Fibra óptica y vulcanología: una nueva herramienta para predecir erupciones

Científicos monitorean volcanes islandeses con fibra óptica, detectando magma en grietas con gran precisión y alertas en tiempo real

Erupción volcánica en Islandia con río de lava al atardecer
Una de las erupciones registradas por el sistema óptico en Islandia, capturada durante el atardecer. La imagen simboliza la amenaza latente que la fibra óptica ayuda a anticipar. | Créditos: SINC

Un equipo internacional de geocientíficos ha logrado un hito en la monitorización volcánica al emplear tecnología de fibra óptica para registrar el movimiento del magma en el subsuelo islandés. Liderado por Jiaxuan Li, del Instituto de Tecnología de California (Caltech), el grupo utilizó un cable de 100 kilómetros con capacidad de detección acústica distribuida (DAS) para transformar la red de telecomunicaciones en una vasta matriz de sensores sísmicos.

Representación de sensor de fibra óptica para monitoreo volcánico
La tecnología de detección acústica distribuida (DAS) convierte la fibra óptica en una red sísmica precisa y de bajo costo, ideal para zonas volcánicas activas.

La investigación, publicada en la revista Science, documenta con gran precisión nueve eventos de intrusión magmática en el sistema volcánico de Svartsengi, en la península de Reykjanes, entre 2023 y 2024. De estos, seis terminaron en erupciones de fisura y tres se detuvieron antes de llegar a la superficie. Una de las erupciones más destructivas ocurrió el 14 de enero de 2024 cerca del municipio de Grindavík, donde la lava destruyó varias viviendas.

Gracias a la sensibilidad del sistema, los investigadores detectaron deformaciones del terreno que precedieron a cada erupción. Observaron que la tasa de crecimiento de los diques subterráneos alcanzaba su máximo entre 15 y 22 minutos antes del inicio del evento eruptivo, una ventana crucial para activar protocolos de alerta temprana.

La instalación en Keflavík permitió capturar datos con más de 10.000 canales simultáneos, ofreciendo una cobertura sin precedentes del comportamiento geológico en tiempo real. La tecnología DAS, al requerir poco procesamiento, resulta ideal para zonas de alta actividad volcánica como la península de Reykjanes, donde la población convive con un riesgo constante.

Publicidad

Desde el 27 de febrero de 2024, el equipo de Jiaxuan Li colabora con la Oficina Meteorológica de Islandia (IMO) en la implementación de un sistema de alerta temprana basado en estos sensores ópticos. La combinación de técnicas tradicionales —como los sismógrafos y GPS— con redes de fibra óptica podría mejorar significativamente la capacidad de anticipar erupciones y mitigar sus impactos.

Visualización del magma subterráneo en el sistema volcánico islandés
Detalle geológico que ilustra el flujo de magma subterráneo. Estas intrusiones fueron detectadas con hasta 22 minutos de antelación por el sistema de fibra óptica.

Además del magma, el sistema permite rastrear desplazamientos de fallas y posibles deformaciones en laderas volcánicas, ampliando su aplicabilidad a escenarios de riesgo geológico más diversos. Esta integración de tecnología de telecomunicaciones y geofísica representa un avance estratégico para la seguridad civil en regiones volcánicas.

La península de Reykjanes, donde se ubica el sistema volcánico de Svartsengi, ha sido protagonista de una reactivación sísmica y volcánica desde 2020, con múltiples erupciones que han obligado a evacuar poblaciones y detener operaciones económicas. Con herramientas como la fibra óptica, el monitoreo se vuelve más detallado, rápido y eficaz.

Referencias: SINC

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué tecnología se utilizó para monitorear los volcanes en Islandia?

Se empleó fibra óptica con detección acústica distribuida (DAS) para rastrear el movimiento del magma subterráneo.

¿Qué logró detectar el sistema instalado cerca de Grindavík?

Nueve intrusiones de magma, seis de ellas culminaron en erupciones de fisura detectadas con hasta 22 minutos de antelación.

¿Qué ventajas tiene esta tecnología frente a los sistemas tradicionales?

Alta sensibilidad, cobertura amplia, bajo procesamiento y capacidad de monitoreo en tiempo real con más de 10.000 sensores.

¿Cómo contribuye esta tecnología a la seguridad civil?

Permite anticipar erupciones con minutos de ventaja y mejorar las alertas para evacuar y proteger zonas habitadas.

Continúa informándote

Vista submarina de algas marinas moviéndose bajo el oleaje
Medio Ambiente

Científicos proponen una inversión de 14.000 millones de dólares para la conservación global de las algas marinas

Un informe internacional propone destinar 14.000 millones de dólares a proteger y restaurar bosques de algas, claves para la pesca, el clima y la biodiversidad de costas frías.

Ilustración con las banderas de Paraguay y Marruecos
El Mundo

Paraguay se suma a los países que establecen consulados en el Sáhara Occidental administrado por Marruecos

Paraguay abrirá un consulado en el Sáhara Occidental, sumándose a los países que apoyan la soberanía marroquí sobre el territorio en disputa con el Frente Polisario.

Comparación del centro de la Vía Láctea: a la izquierda en frecuencias de radio, mostrando estructuras energéticas, y a la derecha en luz visible, con estrellas densamente agrupadas
Espacio

Astrónomos revelan la imagen de radio más detallada de la Vía Láctea hasta hoy

La nueva imagen de radio creada por astrónomos australianos muestra la Vía Láctea con un nivel de detalle sin precedentes, revelando restos de supernovas y regiones donde nacen las estrellas.

Ilustración digital de una ciudad moderna de EE. UU. con elementos de inteligencia artificial y energía limpia.
Tecnología

La inteligencia artificial y la infraestructura energética serán los motores del crecimiento de Estados Unidos en 2026, según fuentes

Un pronóstico económico prevé que la expansión de la inteligencia artificial y las inversiones energéticas sostendrán el crecimiento de Estados Unidos en 2026, pese al aumento del desempleo.

Trampa de luz para mosquitos instalada en un árbol en el límite del bosque amazónico al atardecer
Ciencia

La pérdida parcial del bosque amazónico eleva el contacto entre mosquitos y humanos, incrementando los casos de malaria

Un estudio en la Amazonía brasileña muestra que la deforestación intermedia (~50 %) aumenta el contacto humano–mosquito y eleva el riesgo de malaria en comunidades cercanas