El flujo genético ya no basta: las plantas de montaña no pueden seguir el ritmo del cambio climático

El cambio climático supera la adaptación local y el flujo genético, poniendo en riesgo a plantas montañosas como la Boechera stricta

El cambio climático supera la adaptación local y el flujo genético, poniendo en riesgo a plantas montañosas como la Boechera stricta

3 min lectura

Planta de Boechera stricta en hábitat de montaña
Boechera stricta. | Créditos: Scott F. Smith

Un estudio revolucionario publicado en la revista Science advierte que las estrategias naturales de adaptación, como la evolución genética y el flujo genético entre poblaciones, ya no son suficientes para salvar a las plantas de montaña frente al ritmo acelerado del cambio climático. La investigación, liderada por Jill Anderson y su equipo, se basó en un experimento de campo de nueve años que abarcó más de 102.000 individuos de la especie Boechera stricta en Colorado.

A pesar de estar ampliamente distribuida y contar con adaptaciones locales, esta planta de la familia de las mostazas no pudo mantener su rendimiento bajo escenarios climáticos actuales y futuros simulados. Los datos muestran que incluso dentro de su área de distribución nativa, la ventaja genética local se erosiona, y el flujo genético natural no logra contrarrestar el avance de las condiciones más cálidas.

Flores blancas de Arabis alpina en entorno alpino
Arabis alpina
Créditos: Nikolett Emmert en Pixabay

“Este hallazgo rompe con la suposición de que una especie puede sobrevivir mientras permanezca dentro de su rango climático general”, comenta Anderson. Los resultados revelan que el riesgo de extinción no se concentra únicamente en los márgenes cálidos del hábitat, sino en todas las elevaciones.

Los científicos manipularon la capa de nieve para replicar variaciones climáticas, integrando esos datos en modelos evolutivos demográficos que reflejan condiciones preindustriales, actuales y proyectadas. El modelo mostró que el cambio climático está superando la velocidad de respuesta evolutiva de las plantas y desplazando sus zonas óptimas de supervivencia más rápido de lo que pueden migrar.

Un factor clave descubierto fue la dirección del flujo genético: en muchas especies de montaña, los genes viajan cuesta abajo, lo cual obstaculiza la posibilidad de que las poblaciones más altas adquieran genes beneficiosos para soportar el calor. Esta asimetría genética agrava la vulnerabilidad de las especies frente al calentamiento global.

Ante este escenario, los investigadores plantean una solución arriesgada pero potencialmente efectiva: el flujo genético asistido. Esto implica trasladar deliberadamente individuos genéticamente preadaptados a nuevas regiones, para preservar la diversidad y aumentar la resiliencia. Sin embargo, advierten que esta práctica debe ser gestionada cuidadosamente para evitar efectos ecológicos negativos.

Cardamine pratensis floreciendo en un campo húmedo
Cardamine pratensis
Créditos: Johannes en Pixabay

En un artículo complementario, la bióloga Sally Aitken reflexiona: “Las lecciones de Anderson et al. son esclarecedoras. Aunque una especie tolere un rango climático amplio, sus poblaciones locales pueden colapsar si no logran adaptarse en sus microambientes específicos”. La capacidad de persistencia, añade, depende tanto de la genética como de los rasgos vitales de cada especie.

Este estudio representa un llamado urgente para actualizar los modelos predictivos del cambio climático, integrando dinámicas evolutivas reales y no solo rangos geográficos. También impulsa el debate sobre cómo utilizar la biotecnología y la intervención humana para salvar especies que ya no pueden salvarse por sí solas.

Referencias: Anderson et al., 2025, Science, DOI: 10.1126/science.adr1010

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El cambio climático supera su capacidad de adaptación genética y flujo genético natural.
💬 Que incluso en su hábitat natural, las plantas están perdiendo sus ventajas adaptativas locales.
💬 El traslado deliberado de individuos preadaptados para mantener la diversidad genética y la persistencia.
💬 Demuestra que la evolución natural puede ser insuficiente para enfrentar el calentamiento global.

Continúa informándote

Torre de refrigeración de una planta nuclear bajo un cielo nublado, símbolo de la energía atómica en transformación
El Mundo

China reactiva tecnología nuclear con torio que Estados Unidos abandonó hace décadas

Un reactor chino con torio y recarga en operación marca un hito nuclear, reactivando una tecnología olvidada en EE.UU. hace más de medio siglo

Vista del iceberg A23a desde el espacio, cerca de la isla Georgia del Sur
Planeta Tierra

El iceberg más grande del mundo A23a, captado desde el espacio por la ESA

El iceberg más grande del mundo, A23a, se fragmenta cerca de Georgia del Sur tras recorrer 2000 km desde la Antártida

Vista frontal y dorsal de la momia austriaca con abdomen intacto
El Mundo

Una momia austriaca del siglo XVIII revela un método de embalsamamiento nunca antes documentado

El cuerpo de un sacerdote hallado en Austria presenta un inédito embalsamamiento con virutas de madera, ramitas, tela y cloruro de zinc

Petirrojo americano cantando sobre una barra metálica
Planeta Tierra

Millones de avistamientos de aves permiten una conservación más precisa en América del Norte

Las aves disminuyen más donde deberían prosperar, según un estudio de Cornell basado en millones de datos ciudadanos

Paisaje agrícola intensificado junto a vegetación natural en retroceso
Planeta Tierra

Intensificar tierras agrícolas puede dañar más la biodiversidad que expandirlas

La intensificación agrícola puede degradar más la biodiversidad que la expansión, según un estudio global publicado en Nature Ecology & Evolution

Horizonte urbano completamente a oscuras durante un apagón eléctrico nocturno
Análisis

Apagón eléctrico global: el riesgo real de quedarnos sin energía en todo el planeta

Un análisis sobre cómo ciberataques, clima extremo y fallos de red podrían desencadenar un apagón eléctrico global

Pepita de oro encontrada en el lecho de un río
Ciencia

El hongo que produce oro: revolución científica para la minería del futuro

Científicos descubren que el hongo Fusarium oxysporum puede generar oro puro, abriendo paso a una minería ecológica y espacial

Erupción volcánica en Islandia con río de lava al atardecer
Planeta Tierra

Fibra óptica y vulcanología: una nueva herramienta para predecir erupciones

Científicos monitorean volcanes islandeses con fibra óptica, detectando magma en grietas con gran precisión y alertas en tiempo real

Simulación astronómica que muestra flujos de gas hacia un disco protoplanetario, clave en la acreción de Bondi-Hoyle.
Espacio

La turbulencia cósmica tiene un papel clave en la creación de mundos

La acreción del entorno amplía los discos protoplanetarios, desafiando modelos clásicos sobre formación de sistemas planetarios

Trabajador colapsado por calor y persona sin hogar expuesta al frío extremo, divididos en una escena contrastante
Planeta Tierra

El calor y el frío extremos están matando a miles: nuevo estudio revela cifras alarmantes

Un estudio de 19 años revela más de 35.000 muertes por temperaturas extremas, con focos de vulnerabilidad social y climática