Los bucles coronales podrían ser clave para predecir erupciones solares

Un equipo de científicos, utilizando el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA, ha identificado una señal clave para predecir erupciones solares. Los bucles coronales en la atmósfera del Sol parpadean de manera errática antes de estas intensas explosiones, ofreciendo un potencial avance en la protección contra los peligros del clima espacial.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Imagen del Observatorio de Dinámica Solar artística mostrando bucles coronales sobre una región activa del Sol.

Las erupciones solares son explosiones masivas de energía que pueden enviar ráfagas de partículas cargadas hacia la Tierra, causando interrupciones en las telecomunicaciones, las redes eléctricas y las operaciones de satélites. Durante años, los científicos han buscado métodos precisos para predecir estos eventos. Ahora, un equipo liderado por Emily Mason ha identificado un patrón de parpadeo en los bucles coronales que podría ser una señal previa clave.

El estudio, basado en observaciones de más de 50 erupciones solares, encontró que las variaciones de brillo en los bucles coronales ocurren con mayor frecuencia en las horas previas a una erupción. Este comportamiento caótico se detectó en luz ultravioleta extrema, capturada por instrumentos avanzados como el Atmospheric Imaging Assembly del Observatorio de Dinámica Solar.

Estos hallazgos podrían revolucionar los sistemas de alerta temprana, proporcionando predicciones con entre 2 y 6 horas de anticipación y una precisión estimada de hasta el 80%. Según Seth Garland, miembro del equipo, este método ofrece una ventaja sobre otros sistemas predictivos, que generalmente solo calculan probabilidades en períodos más amplios.

Más allá de predecir erupciones solares, este estudio abre nuevas oportunidades para proteger tecnologías sensibles y misiones espaciales de los peligros del clima espacial. La NASA ya está considerando cómo implementar estas observaciones en sistemas automatizados de monitoreo solar en tiempo real.

Publicidad

"La corona del Sol es increíblemente dinámica, y cada erupción es única", explicó Kara Kniezewski, coautora del estudio. "Nuestra investigación sugiere que los patrones caóticos en los bucles coronales podrían ser indicadores fiables para futuras predicciones".

Preguntas frecuentes

¿Qué son los bucles coronales?

Los bucles coronales son estructuras con forma de arco que se encuentran en la atmósfera del Sol. Se originan en regiones activas impulsadas magnéticamente y están relacionadas con erupciones solares.

¿Cómo ayudan los bucles coronales a predecir erupciones solares?

Según un estudio, los bucles coronales muestran variaciones de brillo erráticas en luz ultravioleta extrema antes de una erupción solar, ofreciendo una señal de advertencia con hasta 6 horas de anticipación.

¿Qué impacto tienen las erupciones solares en la Tierra?

Las erupciones solares pueden causar interrupciones en las comunicaciones, las redes eléctricas y las operaciones de satélites. También pueden representar un riesgo para los astronautas en misiones espaciales.

¿Cómo se capturan estas señales de los bucles coronales?

Los datos se obtienen mediante instrumentos avanzados, como el Atmospheric Imaging Assembly del Observatorio de Dinámica Solar, que detecta cambios en luz ultravioleta extrema en tiempo real.

Continúa informándote

El propulsor Super Heavy desciende sobre la torre de lanzamiento entre humo y llamas durante una maniobra de captura
Espacio

La nueva Starship V3 de SpaceX sufre una explosión en plena prueba inicial

La primera unidad del propulsor Starship V3 explotó durante una prueba de presión en Texas, dañando parte de su estructura y obligando a SpaceX a investigar el fallo

Representación del impacto entre la Tierra primitiva y el protoplaneta Tea
Espacio

Tea, el planeta que impactó contra la Tierra, pudo haberse originado muy cerca del Sol

Un nuevo estudio revela que Tea, el cuerpo que chocó con la Tierra y formó la Luna, probablemente se originó mucho más cerca del Sol que nuestro planeta

El cometa 3I/ATLAS como un punto brillante con una cola corta hacia la derecha, rodeado de trazos estelares en el fondo
Espacio

La NASA registra nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS gracias a la misión PUNCH

La misión PUNCH de la NASA captó nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS mientras cruzaba el sistema solar interior, revelando su tenue cola y detalles que solo podían observarse cerca del Sol

El cometa interestelar 3I/ATLAS visto como un punto brillante con una cola tenue, captado por la cámara L'LORRI de la sonda Lucy
Espacio

La nave Lucy captura sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS

La sonda Lucy de la NASA obtuvo sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS mientras el objeto se dirigía hacia Marte, abriendo una oportunidad única para estudiar su estructura y su polvo

Plumas brillantes de hielo y vapor elevándose desde el polo sur de Encélado, captadas por la sonda Cassini
Espacio

La sonda Cassini encuentra materia orgánica recién expulsada del océano de Encélado

Un nuevo análisis de datos de Cassini revela compuestos orgánicos recién expulsados del océano interno de Encélado, ampliando la evidencia de una química activa bajo su capa helada

El telescopio Hubble captó al cometa 3I/ATLAS con una envoltura de polvo en forma de lágrima que se desprende de su núcleo helado
Espacio

Nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS serán presentadas por la NASA en un evento en vivo

La NASA mostrará nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS en un evento en vivo que reunirá datos de misiones espaciales y observatorios terrestres para estudiar este raro visitante interestelar