Avispas excavadoras muestran memoria avanzada para alimentar a sus larvas
Un estudio revela que avispas excavadoras pueden recordar y coordinar hasta nueve nidos, ajustando la alimentación según el estado de cada cría
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Las madres avispas excavadoras demuestran habilidades cognitivas extraordinarias al alimentar a sus crías, según un estudio publicado en Current Biology por investigadores de la Universidad de Exeter. Estas avispas pueden recordar la ubicación y el estado de hasta nueve madrigueras distintas y ajustar su comportamiento según las necesidades de cada larva.
El equipo liderado por el profesor Jeremy Field observó a estas avispas en brezales del sur de Inglaterra, donde cazan orugas y las almacenan en madrigueras individuales. Una vez depositado el huevo, las madres regresan días después para verificar si la larva ha sobrevivido y entregar más alimento, hasta ocho orugas por cría.
Pese a anidar en arena desnuda con cientos de nidos indistinguibles a simple vista, las madres solo cometieron errores en el 1,5 % de más de 1.200 entregas. Esto sugiere un sistema de memoria espacial y temporal altamente sofisticado en un cerebro diminuto, con capacidad para programar secuencias de alimentación dependiendo de la edad, supervivencia y cantidad de comida previa de cada cría.

El estudio también detectó que, si una larva moría, la madre reorganizaba el orden de alimentación y colocaba un nuevo huevo en el nido afectado. Si en una primera visita la larva recibía una oruga grande, la madre esperaba más tiempo para regresar, mientras priorizaba la atención de otras crías.
“Estas avispas parecen tener una forma de memoria episódica, similar a la humana, que les permite recordar qué hicieron, dónde y cuándo”, explicó Field. “No sabemos cómo lo logran, pero la precisión es impresionante para un insecto con un sistema nervioso tan pequeño.”
El experimento incluyó intercambiar orugas entre nidos y observar cómo respondían las madres. Aquellas que encontraron una oruga más grande retrasaron su siguiente visita, reorganizando su calendario para alimentar primero a crías con mayor necesidad. Esta planificación reduce el riesgo de muerte por inanición y optimiza el uso de recursos.
Si bien los errores eran más comunes cuando aumentaba el número de crías o cuando moría una larva, el nivel general de acierto evidencia que el cuidado parental en insectos puede implicar una complejidad cognitiva mayor de la que se pensaba. Estas habilidades no se aprecian en entornos artificiales, lo que subraya la importancia de estudiar el comportamiento en la naturaleza.
“Este hallazgo desafía la idea de que los insectos son autómatas simples”, concluyó Field. “La capacidad de memoria y programación que hemos documentado en estas avispas demuestra cómo la selección natural ha favorecido habilidades cognitivas sorprendentes incluso en animales de cerebro minúsculo.”
Referencias: DOI: 10.1016/j.cub.2025.04.045
Preguntas frecuentes
- 💬 Que recuerdan múltiples nidos y programan la alimentación de sus crías con notable precisión.
- 💬 Ajustan el orden de alimentación según la edad, alimento recibido y si alguna cría ha muerto.
- 💬 Cometen errores en solo el 1,5 % de los casos, pese a anidar en entornos indistinguibles.
- 💬 Que incluso con cerebros diminutos, las avispas pueden tomar decisiones complejas y adaptativas.
Continúa informándote

Actividades humanas aumentan la erosión en los Alpes europeos desde hace 3.800 años
Investigación en el lago Bourget demuestra que pastoreo y agricultura han dominado la erosión del suelo durante milenios, superando los efectos climáticos

Nueva red cuántica permite probar por primera vez la teoría cuántica en el espacio-tiempo
Investigadores desarrollan sistema revolucionario de relojes entrelazados para explorar cómo la gravedad de Einstein afecta la mecánica cuántica

Investigadores desarrollan proceso que convierte residuos de caña en hidrógeno verde y combustible para transporte
La tecnología de gasificación química mejorada por sorción logra 68% de pureza en hidrógeno con emisiones de CO2 limitadas al 10%

Volcanes submarinos podrían revelar si existe vida extraterrestre en Europa, luna de Júpiter
La NASA financia investigación para estudiar microbios extremófilos en chimeneas hidrotermales terrestres como modelo de posible vida en océanos extraterrestres

Estudio de la UNC revela que más de 20.000 edificios sufren inundaciones repetidas en Carolina del Norte
La investigación mapeó 78 inundaciones entre 1996 y 2020 y encontró que 43% ocurrieron fuera de zonas de riesgo oficiales
Continúa informándote

Descubren método para obtener agua directamente de la Luna usando solo luz solar
Tecnología fototérmica extrae agua del suelo lunar y la convierte simultáneamente en oxígeno e hidrógeno para misiones espaciales

Bosques y praderas absorben menos CO2 de lo esperado por falta de nitrógeno
Nuevo estudio revela que ecosistemas naturales tienen menor capacidad para mitigar el cambio climático de lo que se creía

Inundaciones repentinas en Nueva York causan dos víctimas mortales en Nueva Jersey
Lluvias torrenciales registran récord histórico en Central Park y colapsan sistema de metro de la ciudad

Empieza el juicio entre inversores de Meta y Zuckerberg por presuntas violaciones de privacidad de usuarios
Accionistas reclaman 8 mil millones de dólares por el escándalo Cambridge Analytica y presunto manejo ilegal de datos de Facebook

Descubren cómo predecir mejor el clima de los próximos 10 años
Investigadores de Leipzig revelan nuevos conocimientos sobre la corriente en chorro que revolucionarán las predicciones climáticas regionales

Descubren el núcleo de hielo más antiguo de Europa con 12.000 años de datos climáticos
Glaciar de Mont Blanc documenta desde cazadores-recolectores hasta la industrialización en registro sin precedentes

Descubren por qué las regiones más brillantes del Sol producen erupciones más lentas
Laboratorio Naval de EE.UU. revela relación inversa que podría revolucionar la predicción del clima espacial

Islandia registra su duodécima erupción volcánica en cuatro años cerca de la capital
Volcán del suroeste emite lava incandescente y obliga a evacuar la Laguna Azul y Grindavik por seguridad

Científicos observan la lenta agonía de un planeta que se desintegra en el espacio
Investigadores estudian TOI-2109b, un Júpiter ultracaliente con período orbital de 16 horas que podría estar cayendo hacia su estrella

NASA prevé descubrir explosiones estelares nunca vistas con telescopio Roman
Estudio proyecta que el futuro observatorio espacial detectará 100.000 explosiones cósmicas y revolucionará el estudio de la energía oscura