nacimiento alrededor de una estrella joven
Astrónomos detectan WISPIT 2b, un planeta en formación con masa similar a Júpiter, captado en un disco de polvo estelar con anillos múltiples

Starship completa su décima prueba de vuelo mientras el Super Heavy se estrella en el Golfo
La Starship alcanzó el espacio en su décima prueba de vuelo, aunque el propulsor Super Heavy terminó estrellándose en el Golfo de México

El Sol como nunca antes: el telescopio Inouye muestra con nitidez histórica erupciones y arcos coronales
El telescopio solar Inouye logra imágenes inéditas de una llamarada de clase X y revela los bucles coronales más pequeños fotografiados en el Sol

Científicos datan el nacimiento de Júpiter gracias a diminutas gotas de roca fundida en meteoritos
Científicos datan el nacimiento de Júpiter gracias a diminutas gotas de roca fundida en meteoritos que revelan la historia temprana del sistema solar

Nayuta Space sorprende con su propuesta de cohetes que aterrizan en horizontal
La compañía china Nayuta Space propone un sistema de aterrizaje horizontal para cohetes, una alternativa al modelo vertical que domina SpaceX
Continúa informándote

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025
Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos
El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo
La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central
Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas