Los bucles coronales podrían ser clave para predecir erupciones solares
Un equipo de científicos, utilizando el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA, ha identificado una señal clave para predecir erupciones solares. Los bucles coronales en la atmósfera del Sol parpadean de manera errática antes de estas intensas explosiones, ofreciendo un potencial avance en la protección contra los peligros del clima espacial.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
Las erupciones solares son explosiones masivas de energía que pueden enviar ráfagas de partículas cargadas hacia la Tierra, causando interrupciones en las telecomunicaciones, las redes eléctricas y las operaciones de satélites. Durante años, los científicos han buscado métodos precisos para predecir estos eventos. Ahora, un equipo liderado por Emily Mason ha identificado un patrón de parpadeo en los bucles coronales que podría ser una señal previa clave.
El estudio, basado en observaciones de más de 50 erupciones solares, encontró que las variaciones de brillo en los bucles coronales ocurren con mayor frecuencia en las horas previas a una erupción. Este comportamiento caótico se detectó en luz ultravioleta extrema, capturada por instrumentos avanzados como el Atmospheric Imaging Assembly del Observatorio de Dinámica Solar.
Estos hallazgos podrían revolucionar los sistemas de alerta temprana, proporcionando predicciones con entre 2 y 6 horas de anticipación y una precisión estimada de hasta el 80%. Según Seth Garland, miembro del equipo, este método ofrece una ventaja sobre otros sistemas predictivos, que generalmente solo calculan probabilidades en períodos más amplios.
Más allá de predecir erupciones solares, este estudio abre nuevas oportunidades para proteger tecnologías sensibles y misiones espaciales de los peligros del clima espacial. La NASA ya está considerando cómo implementar estas observaciones en sistemas automatizados de monitoreo solar en tiempo real.
"La corona del Sol es increíblemente dinámica, y cada erupción es única", explicó Kara Kniezewski, coautora del estudio. "Nuestra investigación sugiere que los patrones caóticos en los bucles coronales podrían ser indicadores fiables para futuras predicciones".
Preguntas frecuentes
Los bucles coronales son estructuras con forma de arco que se encuentran en la atmósfera del Sol. Se originan en regiones activas impulsadas magnéticamente y están relacionadas con erupciones solares.
Según un estudio, los bucles coronales muestran variaciones de brillo erráticas en luz ultravioleta extrema antes de una erupción solar, ofreciendo una señal de advertencia con hasta 6 horas de anticipación.
Las erupciones solares pueden causar interrupciones en las comunicaciones, las redes eléctricas y las operaciones de satélites. También pueden representar un riesgo para los astronautas en misiones espaciales.
Los datos se obtienen mediante instrumentos avanzados, como el Atmospheric Imaging Assembly del Observatorio de Dinámica Solar, que detecta cambios en luz ultravioleta extrema en tiempo real.
Continúa informándote
Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo
La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord
Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX
El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección
Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana
Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte
Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado
“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos
El nuevo libro “Vida en el espacio”, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una mirada clara y reflexiva sobre la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del planeta
Descubren una explosión de plasma en una estrella vecina, la primera confirmada fuera del Sistema Solar
Astrónomos de la ESA confirman por primera vez una eyección de masa coronal en una estrella fuera del Sol. El fenómeno, detectado a 40 años luz, podría eliminar las atmósferas de planetas cercanos