El Chandra revela cómo los exoplanetas enfrentan climas espaciales extremos
Un estudio realizado con el telescopio de rayos X Chandra de la NASA y el XMM-Newton de la ESA ha revelado cómo las estrellas enanas rojas, como Wolf 359, emiten intensas radiaciones que afectan la habitabilidad de los planetas cercanos. Los hallazgos destacan la importancia de los gases de efecto invernadero para proteger las atmósferas planetarias frente a estas condiciones extremas.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Wolf 359, una de las estrellas más cercanas al sistema solar, es una enana roja con apenas una décima parte de la masa del Sol. Estas estrellas son las más comunes del universo y ofrecen una ventana única para estudiar la habitabilidad planetaria. Según el estudio, solo los planetas situados en la zona habitable y con atmósferas ricas en gases como el dióxido de carbono podrían sostener condiciones propicias para la vida.
El equipo de astrónomos utilizó datos del Chandra y el XMM-Newton para analizar las cantidades de radiación de rayos X y ultravioleta extrema emitidas por Wolf 359. Descubrieron que la radiación constante de la estrella, combinada con frecuentes llamaradas de rayos X, genera un entorno hostil para los planetas cercanos. Sin una atmósfera adecuada, la radiación podría destruir completamente las condiciones necesarias para la vida.
“Wolf 359 nos ofrece una oportunidad extraordinaria para entender las complejidades del clima espacial”, explicó Scott Wolk, investigador principal del estudio. “Es una estrella cercana, representativa de las más comunes en el universo, lo que la convierte en un excelente laboratorio natural para estudiar la habitabilidad de los exoplanetas”.
El estudio destaca que los planetas ubicados dentro de la zona habitable de Wolf 359 podrían mantener atmósferas durante miles de millones de años solo si están ubicados en el límite exterior de la zona y poseen gases de efecto invernadero que retengan el calor. En contraste, los planetas más cercanos a la estrella enfrentarían niveles destructivos de radiación, lo que haría insostenible la vida multicelular.
Además de la radiación constante, los investigadores observaron 18 llamaradas de rayos X en un período de 3,5 días, lo que resalta la intensidad del entorno alrededor de Wolf 359. Estas llamaradas representan un desafío adicional para cualquier atmósfera planetaria, limitando significativamente las posibilidades de habitabilidad en las regiones interiores de la zona habitable.
Otro aspecto clave del estudio fue el análisis de los efectos combinados de la radiación constante y las llamaradas en planetas potenciales. Los resultados sugieren que las atmósferas de los planetas en la zona habitable podrían ser erosionadas en solo un millón de años si no cuentan con una protección adecuada. Sin embargo, planetas más alejados y con un efecto invernadero significativo podrían resistir estas condiciones durante mucho más tiempo.
Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la búsqueda de vida extraterrestre, especialmente en sistemas estelares con enanas rojas. Los resultados subrayan la necesidad de considerar tanto las condiciones de radiación como las características atmosféricas al evaluar la habitabilidad de exoplanetas. “Es un avance significativo para comprender cómo interactúan las estrellas y los planetas en la evolución de la vida”, concluyó Wolk.
Preguntas frecuentes
- 💬 El Chandra reveló que los exoplanetas alrededor de enanas rojas como Wolf 359 necesitan atmósferas ricas en gases de efecto invernadero para resistir las intensas radiaciones de rayos X y ultravioleta.
- 💬 Wolf 359 es una estrella enana roja ubicada a 7,8 años luz de la Tierra. Su cercanía y características la convierten en un laboratorio natural para estudiar la habitabilidad planetaria.
- 💬 La radiación constante y las frecuentes llamaradas de rayos X erosionan las atmósferas planetarias, limitando las posibilidades de vida, especialmente en planetas cercanos a la estrella.
- 💬 Los gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono ayudan a proteger las atmósferas de los planetas frente a la radiación estelar, permitiendo que las condiciones para la vida se mantengan estables por más tiempo.
Continúa informándote

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos
Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Satélites revelan variaciones de temperaturas en Venus como nunca antes
Satélites geoestacionarios permiten a la ciencia medir las temperaturas en Venus con una precisión inédita, abriendo nuevas perspectivas sobre la atmósfera del planeta

Saturno muestra su “agujero negro” visible desde la Tierra
Saturno exhibe el raro fenómeno de la sombra de Titán, generando un “agujero negro” observable desde la Tierra durante el verano de 2025

El New Shepard completa su 33.ª misión y bate récord de pasajeros al espacio
Blue Origin consolida el turismo espacial con su vuelo número 33: ya son 70 personas las que han viajado al espacio gracias al New Shepard

Rocket Lab bate récord con dos lanzamientos consecutivos y completa su 68.ª misión Electron
Rocket Lab logra un récord histórico con dos lanzamientos seguidos en 48 horas y consolida su posición como líder en lanzamientos ágiles de satélites
Continúa informándote

El uso del teléfono mientras conducen se convierte en hábito entre adolescentes estadounidenses
Muchos adolescentes estadounidenses reconocen que dedican más de una quinta parte de cada trayecto en coche a mirar su teléfono móvil

Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético
Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción
La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar

Energía limpia y tecnología verde elevan el crecimiento económico en el Reino Unido
Un estudio de la Universidad de Exeter muestra cómo el avance hacia una economía baja en carbono beneficia a empresas y hogares británicos en 2025

Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas
Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia
Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Menos gasto militar en EE. UU., más ahorro energético: un análisis cuantifica el impacto para 2032
Recortes sostenidos al presupuesto militar estadounidense permitirían ahorrar tanta energía como Delaware o Eslovenia, según un estudio de PLOS Climate

Encuesta revela que Newsom gana popularidad y Trump cae entre los votantes de California
La encuesta UCI-OC, aplicada a más de 4.600 californianos a fines de mayo y principios de junio, señala un cambio de tendencia para Newsom y Trump

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera
Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda
Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad