China impone aranceles de hasta 84% a productos de Estados Unidos y lanza una ofensiva económica sin precedentes

Beijing eleva las tarifas a bienes estadounidenses y amplía las sanciones a empresas tecnológicas, militares y aeroespaciales, agudizando la guerra comercial

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Contenedores marítimos iluminados en un buque de carga Evergreen durante la noche en puerto
Créditos: Thomas Ulrich en Pixabay

China aplicó este jueves una contundente respuesta económica a las recientes acciones de Estados Unidos, estableciendo nuevos aranceles de entre el 34% y el 84% sobre una amplia gama de productos estadounidenses. La medida, que entró en vigor al mediodía en Beijing, fue interpretada por analistas como un movimiento de presión directa contra la administración de Donald Trump, tras el alza previa del 50% en aranceles que elevó la carga fiscal total sobre bienes chinos al 104%.

Pocas horas después del anuncio chino, Trump contraatacó con un nuevo arancel del 125% sobre importaciones procedentes de China, endureciendo aún más una guerra comercial que lleva años escalando. En paralelo, el mandatario estadounidense anunció una tregua de 90 días en la aplicación de otros aranceles a países aliados, en un aparente intento por aislar diplomáticamente a Beijing.

La tensión no se limita al intercambio de tarifas. El Ministerio de Comercio chino reveló la incorporación de doce nuevas empresas estadounidenses a su lista de control de exportaciones, entre ellas firmas vinculadas al desarrollo de drones como BRINC, ingeniería aeronáutica como Novotech, tecnología de radares como Echodyne y fabricantes de maquinaria de defensa como Marvin Engineering Company.

Además, seis compañías adicionales fueron incluidas en la lista de entidades no confiables, entre ellas Cyberlux y Sierra Nevada Corporation, ambas proveedoras de tecnología con uso dual, es decir, con potencial aplicación tanto civil como militar. Según Beijing, estas sanciones buscan “proteger la seguridad nacional” y evitar que productos de alta tecnología sean utilizados en acciones contrarias a los intereses chinos.

Publicidad

En un comunicado oficial, el Ministerio de Finanzas calificó las acciones de Washington como “una violación grave de los derechos legítimos de China” y una amenaza directa al sistema multilateral de comercio. Desde la capital china se lanzó un mensaje categórico: el país está dispuesto a “luchar hasta el final” y cuenta con los “recursos suficientes” y la “voluntad firme” para resistir cualquier forma de presión externa.

Sin embargo, esta nueva escalada ocurre en un momento de marcada fragilidad económica para el gigante asiático. Según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cayó un 0,1% interanual en marzo, tras un retroceso del 0,7% en febrero. En términos mensuales, los precios descendieron un 0,4%, superando ampliamente las previsiones del mercado, que anticipaban una baja del 0,2%.

El funcionario Dong Lijuan atribuyó esta caída a factores estacionales e internacionales, aunque reconoció que los planes de estímulo al consumo aún muestran efectos limitados. Los precios de los alimentos se redujeron un 1,4% interanual, un dato que refuerza el temor a un posible ciclo deflacionario prolongado.

En paralelo, el Índice de Precios al Productor (IPP), que mide la evolución de precios industriales, descendió un 2,5% interanual, marcando su caída más pronunciada desde octubre de 2024. Esta contracción se atribuye a la tendencia bajista en los precios del petróleo y a una reducción estacional en la demanda de carbón y energía.

Publicidad

Durante la Asamblea Nacional Popular celebrada en marzo, el primer ministro Li Qiang fijó una meta de inflación del 2% para 2025. Sin embargo, reconoció que alcanzar dicho objetivo será “difícil”, dada la presión que enfrenta el gobierno para estimular el consumo interno en medio de un contexto internacional cada vez más hostil.

La actual disputa comercial ya no es solo una cuestión de tarifas: representa una lucha estructural entre dos modelos de desarrollo económico, político y tecnológico. Mientras Estados Unidos busca mantener su dominio estratégico, China avanza con su proyecto de autosuficiencia industrial y expansión global. Lo que está en juego ya no es solo el comercio, sino el liderazgo del siglo XXI.

Continúa informándote

Moneda dorada con símbolo petrolero sobre las banderas de Venezuela y EE. UU., representando el petróleo como intercambio entre ambos países
El Mundo

El petróleo venezolano emerge como la moneda de cambio en un posible diálogo entre Maduro y Trump

Venezuela podría ofrecer cargamentos de crudo y flexibilizar licencias energéticas como parte de un posible diálogo entre Maduro y la administración Trump, en medio de nuevas presiones de Washington

Donald Trump y Vladímir Putin estrechando la mano frente a las banderas de EE. UU. y Rusia, junto a una escena separada con una explosión nocturna
El Mundo

Estados Unidos y Rusia avanzan en conversaciones de paz en Abu Dabi mientras Kiev sufre uno de sus mayores bombardeos del año

EE. UU. y Rusia mantienen nuevas conversaciones de paz en Abu Dabi mientras un ataque masivo con misiles y drones golpea Kiev y aumenta la presión sobre Ucrania

Banderas de Estados Unidos y Ucrania ondeando juntas bajo un cielo azul
El Mundo

EE.UU. y Ucrania afinan un nuevo plan de paz para intentar frenar la guerra con Rusia

EE.UU. y Ucrania trabajan en un plan de paz revisado tras las críticas al borrador inicial y buscan un acuerdo más equilibrado mientras aumenta la presión diplomática y militar

Bandera de Israel ondeando con sus franjas azules y la Estrella de David sobre fondo blanco
El Mundo

Israel mata al jefe militar interino de Hezbolá en un ataque aéreo en Beirut

Un ataque aéreo israelí en un suburbio de Beirut deja cinco muertos y elimina al jefe militar interino de Hezbolá, aumentando el riesgo de una nueva escalada en la región

Banderas de China y Japón ondeando frente al edificio de la ONU durante una jornada tensa de disputas diplomáticas
El Mundo

China acusa a Japón ante la ONU y advierte que ejercerá “legítima defensa” si interviene en Taiwán

China lleva su disputa con Japón a la ONU tras unas declaraciones de Sanae Takaichi sobre Taiwán y avisa que responderá con “legítima defensa” si Tokio interviene militarmente

Barco de guerra navegando en mar abierto bajo el cielo despejado
El Mundo

China entrena a su flota civil para una posible invasión de Taiwán, según un análisis de Reuters

Un análisis de Reuters revela que China está usando buques civiles para practicar desembarcos, movimientos anfibios y logística militar, señales que apuntan a una preparación real para una posible invasión de Taiwán