El calor y el frío extremos están matando a miles: nuevo estudio revela cifras alarmantes
Un estudio de 19 años revela más de 35.000 muertes por temperaturas extremas, con focos de vulnerabilidad social y climática
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La exposición prolongada a olas de calor y frío extremo ha provocado más de 35.000 muertes evitables entre 2001 y 2019, según un estudio publicado en la revista Temperature. El trabajo, liderado por investigadores de la OP Jindal Global University, alerta sobre la falta de preparación de muchas regiones para afrontar fenómenos térmicos cada vez más frecuentes e intensos, en particular en contextos de alta densidad poblacional y desigualdad social.
En total, se documentaron 19.693 muertes por insolación y 15.197 por exposición al frío. Las cifras alcanzaron su pico en 2015, con más de 3.000 fallecimientos. El análisis revela que muchas de estas muertes ocurrieron en estados y zonas que no son tradicionalmente los más calurosos o fríos, pero que carecen de infraestructuras y políticas de adaptación suficientes.
La investigación se centró en un país de grandes contrastes climáticos y sociales: India. En este contexto, se descubrió que los hombres en edad laboral (45-60 años) fueron los más afectados, especialmente aquellos que trabajan al aire libre en sectores como la construcción, el transporte y la economía informal. Sorprendentemente, las muertes por frío fueron también significativas, incluso en estados donde los inviernos no son especialmente severos.
La falta de protección social y adaptación urbana quedó patente: muchas muertes podrían haberse evitado con medidas básicas como acceso a agua potable, zonas de sombra, refugios climáticos y políticas laborales más flexibles. “No es solo un problema climático, sino de infraestructura y gobernanza”, advirtió el autor principal, Pradeep Guin.
A nivel geográfico, el estudio señala a Andhra Pradesh como el estado con más muertes por calor, seguido por Uttar Pradesh y Punjab. En cuanto al frío, Uttar Pradesh, Punjab y Bihar lideran las cifras. El análisis sugiere que la falta de familiaridad con temperaturas extremas en estas regiones agrava la mortalidad, al no contar con mecanismos de respuesta adecuados.
Los investigadores destacan que en áreas urbanas con mayor inversión en salud y bienestar social se registraron menos muertes. Esto subraya la importancia del gasto público y de planes locales de acción. “Se necesitan estrategias diferenciadas y una mayor conciencia pública para mitigar los impactos del clima extremo”, señaló Nandita Bhan, coautora del estudio.
Entre las recomendaciones figuran la creación de planes de acción estatales, mejoras en los sistemas de alerta temprana y ampliación de los refugios nocturnos. También se sugiere utilizar lenguaje local accesible en campañas educativas, y adaptar el entorno urbano con medidas como techos sombreados en paradas de autobús o fuentes públicas de agua.
Aunque el cambio climático suele vincularse con el aumento de las temperaturas, este estudio muestra que también está generando nuevos mínimos históricos de frío en ciertas zonas. Esto amplifica el riesgo de mortalidad y exige respuestas flexibles y localizadas, adaptadas a las realidades de cada comunidad vulnerable.
Finalmente, los autores subrayan la urgencia de recopilar datos precisos a nivel subnacional para diseñar intervenciones eficaces. “Nuestro trabajo ofrece evidencia clave para políticas públicas orientadas a salvar vidas”, concluyó Keshav Sethi, coautor y candidato a doctorado.
Referencias: Guin et al., 2025, Temperature, DOI: 10.1080/23328940.2025.2475420
Preguntas frecuentes
- 💬 El estudio reporta al menos 19.693 muertes por insolación y 15.197 por frío entre 2001 y 2019, con posibles subregistros.
- 💬 Principalmente hombres en edad laboral (45-60 años), seguidos por adultos mayores y trabajadores informales expuestos.
- 💬 Andhra Pradesh destaca por muertes por calor; Uttar Pradesh, Punjab y Bihar por muertes relacionadas con el frío.
- 💬 Planes de acción estatales, más refugios, adaptación urbana, alertas tempranas y protección a trabajadores vulnerables.
Continúa informándote

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos
Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales
Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV
Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas
El informe mundial de la ONU documenta el impacto de la sequía entre 2023 y 2025, mostrando daños económicos y tragedias humanas en todos los continentes

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria
Continúa informándote

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos
Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Psyche 16: el asteroide metálico que la NASA investiga como posible núcleo de un planeta primitivo
La NASA estudia el asteroide Psyche 16, rico en metales y con señales de oxidación, que podría ser el núcleo expuesto de un planeta antiguo y contener grandes secretos

Así evolucionó la dominancia entre machos y hembras en las sociedades de primates
El estudio de 121 especies de primates revela que el poder entre machos y hembras no es universal, sino fruto de la evolución y de complejas estrategias sociales y reproductivas

Japón y Corea del Sur reciben aranceles del 25% tras nueva ofensiva comercial de Trump
Estados Unidos impone aranceles del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando preocupación en los mercados y el sector empresarial

Incendio forestal en Paüls obliga a confinar a casi 2.000 vecinos en Tarragona
Estados Unidos impone un arancel del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando tensión en los mercados y preocupación en los sectores empresariales

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos
Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala
El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo
Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío
El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos
Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia