El flujo genético ya no basta: las plantas de montaña no pueden seguir el ritmo del cambio climático
El cambio climático supera la adaptación local y el flujo genético, poniendo en riesgo a plantas montañosas como la Boechera stricta
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un estudio revolucionario publicado en la revista Science advierte que las estrategias naturales de adaptación, como la evolución genética y el flujo genético entre poblaciones, ya no son suficientes para salvar a las plantas de montaña frente al ritmo acelerado del cambio climático. La investigación, liderada por Jill Anderson y su equipo, se basó en un experimento de campo de nueve años que abarcó más de 102.000 individuos de la especie Boechera stricta en Colorado.
A pesar de estar ampliamente distribuida y contar con adaptaciones locales, esta planta de la familia de las mostazas no pudo mantener su rendimiento bajo escenarios climáticos actuales y futuros simulados. Los datos muestran que incluso dentro de su área de distribución nativa, la ventaja genética local se erosiona, y el flujo genético natural no logra contrarrestar el avance de las condiciones más cálidas.

Créditos: Nikolett Emmert en Pixabay
“Este hallazgo rompe con la suposición de que una especie puede sobrevivir mientras permanezca dentro de su rango climático general”, comenta Anderson. Los resultados revelan que el riesgo de extinción no se concentra únicamente en los márgenes cálidos del hábitat, sino en todas las elevaciones.
Los científicos manipularon la capa de nieve para replicar variaciones climáticas, integrando esos datos en modelos evolutivos demográficos que reflejan condiciones preindustriales, actuales y proyectadas. El modelo mostró que el cambio climático está superando la velocidad de respuesta evolutiva de las plantas y desplazando sus zonas óptimas de supervivencia más rápido de lo que pueden migrar.
Un factor clave descubierto fue la dirección del flujo genético: en muchas especies de montaña, los genes viajan cuesta abajo, lo cual obstaculiza la posibilidad de que las poblaciones más altas adquieran genes beneficiosos para soportar el calor. Esta asimetría genética agrava la vulnerabilidad de las especies frente al calentamiento global.
Ante este escenario, los investigadores plantean una solución arriesgada pero potencialmente efectiva: el flujo genético asistido. Esto implica trasladar deliberadamente individuos genéticamente preadaptados a nuevas regiones, para preservar la diversidad y aumentar la resiliencia. Sin embargo, advierten que esta práctica debe ser gestionada cuidadosamente para evitar efectos ecológicos negativos.

Créditos: Johannes en Pixabay
En un artículo complementario, la bióloga Sally Aitken reflexiona: “Las lecciones de Anderson et al. son esclarecedoras. Aunque una especie tolere un rango climático amplio, sus poblaciones locales pueden colapsar si no logran adaptarse en sus microambientes específicos”. La capacidad de persistencia, añade, depende tanto de la genética como de los rasgos vitales de cada especie.
Este estudio representa un llamado urgente para actualizar los modelos predictivos del cambio climático, integrando dinámicas evolutivas reales y no solo rangos geográficos. También impulsa el debate sobre cómo utilizar la biotecnología y la intervención humana para salvar especies que ya no pueden salvarse por sí solas.
Referencias: Anderson et al., 2025, Science, DOI: 10.1126/science.adr1010
Preguntas frecuentes
- 💬 El cambio climático supera su capacidad de adaptación genética y flujo genético natural.
- 💬 Que incluso en su hábitat natural, las plantas están perdiendo sus ventajas adaptativas locales.
- 💬 El traslado deliberado de individuos preadaptados para mantener la diversidad genética y la persistencia.
- 💬 Demuestra que la evolución natural puede ser insuficiente para enfrentar el calentamiento global.
Continúa informándote

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos
Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Estudio demuestra que las quemas controladas pueden disminuir los daños y la contaminación por incendios forestales
Las quemas prescritas pueden reducir la intensidad de los incendios forestales y la contaminación por humo, según un nuevo estudio liderado por Stanford

Descubren que el zooplancton antártico almacena 65 millones de toneladas de carbono cada año
Descubren que el zooplancton migratorio en el Océano Austral almacena 65 millones de toneladas de carbono al año, un proceso clave para el equilibrio climático global

Descubren las rocas más antiguas de la Tierra en Canadá
El hallazgo de fragmentos de corteza terrestre de más de 4.100 millones de años en Canadá aporta pistas sobre el origen y evolución temprana del planeta

El lago más grande de Australia Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse tras años de sequía
Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse y transforma el desierto australiano en un oasis temporal
Continúa informándote

El uso del teléfono mientras conducen se convierte en hábito entre adolescentes estadounidenses
Muchos adolescentes estadounidenses reconocen que dedican más de una quinta parte de cada trayecto en coche a mirar su teléfono móvil

Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético
Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción
La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar

Energía limpia y tecnología verde elevan el crecimiento económico en el Reino Unido
Un estudio de la Universidad de Exeter muestra cómo el avance hacia una economía baja en carbono beneficia a empresas y hogares británicos en 2025

Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas
Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia
Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Menos gasto militar en EE. UU., más ahorro energético: un análisis cuantifica el impacto para 2032
Recortes sostenidos al presupuesto militar estadounidense permitirían ahorrar tanta energía como Delaware o Eslovenia, según un estudio de PLOS Climate

Encuesta revela que Newsom gana popularidad y Trump cae entre los votantes de California
La encuesta UCI-OC, aplicada a más de 4.600 californianos a fines de mayo y principios de junio, señala un cambio de tendencia para Newsom y Trump

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera
Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda
Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad