Publicidad

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025

La inteligencia artificial dejó de ser promesa futura y ya redefine el trabajo global con impacto económico y casos concretos en todos los sectores

Ilustración futurista de un humano y una inteligencia artificial trabajando juntos en un escritorio con pantallas holográficas que representan diferentes sectores como salud, energía y construcción en 2025
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

La inteligencia artificial (IA) ha pasado en apenas tres años de ser una novedad experimental a convertirse en el motor central de transformación laboral a escala global. En 2025, el 85% de las empresas Fortune 500 ya implementan soluciones de Microsoft y el 92% de todas las compañías planea aumentar sus inversiones en los próximos tres años, según McKinsey.

Las proyecciones son enormes: cada dólar invertido en IA genera 4,9 adicionales en la economía global y se estima que el impacto llegará a 22,3 billones de dólares para 2030. Sin embargo, solo el 1% de las organizaciones asegura haber alcanzado una verdadera “madurez” en IA, lo que marca un contraste entre potencial y realidad.

Los casos específicos confirman que la revolución no es abstracta. La aseguradora Bupa APAC generó 410.000 líneas de código asistido por IA, lanzó más de 30.000 chats de Copilot y aplicó más de 100 casos de uso para mejorar la atención al paciente. En apenas dos meses, BKW consiguió que el 8% de su plantilla utilizara “Edison”, una plataforma creada con Azure AI, logrando procesar consultas de medios un 50% más rápido.

En el sector energético, Aker BP adoptó Microsoft Copilot para automatizar tareas cotidianas a gran escala, mientras que Centrica multiplicó por tres su ecosistema de aplicaciones en solo seis años, pasando de 300 a 800 soluciones con 330 desarrolladores y 15.000 usuarios activos. Estos números muestran cómo la IA permite industrializar procesos que antes eran artesanales.

Publicidad

La salud también vive un giro profundo. Cancer Center.AI creó una plataforma en Azure que digitaliza escaneos patológicos, aumentando la productividad de los especialistas y reduciendo errores diagnósticos. En paralelo, Investec ahorra 200 horas anuales en ventas gracias al uso de Microsoft Copilot, un dato que prueba el ahorro de tiempo en áreas administrativas.

La disrupción se extiende a industrias tradicionales. En la construcción, Buildots usa cámaras 360° combinadas con modelos BIM para reducir hasta un 50% los retrasos de obra. En Finlandia, Caidio optimiza la calidad del concreto para disminuir desperdicios y emisiones, mientras que Built Robotics opera excavadoras y otros equipos de forma autónoma con altos índices de satisfacción de clientes.

El retail y la manufactura tampoco se quedan atrás. Una cadena global aumentó un 15% el uso de cupones con la IA de dotData. Sephora culminó su migración a la nube con Dell EMC y Atos, mientras que Miele implementa RapidMiner para predecir tiempos de ensamblaje y mejorar la planificación de producción.

Este cambio de paradigma también se refleja en los perfiles profesionales. Más del 10% de los puestos actuales no existían en el año 2000: ingenieros de IA, consultores de implementación o directores de estrategia de inteligencia artificial. LinkedIn identificó la alfabetización en IA como la habilidad más demandada, junto con adaptabilidad y pensamiento innovador.

Publicidad

El balance laboral es complejo. Para 2030 se crearán 170 millones de empleos, pero desaparecerán 92 millones, con una transformación radical de hasta el 70% de las habilidades requeridas en casi todos los trabajos. La automatización alcanzará también a la vida personal, con la previsión de liberar hasta tres horas diarias mediante asistentes digitales.

No obstante, los desafíos son claros: solo el 50% de los trabajadores de primera línea utilizan herramientas de IA con frecuencia. Este “techo de silicio” refleja una brecha de capacitación. A ello se suma la lentitud de las empresas: el 47% de los ejecutivos reconoce desarrollar demasiado despacio, en parte por la falta de talento especializado.

Los empleados muestran preocupaciones muy concretas: 51% teme por la ciberseguridad, 50% por errores en los resultados y 43% por la pérdida de privacidad. Paradójicamente, el 71% confía más en sus empleadores que en las universidades o las grandes tecnológicas para garantizar un despliegue ético.

La cronología de la transformación es clara: 2023 fue el año de la experimentación, 2024 el de la adopción masiva y 2025 quedó marcado como el año de la disrupción funcional. El futuro ya llegó y la conclusión es contundente: las empresas que actúan con audacia capturan beneficios reales, mientras que las que esperan quedarán atrás en la mayor reconfiguración laboral desde la revolución industrial.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Automatiza tareas rutinarias, crea nuevos perfiles profesionales y obliga a reconvertir habilidades en casi todos los sectores.

Salud, educación, manufactura, banca y servicios profesionales ya muestran cambios profundos en sus procesos.

Regulación, protección de datos, ética en la toma de decisiones y desigualdades en el acceso a la tecnología.

Pensamiento crítico, creatividad, análisis de datos, programación, ética digital y gestión de herramientas inteligentes.

Continúa informándote

Atardecer con un sol intenso sobre una ciudad rodeada de montañas, generando una atmósfera cálida y dorada.
Medio Ambiente

Los animales que ya se adaptan a vivir en un planeta más caliente

El cambio climático está forzando a numerosas especies a transformar sus cuerpos, migrar y alterar conductas para sobrevivir en un mundo cada vez más cálido

Imagen tridimensional de un corazón humano en una pantalla junto a pastillas blancas sobre una mesa en un entorno médico
Ciencia

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros

Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

Ilustración digital que contrasta la inteligencia artificial con su alto consumo de energía y el impacto ambiental de las plantas eléctricas
Tecnología

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros

La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo