Descubren en el Caribe restos de depredadores prehistóricos parecidos a cocodrilos

El hallazgo de fósiles de sebécidos en el Caribe revela la existencia de grandes depredadores terrestres en la región durante el Mioceno

El hallazgo de fósiles de sebécidos en el Caribe revela la existencia de grandes depredadores terrestres en la región durante el Mioceno

2 min lectura

Ilustración artística de un sebécido, un depredador terrestre de gran tamaño y complexión ágil que vivió durante el Mioceno.
Un sebécido, representado como un depredador ágil de hasta 6 metros de longitud, destaca en esta ilustración artística. Crédito: Jorge Machuky.

Un sorprendente descubrimiento en la República Dominicana ha revelado que el Caribe fue hogar de grandes depredadores terrestres mucho después de su desaparición en otros lugares. Investigadores hallaron restos fósiles de sebécidos, reptiles terrestres parecidos a cocodrilos pero de complexión esbelta, que alcanzaban hasta 6 metros de largo.

Estos animales, parientes extintos de los cocodrilos modernos, dominaban los ecosistemas sudamericanos tras la extinción de los dinosaurios. El hallazgo, publicado en las Actas de la Royal Society B, se basa en el análisis de dientes y vértebras fosilizadas descubiertos en República Dominicana, Cuba y Puerto Rico.

Durante décadas, fósiles aislados de dientes desconcertaron a los científicos, quienes no esperaban encontrar carnívoros terrestres de gran tamaño en el Caribe. La evidencia más reciente sugiere que los sebécidos lograron sobrevivir en las islas al menos 5 millones de años más que en el continente.

La presencia de estos reptiles respalda la teoría de GAARlandia, que plantea la existencia de puentes terrestres o cadenas de islas que conectaron Sudamérica con el Caribe, permitiendo la migración de animales terrestres.

Los sebécidos no eran simples reptiles: poseían patas largas y ágiles, corrían tras sus presas como dinosaurios carnívoros, y su armadura de placas óseas los protegía de ataques. Esta combinación de rasgos los convirtió en depredadores ápice tras la desaparición de los dinosaurios.

El hallazgo también destaca la importancia de las islas como "museos de biodiversidad", refugios de especies que desaparecieron en tierra firme. En ausencia de los sebécidos, aves, serpientes y pequeños cocodrilos ocuparon su lugar en el ecosistema caribeño actual.

Los investigadores advierten que la búsqueda de fósiles antiguos en el Caribe enfrenta enormes desafíos debido al clima húmedo, la erosión y la densa vegetación. Sin embargo, el renovado interés paleontológico en la región está permitiendo descubrir cada vez más piezas faltantes de su historia evolutiva.

“El descubrimiento del sebécido es solo la punta del iceberg”, señaló Lázaro Viñola-López, autor principal del estudio, quien augura que el Caribe aún guarda muchos secretos fósiles por revelar.

Referencias: Actas de la Royal Society B - DOI: 10.1098/rspb.2024.2891

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Eran reptiles terrestres parecidos a cocodrilos, depredadores ápice de gran tamaño que sobrevivieron hasta hace unos 11 millones de años.
💬 Los fósiles se hallaron en República Dominicana, Cuba y Puerto Rico, incluyendo dientes y vértebras fósiles.
💬 Probablemente mediante puentes terrestres o cadenas de islas temporales, como sugiere la hipótesis de GAARlandia.
💬 Revela que el Caribe fue refugio de grandes depredadores, cambiando la comprensión de la biodiversidad antigua de la región.

Continúa informándote

Paisaje agrícola intensificado junto a vegetación natural en retroceso
Planeta Tierra

Intensificar tierras agrícolas puede dañar más la biodiversidad que expandirlas

La intensificación agrícola puede degradar más la biodiversidad que la expansión, según un estudio global publicado en Nature Ecology & Evolution

Horizonte urbano completamente a oscuras durante un apagón eléctrico nocturno
Análisis

Apagón eléctrico global: el riesgo real de quedarnos sin energía en todo el planeta

Un análisis sobre cómo ciberataques, clima extremo y fallos de red podrían desencadenar un apagón eléctrico global

Pepita de oro encontrada en el lecho de un río
Ciencia

El hongo que produce oro: revolución científica para la minería del futuro

Científicos descubren que el hongo Fusarium oxysporum puede generar oro puro, abriendo paso a una minería ecológica y espacial

Erupción volcánica en Islandia con río de lava al atardecer
Planeta Tierra

Fibra óptica y vulcanología: una nueva herramienta para predecir erupciones

Científicos monitorean volcanes islandeses con fibra óptica, detectando magma en grietas con gran precisión y alertas en tiempo real

Simulación astronómica que muestra flujos de gas hacia un disco protoplanetario, clave en la acreción de Bondi-Hoyle.
Espacio

La turbulencia cósmica tiene un papel clave en la creación de mundos

La acreción del entorno amplía los discos protoplanetarios, desafiando modelos clásicos sobre formación de sistemas planetarios

Trabajador colapsado por calor y persona sin hogar expuesta al frío extremo, divididos en una escena contrastante
Planeta Tierra

El calor y el frío extremos están matando a miles: nuevo estudio revela cifras alarmantes

Un estudio de 19 años revela más de 35.000 muertes por temperaturas extremas, con focos de vulnerabilidad social y climática

Planta de Boechera stricta en hábitat de montaña
Planeta Tierra

El flujo genético ya no basta: las plantas de montaña no pueden seguir el ritmo del cambio climático

El cambio climático supera la adaptación local y el flujo genético, poniendo en riesgo a plantas montañosas como la Boechera stricta

Trabajador soldando una estructura metálica con equipo de protección
Planeta Tierra

Millones conmemoran el Día del Trabajo en 2025 entre protestas y demandas laborales

El Día del Trabajo 2025 moviliza a millones en el mundo con protestas por salario, automatización y derechos laborales

Reconstrucción en vida del pterosaurio Balaeonognathus
Ciencia

Las huellas revelan cuándo los pterosaurios conquistaron la tierra firme

Un nuevo estudio vincula huellas fósiles con pterosaurios específicos, revelando su adaptación al suelo hace 160 millones de años

Mitad del rostro humano fusionado con mitad robótica, simbolizando el impacto de la inteligencia artificial
Análisis

2025 es solo el comienzo: así será el mundo cuando la tecnología lo controle todo

¿Hacia dónde vamos cuando la tecnología toma decisiones por nosotros? Un análisis del mundo que viene, entre automatización, IA y control invisible