El Chandra revela cómo los exoplanetas enfrentan climas espaciales extremos

Un estudio realizado con el telescopio de rayos X Chandra de la NASA y el XMM-Newton de la ESA ha revelado cómo las estrellas enanas rojas, como Wolf 359, emiten intensas radiaciones que afectan la habitabilidad de los planetas cercanos. Los hallazgos destacan la importancia de los gases de efecto invernadero para proteger las atmósferas planetarias frente a estas condiciones extremas.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Imagen de una llamarada solar observada en la superficie del Sol, capturada con tecnología avanzada.
Creditos imagen: NASA

Wolf 359, una de las estrellas más cercanas al sistema solar, es una enana roja con apenas una décima parte de la masa del Sol. Estas estrellas son las más comunes del universo y ofrecen una ventana única para estudiar la habitabilidad planetaria. Según el estudio, solo los planetas situados en la zona habitable y con atmósferas ricas en gases como el dióxido de carbono podrían sostener condiciones propicias para la vida.

El equipo de astrónomos utilizó datos del Chandra y el XMM-Newton para analizar las cantidades de radiación de rayos X y ultravioleta extrema emitidas por Wolf 359. Descubrieron que la radiación constante de la estrella, combinada con frecuentes llamaradas de rayos X, genera un entorno hostil para los planetas cercanos. Sin una atmósfera adecuada, la radiación podría destruir completamente las condiciones necesarias para la vida.

“Wolf 359 nos ofrece una oportunidad extraordinaria para entender las complejidades del clima espacial”, explicó Scott Wolk, investigador principal del estudio. “Es una estrella cercana, representativa de las más comunes en el universo, lo que la convierte en un excelente laboratorio natural para estudiar la habitabilidad de los exoplanetas”.

El estudio destaca que los planetas ubicados dentro de la zona habitable de Wolf 359 podrían mantener atmósferas durante miles de millones de años solo si están ubicados en el límite exterior de la zona y poseen gases de efecto invernadero que retengan el calor. En contraste, los planetas más cercanos a la estrella enfrentarían niveles destructivos de radiación, lo que haría insostenible la vida multicelular.

Publicidad

Además de la radiación constante, los investigadores observaron 18 llamaradas de rayos X en un período de 3,5 días, lo que resalta la intensidad del entorno alrededor de Wolf 359. Estas llamaradas representan un desafío adicional para cualquier atmósfera planetaria, limitando significativamente las posibilidades de habitabilidad en las regiones interiores de la zona habitable.

Otro aspecto clave del estudio fue el análisis de los efectos combinados de la radiación constante y las llamaradas en planetas potenciales. Los resultados sugieren que las atmósferas de los planetas en la zona habitable podrían ser erosionadas en solo un millón de años si no cuentan con una protección adecuada. Sin embargo, planetas más alejados y con un efecto invernadero significativo podrían resistir estas condiciones durante mucho más tiempo.

Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la búsqueda de vida extraterrestre, especialmente en sistemas estelares con enanas rojas. Los resultados subrayan la necesidad de considerar tanto las condiciones de radiación como las características atmosféricas al evaluar la habitabilidad de exoplanetas. “Es un avance significativo para comprender cómo interactúan las estrellas y los planetas en la evolución de la vida”, concluyó Wolk.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrió el telescopio Chandra sobre los exoplanetas?

El Chandra reveló que los exoplanetas alrededor de enanas rojas como Wolf 359 necesitan atmósferas ricas en gases de efecto invernadero para resistir las intensas radiaciones de rayos X y ultravioleta.

¿Qué es Wolf 359 y por qué es importante?

Wolf 359 es una estrella enana roja ubicada a 7,8 años luz de la Tierra. Su cercanía y características la convierten en un laboratorio natural para estudiar la habitabilidad planetaria.

¿Cómo afecta la radiación de Wolf 359 a los planetas cercanos?

La radiación constante y las frecuentes llamaradas de rayos X erosionan las atmósferas planetarias, limitando las posibilidades de vida, especialmente en planetas cercanos a la estrella.

¿Qué rol juegan los gases de efecto invernadero en los exoplanetas?

Los gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono ayudan a proteger las atmósferas de los planetas frente a la radiación estelar, permitiendo que las condiciones para la vida se mantengan estables por más tiempo.

Continúa informándote

Técnicos levantan la nave Orión con una grúa para colocarla sobre el cohete SLS dentro del Edificio de Ensamblaje de Vehículos de la NASA
Espacio

La NASA avanza en los preparativos de Artemis II y completa el apilado de Orión sobre el cohete SLS

La nave Orión ya está integrada con el cohete SLS en el Edificio de Ensamblaje de Vehículos del Kennedy, un paso clave hacia el primer vuelo tripulado del programa Artemis

Estructuras en espiral de polvo vistas en el infrarrojo medio alrededor de un sistema de estrellas Wolf-Rayet
Espacio

El James Webb revela cuatro espirales de polvo nunca vistas alrededor del sistema estelar Apep

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra cuatro serpentinas de polvo emitidas por dos estrellas Wolf-Rayet durante los últimos 700 años, una estructura que nunca había sido observada

Vista muy tenue del cometa 3I/ATLAS como un brillo suave en el centro de una imagen oscura captada por SOHO
Espacio

SOHO logra captar al tenue cometa interestelar 3I/ATLAS tras días de observación continua

El observatorio SOHO de la NASA y la ESA consiguió detectar al débil cometa interestelar 3I/ATLAS tras combinar días de observaciones, revelando un brillo apenas distinguible en su campo de visión

Estrellas azules y brillantes del cúmulo de las Pléyades resaltando sobre un fondo oscuro
Espacio

Las Pléyades se expanden: TESS identifica un complejo de estrellas mucho más extenso

Un nuevo análisis con datos de TESS y Gaia revela que las Pléyades forman parte de un complejo estelar tres veces más grande de lo pensado

El cohete New Glenn iluminado mientras se eleva desde la plataforma de lanzamiento bajo un cielo nocturno con la Luna al fondo
Espacio

New Glenn da un salto de potencia: motores reforzados, más carga útil y nuevas capacidades

Las nuevas mejoras de New Glenn aumentan el empuje, la carga útil y la fiabilidad, mientras Blue Origin prepara un cohete aún más potente para misiones lunares y de gran capacidad

El propulsor Super Heavy desciende sobre la torre de lanzamiento entre humo y llamas durante una maniobra de captura
Espacio

La nueva Starship V3 de SpaceX sufre una explosión en plena prueba inicial

La primera unidad del propulsor Starship V3 explotó durante una prueba de presión en Texas, dañando parte de su estructura y obligando a SpaceX a investigar el fallo