Avispas excavadoras muestran memoria avanzada para alimentar a sus larvas
Un estudio revela que avispas excavadoras pueden recordar y coordinar hasta nueve nidos, ajustando la alimentación según el estado de cada cría
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Las madres avispas excavadoras demuestran habilidades cognitivas extraordinarias al alimentar a sus crías, según un estudio publicado en Current Biology por investigadores de la Universidad de Exeter. Estas avispas pueden recordar la ubicación y el estado de hasta nueve madrigueras distintas y ajustar su comportamiento según las necesidades de cada larva.
El equipo liderado por el profesor Jeremy Field observó a estas avispas en brezales del sur de Inglaterra, donde cazan orugas y las almacenan en madrigueras individuales. Una vez depositado el huevo, las madres regresan días después para verificar si la larva ha sobrevivido y entregar más alimento, hasta ocho orugas por cría.
Pese a anidar en arena desnuda con cientos de nidos indistinguibles a simple vista, las madres solo cometieron errores en el 1,5 % de más de 1.200 entregas. Esto sugiere un sistema de memoria espacial y temporal altamente sofisticado en un cerebro diminuto, con capacidad para programar secuencias de alimentación dependiendo de la edad, supervivencia y cantidad de comida previa de cada cría.
El estudio también detectó que, si una larva moría, la madre reorganizaba el orden de alimentación y colocaba un nuevo huevo en el nido afectado. Si en una primera visita la larva recibía una oruga grande, la madre esperaba más tiempo para regresar, mientras priorizaba la atención de otras crías.
“Estas avispas parecen tener una forma de memoria episódica, similar a la humana, que les permite recordar qué hicieron, dónde y cuándo”, explicó Field. “No sabemos cómo lo logran, pero la precisión es impresionante para un insecto con un sistema nervioso tan pequeño.”
El experimento incluyó intercambiar orugas entre nidos y observar cómo respondían las madres. Aquellas que encontraron una oruga más grande retrasaron su siguiente visita, reorganizando su calendario para alimentar primero a crías con mayor necesidad. Esta planificación reduce el riesgo de muerte por inanición y optimiza el uso de recursos.
Si bien los errores eran más comunes cuando aumentaba el número de crías o cuando moría una larva, el nivel general de acierto evidencia que el cuidado parental en insectos puede implicar una complejidad cognitiva mayor de la que se pensaba. Estas habilidades no se aprecian en entornos artificiales, lo que subraya la importancia de estudiar el comportamiento en la naturaleza.
“Este hallazgo desafía la idea de que los insectos son autómatas simples”, concluyó Field. “La capacidad de memoria y programación que hemos documentado en estas avispas demuestra cómo la selección natural ha favorecido habilidades cognitivas sorprendentes incluso en animales de cerebro minúsculo.”
Referencias: DOI: 10.1016/j.cub.2025.04.045
Continúa informándote
Así evolucionaron los pterosaurios para volar sin pasar por un aprendizaje gradual
Un nuevo estudio sugiere que los pterosaurios desarrollaron el vuelo de forma súbita y con cerebros relativamente pequeños, a diferencia de las aves modernas, que lo adquirieron de manera gradual
La lluvia ácida podría estar entrenando bacterias para volverse más peligrosas
Un nuevo estudio revela que la lluvia ácida altera el microbioma del suelo y favorece que bacterias como E. coli O157:H7 evolucionen más rápido, sobrevivan más tiempo y se vuelvan más peligrosas
SWOT revela la verdadera magnitud y extensión del tsunami del terremoto de Kamchatka de 2025
Un nuevo análisis con datos del satélite SWOT revela que el tsunami de Kamchatka de 2025 fue más extenso y complejo de lo previsto, mostrando una ruptura de 400 kilómetros
Reconstruyen con drones la mayor huella continua de un cuello largo y revelan un giro de casi 340°
Un nuevo análisis digital del yacimiento de West Gold Hill revela una pista continua de 95 metros hecha por un saurópodo que giró casi 340° mientras caminaba, según un estudio reciente
Identifican un nuevo punto crítico de mutación en el genoma humano que puede heredarse entre generaciones
Un estudio revela que el inicio de los genes es una zona del genoma humano altamente vulnerable a mutaciones que pueden heredarse, lo que obliga a replantear modelos genéticos y estudios de enfermedades
Los terremotos de Yellowstone podrían explicar cómo sobrevivió la vida primitiva bajo tierra
Un estudio liderado por Montana State sugiere que los terremotos de Yellowstone renuevan los minerales del subsuelo que alimentan microbios profundos, aportando pistas sobre cómo pudo sobrevivir la vida primitiva bajo tierra