Bacterias vivas crean una nueva generación de baterías que desafía al litio en sostenibilidad y eficiencia

Científicos chinos desarrollan biobaterías con bacterias vivas que podrían reemplazar al litio en dispositivos médicos y portátiles

Ilustración digital de bacterias Shewanella utilizadas en biobaterías sostenibles
Créditos: iceebook.com

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología Avanzada de Shenzhen acaba de presentar una biobatería revolucionaria: un dispositivo portátil y auto-recargable que genera electricidad gracias a bacterias vivas. Este avance podría transformar radicalmente la forma en que almacenamos y utilizamos energía, dejando atrás la dependencia del litio y otros materiales contaminantes.

Las biobaterías desarrolladas por este grupo chino operan con *Shewanella oneidensis MR-1*, un microorganismo electroactivo capaz de producir corriente mediante procesos metabólicos. Encapsuladas en hidrogeles moldeables, estas bacterias funcionan como componentes clave del sistema: un gel bacteriano actúa como ánodo, otro como cátodo, y entre ambos una membrana permite el paso de iones. Todo el sistema puede ser impreso en 3D y adaptado al tamaño necesario.

Aunque la densidad energética de estas biobaterías es inferior a la del litio (0,008 Wh/L frente a más de 100 Wh/L en promedio), su biocompatibilidad, sostenibilidad y capacidad de recargarse solas las convierte en candidatas ideales para aplicaciones médicas. Marcapasos, sensores corporales, dispositivos de monitoreo de presión arterial y estimulación nerviosa podrían operar por décadas sin reemplazos ni intervenciones quirúrgicas adicionales.

Además de su potencial sanitario, estas baterías vivas no requieren minería ni químicos peligrosos. Esto supone un respiro para un planeta cada vez más agobiado por la explotación intensiva de litio, cobalto o manganeso, elementos esenciales en las baterías tradicionales. La propuesta china apunta así a una energía más limpia, regenerativa y respetuosa con el medioambiente.

Publicidad

Los científicos también demostraron que estas biobaterías pueden soportar hasta 10 ciclos de carga y descarga con más del 99,5% de eficiencia, mientras que las bacterias contenidas mantienen una viabilidad superior al 70% durante el uso, llegando al 97% al final del proceso. Esto refuerza la idea de que se trata de un sistema funcional y estable, no solo de laboratorio, sino aplicable en escenarios reales.

Aunque aún no están listas para reemplazar baterías de alto rendimiento, como las que requieren los coches eléctricos, sí ofrecen una solución eficaz para dispositivos portátiles, sensores ambientales, implantes médicos o tecnologías wearables. La posibilidad de operar sin recarga externa y con impacto ambiental nulo marca un nuevo paradigma.

Este avance se enmarca en una creciente tendencia global que busca soluciones bioenergéticas. El desarrollo de materiales vivos, energías microbianas y sistemas autoregenerativos está ganando terreno frente a las limitaciones de las tecnologías actuales. China, con esta biobatería impresa en 3D, ha dado un paso decisivo en esa dirección.

En tiempos donde la geopolítica del litio genera tensiones entre países productores, grandes tecnológicas y potencias industriales, el descubrimiento chino muestra un camino alternativo. Uno donde la electricidad no se extrae de las entrañas del planeta, sino que brota de la vida misma.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es una biobatería y cómo funciona?

Es un dispositivo que genera energía mediante bacterias electroactivas encapsuladas en hidrogeles.

¿Puede reemplazar al litio en todos los usos?

No aún, pero es ideal para dispositivos médicos y sensores portátiles con baja demanda energética.

¿Qué ventajas tiene sobre las baterías tradicionales?

Son sostenibles, auto-recargables, biocompatibles y no requieren materiales tóxicos ni minería.

¿Dónde se desarrolló esta tecnología?

En el Instituto de Tecnología Avanzada de Shenzhen, China, y publicada en Advanced Materials.

Continúa informándote

Representación artística de ondas magnéticas en torsión observadas por el Telescopio Solar Inouye
Espacio

Descubren ondas solares que podrían explicar el calor extremo de la corona del Sol

Investigadores detectan por primera vez ondas magnéticas en torsión en la corona del Sol, un hallazgo que podría resolver el misterio de su alta temperatura

Logotipos de OpenAI y Microsoft sobre un fondo azul que simboliza su colaboración en inteligencia artificial y computación en la nube
Tecnología

Expertos alertan sobre riesgos de seguridad en los navegadores de IA de OpenAI y Microsoft

Especialistas en ciberseguridad detectaron vulnerabilidades en los nuevos navegadores impulsados por inteligencia artificial de OpenAI y Microsoft, capaces de exponer datos personales y permitir fraudes en línea

Excavadora demoliendo estructuras frente a la Casa Blanca, con una gran bandera de Estados Unidos al fondo.
El Mundo

Trump demuele el Ala Este de la Casa Blanca para construir un salón de baile de 300 millones de dólares

Donald Trump inicia la demolición del Ala Este para levantar un salón de baile financiado por donantes privados, desatando críticas de historiadores y dudas sobre transparencia y supervisión pública

Perfil del dron X-BAT en vuelo mostrando su diseño furtivo y alas en flecha
Tecnología

El X-BAT de Shield AI combina autonomía e inteligencia artificial para transformar la defensa aérea

Shield AI presenta el X-BAT, un dron VTOL de 3.200 km y 27 millones de dólares que promete operar sin pistas, integrar armas y guerra electrónica, y volar con IA Hivemind junto a aviones tripulados

Vista aérea de una planta de carbón en Estados Unidos con torres de enfriamiento y humo saliendo de las chimeneas
Energía

Cómo retirar el carbón de forma más inteligente y acelerar la transición energética en Estados Unidos

Un estudio de la Universidad de California Santa Bárbara propone estrategias basadas en datos para cerrar plantas de carbón y avanzar hacia una energía más limpia