Publicidad

China impone aranceles de hasta 84% a productos de Estados Unidos y lanza una ofensiva económica sin precedentes

Beijing eleva las tarifas a bienes estadounidenses y amplía las sanciones a empresas tecnológicas, militares y aeroespaciales, agudizando la guerra comercial

Contenedores marítimos iluminados en un buque de carga Evergreen durante la noche en puerto
Créditos: Thomas Ulrich en Pixabay

China aplicó este jueves una contundente respuesta económica a las recientes acciones de Estados Unidos, estableciendo nuevos aranceles de entre el 34% y el 84% sobre una amplia gama de productos estadounidenses. La medida, que entró en vigor al mediodía en Beijing, fue interpretada por analistas como un movimiento de presión directa contra la administración de Donald Trump, tras el alza previa del 50% en aranceles que elevó la carga fiscal total sobre bienes chinos al 104%.

Pocas horas después del anuncio chino, Trump contraatacó con un nuevo arancel del 125% sobre importaciones procedentes de China, endureciendo aún más una guerra comercial que lleva años escalando. En paralelo, el mandatario estadounidense anunció una tregua de 90 días en la aplicación de otros aranceles a países aliados, en un aparente intento por aislar diplomáticamente a Beijing.

La tensión no se limita al intercambio de tarifas. El Ministerio de Comercio chino reveló la incorporación de doce nuevas empresas estadounidenses a su lista de control de exportaciones, entre ellas firmas vinculadas al desarrollo de drones como BRINC, ingeniería aeronáutica como Novotech, tecnología de radares como Echodyne y fabricantes de maquinaria de defensa como Marvin Engineering Company.

Además, seis compañías adicionales fueron incluidas en la lista de entidades no confiables, entre ellas Cyberlux y Sierra Nevada Corporation, ambas proveedoras de tecnología con uso dual, es decir, con potencial aplicación tanto civil como militar. Según Beijing, estas sanciones buscan “proteger la seguridad nacional” y evitar que productos de alta tecnología sean utilizados en acciones contrarias a los intereses chinos.

Publicidad

En un comunicado oficial, el Ministerio de Finanzas calificó las acciones de Washington como “una violación grave de los derechos legítimos de China” y una amenaza directa al sistema multilateral de comercio. Desde la capital china se lanzó un mensaje categórico: el país está dispuesto a “luchar hasta el final” y cuenta con los “recursos suficientes” y la “voluntad firme” para resistir cualquier forma de presión externa.

Sin embargo, esta nueva escalada ocurre en un momento de marcada fragilidad económica para el gigante asiático. Según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cayó un 0,1% interanual en marzo, tras un retroceso del 0,7% en febrero. En términos mensuales, los precios descendieron un 0,4%, superando ampliamente las previsiones del mercado, que anticipaban una baja del 0,2%.

El funcionario Dong Lijuan atribuyó esta caída a factores estacionales e internacionales, aunque reconoció que los planes de estímulo al consumo aún muestran efectos limitados. Los precios de los alimentos se redujeron un 1,4% interanual, un dato que refuerza el temor a un posible ciclo deflacionario prolongado.

En paralelo, el Índice de Precios al Productor (IPP), que mide la evolución de precios industriales, descendió un 2,5% interanual, marcando su caída más pronunciada desde octubre de 2024. Esta contracción se atribuye a la tendencia bajista en los precios del petróleo y a una reducción estacional en la demanda de carbón y energía.

Publicidad

Durante la Asamblea Nacional Popular celebrada en marzo, el primer ministro Li Qiang fijó una meta de inflación del 2% para 2025. Sin embargo, reconoció que alcanzar dicho objetivo será “difícil”, dada la presión que enfrenta el gobierno para estimular el consumo interno en medio de un contexto internacional cada vez más hostil.

La actual disputa comercial ya no es solo una cuestión de tarifas: representa una lucha estructural entre dos modelos de desarrollo económico, político y tecnológico. Mientras Estados Unidos busca mantener su dominio estratégico, China avanza con su proyecto de autosuficiencia industrial y expansión global. Lo que está en juego ya no es solo el comercio, sino el liderazgo del siglo XXI.

❓ Preguntas frecuentes

Como respuesta directa a los aranceles del 50% aplicados por Estados Unidos, los cuales China considera una violación grave a las normas del comercio multilateral.

Doce compañías fueron añadidas a la lista de control de exportaciones y seis más a la de entidades no confiables, incluyendo BRINC, Novotech, Echodyne, Marvin Engineering, Cyberlux y Sierra Nevada Corporation.

La economía china muestra señales de enfriamiento, con inflación negativa, caída en los precios industriales y una débil demanda interna pese a los estímulos aplicados.

Puede alterar cadenas de suministro internacionales, elevar la incertidumbre en los mercados y tensar aún más la geopolítica económica global.

Continúa informándote

Vista panorámica del dique Afsluitdijk en dirección a la provincia de Frisia
El Mundo

Holanda, el país que aprendió a convivir con el agua: diques, emergencias y cooperación ciudadana

Los Países Bajos, con gran parte de su población bajo riesgo de inundación, combinan ingeniería hidráulica, protocolos de emergencia y cultura ciudadana para convivir con el agua

Recreación artística de Camarillasaurus cirugedae, dinosaurio del Cretácico temprano descubierto en España
Ciencia

Un fósil hallado en Teruel revela que los mayores depredadores prehistóricos nacieron en Europa

Un estudio paleontológico vincula al dinosaurio Camarillasaurus con los gigantes espinosaurios africanos, lo que apunta a un origen europeo de los depredadores más grandes

Logotipo de Meta en blanco sobre fondo oscuro
Tecnología

Meta presenta gafas inteligentes con pantalla integrada y pulsera de control en su evento Connect

Meta lanzó en Menlo Park sus primeras gafas con pantalla digital y control por pulsera, destacando su visión de la inteligencia artificial como “superinteligencia”

Un hombre se cubre la boca con la mano mientras respira en una ciudad cubierta por una densa niebla de contaminación
Ciencia

La contaminación atmosférica puede dañar el cerebro y aumentar el riesgo de demencia, según un estudio

La investigación publicada en Science detalla cómo las partículas contaminantes PM2,5 alteran proteínas cerebrales clave y aumentan el riesgo de demencia por cuerpos de Lewy

Ilustración artística de la nave japonesa Hayabusa2 aproximándose al asteroide 1998 KY26, comparando el tamaño entre ambos
Espacio

Astrónomos españoles confirman que el asteroide 1998 KY26 es tres veces más pequeño de lo que se pensaba

El asteroide 1998 KY26, objetivo de la misión japonesa Hayabusa2 para 2031, mide apenas 11 metros y rota cada 5 minutos