Aumentar la vegetación urbana podría haber evitado 1,1 millones de muertes por calor en solo dos décadas

Un estudio global muestra que más vegetación urbana podría haber salvado hasta 1,16 millones de vidas entre 2000 y 2019

Un estudio global muestra que más vegetación urbana podría haber salvado hasta 1,16 millones de vidas entre 2000 y 2019

3 min lectura

Profesor Yuming Guo de la Universidad de Monash
El profesor Yuming Guo lideró el estudio sobre vegetación urbana y muertes por calor. Crédito: Universidad de Monash

Un ambicioso estudio liderado por el profesor Yuming Guo, de la Universidad de Monash, revela que aumentar en un 30 % la vegetación urbana podría haber evitado más de 1,1 millones de muertes relacionadas con el calor entre los años 2000 y 2019. El trabajo, publicado en The Lancet Planetary Health, cuantifica por primera vez el impacto potencial del verdor urbano en la reducción de la mortalidad vinculada a olas de calor globales.

La investigación analizó datos de más de 11 500 ciudades del mundo y utilizó modelos que correlacionan el aumento del verdor con la disminución de la temperatura media durante las estaciones cálidas. El incremento del 30 % en cobertura vegetal permitiría reducir hasta 0,19 °C la temperatura urbana promedio, evitando 1,16 millones de muertes, lo que representa el 36,66 % del total de decesos atribuibles al calor en esas dos décadas.

Mapa global sobre vegetación urbana y reducción de muertes por calor
Cambio en la fracción de muertes atribuibles al calor según escenarios de aumento de vegetación. Crédito: Universidad de Monash

Las muertes prevenibles por regiones en ese escenario serían: 396 955 en Europa, 527 989 en Asia, 123 085 en América Latina y el Caribe, 69 306 en América del Norte, 35 853 en África, 2 759 en Australia y Nueva Zelanda, y 2 733 en Oceanía. La mayor reducción proporcional se observó en regiones densamente pobladas y más afectadas por el calor, como el sur de Asia, Europa del Este y Asia Oriental.

El verdor urbano actúa como regulador térmico gracias a mecanismos como la creación de sombra, la reflexión de radiación solar y la evapotranspiración, que enfrían el entorno mediante la circulación del aire. Estos efectos no solo disminuyen el riesgo térmico directo, sino que también generan beneficios colaterales, como la reducción de la contaminación del aire y mejoras en la salud mental y social.

El profesor Guo destacó que esta es la primera vez que se estima de forma precisa la relación entre la expansión vegetal urbana y la disminución de la mortalidad por calor: “Nuestro estudio muestra que aumentar la vegetación no solo baja la temperatura, sino que tiene un impacto medible en salvar vidas humanas”, afirmó.

Los datos provienen de la Red de Investigación Colaborativa Multipaís Multiciudad (MCC), que incluye información climática y de mortalidad diaria de 830 ubicaciones en 53 países. Para medir el verdor, se empleó el Índice de Vegetación Mejorado (EVI), basado en observaciones satelitales de la NASA.

Entre los hallazgos, destaca que incluso aumentos moderados en la vegetación urbana tienen efectos considerables: un incremento del 10 % evitaría cerca de 860 000 muertes, mientras que uno del 20 % alcanzaría 1,02 millones. Esto representa entre un cuarto y más de un tercio de las muertes relacionadas con el calor en ese periodo.

Con la intensificación del cambio climático, se prevé que la proporción de muertes por calor alcance hasta el 16,7 % en el sudeste asiático para fines de siglo. Por ello, los autores proponen que la planificación urbana contemple la expansión de áreas verdes como política clave de salud pública y adaptación climática.

Referencias: The Lancet Planetary Health, Universidad de Monash

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Podrían evitarse hasta 1,16 millones de muertes relacionadas con el calor entre 2000 y 2019, según el estudio.
💬 Mediante sombra, evapotranspiración y reflexión solar, disminuye la temperatura y la exposición al calor extremo.
💬 Asia, Europa del Este y el sur de Asia mostrarían las mayores reducciones de muertes por calor.
💬 Se utilizó el Índice de Vegetación Mejorado (EVI), basado en imágenes del satélite Terra de la NASA.

Continúa informándote

Horizonte urbano completamente a oscuras durante un apagón eléctrico nocturno
Análisis

Apagón eléctrico global: el riesgo real de quedarnos sin energía en todo el planeta

Un análisis sobre cómo ciberataques, clima extremo y fallos de red podrían desencadenar un apagón eléctrico global

Pepita de oro encontrada en el lecho de un río
Ciencia

El hongo que produce oro: revolución científica para la minería del futuro

Científicos descubren que el hongo Fusarium oxysporum puede generar oro puro, abriendo paso a una minería ecológica y espacial

Erupción volcánica en Islandia con río de lava al atardecer
Planeta Tierra

Fibra óptica y vulcanología: una nueva herramienta para predecir erupciones

Científicos monitorean volcanes islandeses con fibra óptica, detectando magma en grietas con gran precisión y alertas en tiempo real

Simulación astronómica que muestra flujos de gas hacia un disco protoplanetario, clave en la acreción de Bondi-Hoyle.
Espacio

La turbulencia cósmica tiene un papel clave en la creación de mundos

La acreción del entorno amplía los discos protoplanetarios, desafiando modelos clásicos sobre formación de sistemas planetarios

Trabajador colapsado por calor y persona sin hogar expuesta al frío extremo, divididos en una escena contrastante
Planeta Tierra

El calor y el frío extremos están matando a miles: nuevo estudio revela cifras alarmantes

Un estudio de 19 años revela más de 35.000 muertes por temperaturas extremas, con focos de vulnerabilidad social y climática

Planta de Boechera stricta en hábitat de montaña
Planeta Tierra

El flujo genético ya no basta: las plantas de montaña no pueden seguir el ritmo del cambio climático

El cambio climático supera la adaptación local y el flujo genético, poniendo en riesgo a plantas montañosas como la Boechera stricta

Trabajador soldando una estructura metálica con equipo de protección
Planeta Tierra

Millones conmemoran el Día del Trabajo en 2025 entre protestas y demandas laborales

El Día del Trabajo 2025 moviliza a millones en el mundo con protestas por salario, automatización y derechos laborales

Reconstrucción en vida del pterosaurio Balaeonognathus
Ciencia

Las huellas revelan cuándo los pterosaurios conquistaron la tierra firme

Un nuevo estudio vincula huellas fósiles con pterosaurios específicos, revelando su adaptación al suelo hace 160 millones de años

Mitad del rostro humano fusionado con mitad robótica, simbolizando el impacto de la inteligencia artificial
Análisis

2025 es solo el comienzo: así será el mundo cuando la tecnología lo controle todo

¿Hacia dónde vamos cuando la tecnología toma decisiones por nosotros? Un análisis del mundo que viene, entre automatización, IA y control invisible

Fachada principal del edificio central del CSIC en Madrid, institución clave en la investigación científica española
Ciencia

Centros científicos españoles operan con normalidad tras el apagón gracias a sus protocolos de emergencia

Los centros de investigación activaron generadores y protocolos, evitando daños tras el apagón eléctrico ocurrido en España