Chatarra espacial convertida en cohetes: la nueva revolución tecnológica ya es realidad
Investigadores logran fabricar componentes para cohetes reutilizando metales desechados, combinando IA y fabricación aditiva para revolucionar el sector aeroespacial
4 min lectura

La industria espacial está a punto de dar un salto disruptivo gracias a una tecnología que transforma la chatarra metálica en componentes críticos para cohetes, con la ayuda de la inteligencia artificial y la impresión 3D. Un equipo del Instituto Politécnico de Worcester (WPI), en colaboración con la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA), ha conseguido lo que parecía ciencia ficción: reciclar materiales de origen desconocido para fabricar piezas aeroespaciales fiables y resistentes.
El proyecto, bautizado como "De escombros a cohetes", desarrolla un marco automatizado capaz de identificar, procesar y transformar chatarra metálica mediante algoritmos de aprendizaje automático. Esto permite evaluar la composición y el comportamiento de mezclas metálicas diversas, fundirlas y, a través de la fabricación aditiva, imprimir en 3D piezas con especificaciones técnicas óptimas para el sector aeroespacial.
Te podría interesar

Hasta ahora, la fabricación de componentes espaciales requería materiales vírgenes y procesos minuciosos de validación, lo que elevaba los costes y dependía de cadenas de suministro complejas. Con esta innovación, será posible producir piezas críticas en bases remotas, naves, o incluso en futuras misiones lunares y marcianas, simplemente reutilizando el metal disponible en el entorno.
Los ingenieros han logrado automatizar la caracterización y predicción del rendimiento de metales reciclados, acelerando la producción y asegurando una resistencia adecuada. El primer gran objetivo es fabricar y lanzar un cohete sonda de prueba, usando exclusivamente materiales reciclados, para demostrar la fiabilidad estructural y funcional del proceso.
Esta revolución tecnológica no solo impacta al sector espacial. Su potencial abarca defensa, energías renovables, transporte e incluso socorro en desastres, donde la fabricación in situ a partir de chatarra puede solucionar cuellos de botella críticos, desde la reparación de infraestructuras hasta la reposición de piezas vitales para vehículos o maquinaria.
El equipo de WPI cuenta con subcontratistas clave, como Siemens, Nightshade Corporation y Citrine Informatics, que aportan experiencia en procesamiento de polvo metálico e inteligencia artificial, además de startups surgidas del propio instituto. El enfoque multidisciplinar integra robótica, ciencia de materiales, software y técnicas de suprarreciclaje, abriendo nuevas fronteras para la ingeniería avanzada.
Más allá del reto técnico, este avance fortalece la soberanía industrial y la resiliencia de las cadenas de suministro globales. Convertir chatarra en cohetes es también una apuesta por la sostenibilidad, al reducir la extracción de nuevos recursos y minimizar la huella ambiental en la exploración espacial y en sectores estratégicos.
La iniciativa, financiada con 6,3 millones de dólares por DARPA, impulsa la formación de ingenieros y científicos que serán clave en el futuro de la fabricación avanzada. El proyecto finalizará en 2027, pero sus aplicaciones prácticas ya están generando interés internacional tanto en la industria como en agencias espaciales.
“Nuestro objetivo es crear una solución capaz de responder en cualquier punto del planeta o fuera de él, donde la cadena de suministro sea un desafío”, explica Danielle Cote, investigadora principal del proyecto. “Esta tecnología podría ser vital en futuras colonias lunares, estaciones orbitales o misiones de rescate donde cada gramo cuente y la adaptación sea imprescindible”.
Con la mirada puesta en el espacio, pero con los pies en la Tierra, la conversión de chatarra en cohetes inaugura una nueva era para la exploración y la industria, fusionando sostenibilidad, inteligencia artificial y fabricación avanzada en una sola propuesta.
El horizonte de la exploración espacial podría estar definido por la capacidad de transformar lo que antes era residuo en herramientas para llegar más lejos. El reciclaje tecnológico ha dejado de ser un ideal ecológico para convertirse en una herramienta esencial para la innovación y la supervivencia fuera de nuestro planeta.
❓ Preguntas frecuentes
Permite fabricar piezas de cohetes fiables usando chatarra y metales reciclados, gracias a la inteligencia artificial y la impresión 3D.
Facilitará la fabricación in situ de piezas críticas en bases remotas, naves y futuras colonias, reduciendo costes y dependencia logística.
Reduce la necesidad de materiales vírgenes, abarata costes, acelera los procesos y minimiza la huella ambiental del sector aeroespacial.
En defensa, rescates, energía y transporte, permitiendo fabricar piezas esenciales donde los recursos son escasos o la logística limitada.
Continúa informándote

Google lanza Nano Banana su IA de edición de imágenes que revoluciona la creatividad digital
Google presenta Nano Banana su nuevo modelo de edición de imágenes con IA que compite con Photoshop y se vuelve viral por su facilidad de uso

El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza
El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza y proyecta inversiones billonarias en chips y centros de datos

Hackers intentaron usar la IA Claude para phishing y malware, según Anthropic
Anthropic detectó y bloqueó intentos de hackers de usar su IA Claude para crear correos de phishing, malware y campañas de influencia digital

Elon Musk intenta impedir que OpenAI obtenga archivos de Meta relacionados con su intento fallido de compra
Elon Musk pidió a un juez bloquear a OpenAI en su acceso a archivos de Meta vinculados a su fallido intento de comprar la startup de inteligencia artificial

OpenAI y Sam Altman enfrentan demanda tras el suicidio de un adolescente en California vinculado a ChatGPT
Padres demandan a OpenAI y Sam Altman alegando que ChatGPT validó y enseñó métodos de suicidio a su hijo de 16 años en California
Continúa informándote

Los animales que ya se adaptan a vivir en un planeta más caliente
El cambio climático está forzando a numerosas especies a transformar sus cuerpos, migrar y alterar conductas para sobrevivir en un mundo cada vez más cálido

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025
La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros
Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros
La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán
El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025
Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos
El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación