Avispas excavadoras muestran memoria avanzada para alimentar a sus larvas

Un estudio revela que avispas excavadoras pueden recordar y coordinar hasta nueve nidos, ajustando la alimentación según el estado de cada cría

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Avispa hembra transportando una oruga paralizada como presa
Las avispas madres transportan orugas paralizadas para alimentar a sus crías, en un proceso que requiere precisión y memoria. Crédito: Profesor Jeremy Field.

Las madres avispas excavadoras demuestran habilidades cognitivas extraordinarias al alimentar a sus crías, según un estudio publicado en Current Biology por investigadores de la Universidad de Exeter. Estas avispas pueden recordar la ubicación y el estado de hasta nueve madrigueras distintas y ajustar su comportamiento según las necesidades de cada larva.

El equipo liderado por el profesor Jeremy Field observó a estas avispas en brezales del sur de Inglaterra, donde cazan orugas y las almacenan en madrigueras individuales. Una vez depositado el huevo, las madres regresan días después para verificar si la larva ha sobrevivido y entregar más alimento, hasta ocho orugas por cría.

Pese a anidar en arena desnuda con cientos de nidos indistinguibles a simple vista, las madres solo cometieron errores en el 1,5 % de más de 1.200 entregas. Esto sugiere un sistema de memoria espacial y temporal altamente sofisticado en un cerebro diminuto, con capacidad para programar secuencias de alimentación dependiendo de la edad, supervivencia y cantidad de comida previa de cada cría.

Avispa hembra excavadora reabriendo su nido con una oruga detrás
El comportamiento maternal de las avispas incluye visitas programadas, selección de presas y memoria espacial sorprendente. Crédito: Profesor Jeremy Field.

El estudio también detectó que, si una larva moría, la madre reorganizaba el orden de alimentación y colocaba un nuevo huevo en el nido afectado. Si en una primera visita la larva recibía una oruga grande, la madre esperaba más tiempo para regresar, mientras priorizaba la atención de otras crías.

Publicidad

“Estas avispas parecen tener una forma de memoria episódica, similar a la humana, que les permite recordar qué hicieron, dónde y cuándo”, explicó Field. “No sabemos cómo lo logran, pero la precisión es impresionante para un insecto con un sistema nervioso tan pequeño.”

El experimento incluyó intercambiar orugas entre nidos y observar cómo respondían las madres. Aquellas que encontraron una oruga más grande retrasaron su siguiente visita, reorganizando su calendario para alimentar primero a crías con mayor necesidad. Esta planificación reduce el riesgo de muerte por inanición y optimiza el uso de recursos.

Si bien los errores eran más comunes cuando aumentaba el número de crías o cuando moría una larva, el nivel general de acierto evidencia que el cuidado parental en insectos puede implicar una complejidad cognitiva mayor de la que se pensaba. Estas habilidades no se aprecian en entornos artificiales, lo que subraya la importancia de estudiar el comportamiento en la naturaleza.

“Este hallazgo desafía la idea de que los insectos son autómatas simples”, concluyó Field. “La capacidad de memoria y programación que hemos documentado en estas avispas demuestra cómo la selección natural ha favorecido habilidades cognitivas sorprendentes incluso en animales de cerebro minúsculo.”

Publicidad

Referencias: DOI: 10.1016/j.cub.2025.04.045

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrieron los científicos sobre las madres avispas excavadoras?

Que recuerdan múltiples nidos y programan la alimentación de sus crías con notable precisión.

¿Cómo evitan que las crías mueran de hambre?

Ajustan el orden de alimentación según la edad, alimento recibido y si alguna cría ha muerto.

¿Qué tan precisas son al regresar a los nidos?

Cometen errores en solo el 1,5 % de los casos, pese a anidar en entornos indistinguibles.

¿Qué implica este hallazgo sobre la cognición en insectos?

Que incluso con cerebros diminutos, las avispas pueden tomar decisiones complejas y adaptativas.

Continúa informándote

Reconstrucción ilustrada de Tainrakuasuchus bellator, un reptil acorazado precursor de los cocodrilos
Ciencia

Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios

Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios

Vista aérea del cráter Jinlin tomada con dron, con marcas del borde y un recuadro mostrando el fondo con fragmentos de granito y una regla amarilla de 20 centímetros
Ciencia

Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años

Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra

Ilustración geológica que muestra un corte transversal de la Tierra, con fragmentos continentales hundiéndose en el manto y alimentando volcanes submarinos bajo el océano
Ciencia

Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos

Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos

Excavaciones en los pozos de brea de La Brea con restos de árboles antiguos utilizados en el estudio
Ciencia

Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre

Un estudio de Penn State revela que los árboles del último período glacial liberaban CO₂, ayudando a mantener estable el clima de la Tierra

Neurona inhibitoria extendida en el colículo superior junto a terminaciones retinianas y otras neuronas
Ciencia

El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años

Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral

Lapa gigante Pectinodonta nautilus adherida a un tronco hundido
Ciencia

Descubren una nueva especie de lapa gigante que habita en troncos sumergidos a 2.400 metros

Investigadores de Harvard identificaron una nueva especie de lapa gigante, Pectinodonta nautilus, que vive en troncos hundidos a 2.400 metros de profundidad en el Pacífico central