Científicos advierten que el calentamiento global podría hacer inhabitables vastas regiones del planeta
Un estudio publicado en Nature Reviews Earth and Environment revela que, si las temperaturas globales aumentan a 2 °C, las zonas inhabitables en la Tierra podrían triplicarse, poniendo en riesgo a millones de personas y forzando transformaciones sociales sin precedentes.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El planeta ya se ha calentado 1,5 °C desde la era preindustrial. Si el calentamiento alcanza los 2 °C, límite establecido por el Acuerdo de París, vastas regiones podrían volverse demasiado cálidas para la supervivencia humana. Según el estudio publicado en Nature Reviews Earth and Environment, un incremento tan pequeño podría triplicar la cantidad de tierra inhabitable, lo que obligaría a grandes desplazamientos poblacionales y generaría desafíos para la vida cotidiana.
Las temperaturas globales ya están alterando ecosistemas y modos de vida. Un aumento adicional de apenas 0,5 °C podría expandir drásticamente las áreas donde los seres humanos no pueden sobrevivir de forma segura. Los investigadores advierten que, con un calentamiento de 2 °C, las zonas expuestas a estrés térmico extremo podrían alcanzar un tamaño similar al de Estados Unidos. Este cambio afectaría especialmente a los adultos mayores de 60 años, cuya menor tolerancia al calor incrementaría el área de exposición peligrosa del 21% actual al 35% de la superficie terrestre.
El cuerpo humano tiene mecanismos como la sudoración y la convección para regular la temperatura, pero estos sistemas fallan bajo condiciones extremas. Los científicos identifican dos niveles de riesgo: el calor incompensable, donde el cuerpo absorbe calor más rápido de lo que puede liberarlo, y el calor insoportable, en el que una temperatura corporal de 42 °C puede causar un golpe de calor mortal en seis horas. Con un aumento de 2 °C, este riesgo será mayor para adultos mayores. Si las temperaturas suben a 4-5 °C, incluso los jóvenes sanos estarían en peligro, especialmente en los trópicos, hogar del 40% de la población mundial.
Olas de calor extremas ya están desafiando los límites de la resistencia humana. Regiones como el Golfo Pérsico, el sur de Estados Unidos, México, Australia y la llanura indogangética han experimentado temperaturas que ponen en riesgo la vida, incluso bajo condiciones de sombra, hidratación adecuada y brisa. El científico climático Tom Matthews, del King's College de Londres, advierte que la exposición prolongada al aire libre en estas condiciones puede ser letal.
Si el calentamiento global alcanza los 4 °C, hasta el 40% de la superficie terrestre se volvería inadecuada para que vivan adultos sanos. Para las personas mayores de 60 años, esta cifra ascendería al 60%. Solo algunas regiones de latitudes altas y zonas frías de latitudes medias seguirían siendo habitables. Esto obligaría a una adaptación masiva, incluyendo la reubicación poblacional y el rediseño de infraestructuras.
Los expertos coinciden en que la reducción de las emisiones de combustibles fósiles y la protección de sumideros de carbono, como bosques y humedales, son medidas clave para mitigar la crisis. Tom Matthews subraya que, a medida que más zonas superen los límites fisiológicos humanos, garantizar el acceso a entornos frescos será fundamental. Las decisiones tomadas hoy serán cruciales para definir las condiciones de vida de las futuras generaciones.
Preguntas frecuentes
- 💬 Advierte que un aumento de las temperaturas globales a 2 °C podría triplicar la cantidad de tierra inhabitable en la Tierra, amenazando la vida de millones de personas.
- 💬 Regiones como el Golfo Pérsico, el sur de Estados Unidos, México, Australia y la llanura indogangética ya experimentan temperaturas extremas que ponen en riesgo la vida humana.
- 💬 Se refiere a la situación en la que el cuerpo humano absorbe calor más rápido de lo que puede liberarlo, incluso a la sombra y con hidratación adecuada, lo que aumenta el riesgo de golpes de calor fatales.
- 💬 Reducir las emisiones de combustibles fósiles, proteger los sumideros de carbono y garantizar el acceso a entornos frescos son fundamentales para mitigar el impacto del aumento de temperaturas.
Continúa informándote

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande
En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé
Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos
Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala
El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

La NASA confirma que la presa de las Tres Gargantas en China ralentizó la rotación de la Tierra
La gigantesca infraestructura hidráulica china ha provocado un sutil pero real cambio en la duración de los días y el eje del planeta, según un estudio científico
Continúa informándote

Ucrania busca 2.000 millones de dólares para desarrollar materiales críticos y tecnología verde
El plan incluye más de 20 proyectos en cinco años para convertir al país en base productiva tecnológica de la Unión Europea

Astronautas del Ax-4 inician regreso a la Tierra tras desacoplarse de la Estación Espacial
La cápsula Dragon de SpaceX completó el desacoplamiento a las 7:05 a.m. ET y amerizará frente a California mañana por la madrugada

Desarrollan una pulsera inteligente que avisa cuándo necesitas beber agua antes de deshidratarte
Investigadores de la Universidad de Texas crean sensor portátil no invasivo que monitorea niveles de hidratación en tiempo real mediante bioimpedancia

Volcanes submarinos podrían revelar si existe vida extraterrestre en Europa, luna de Júpiter
La NASA financia investigación para estudiar microbios extremófilos en chimeneas hidrotermales terrestres como modelo de posible vida en océanos extraterrestres

Elon Musk propone una votación de accionistas para que Tesla invierta en xAI, mientras descarta fusión completa
El magnate tecnológico busca profundizar la integración entre sus empresas sin realizar una fusión total, priorizando el desarrollo de inteligencia artificial

Estudio de la UNC revela que más de 20.000 edificios sufren inundaciones repetidas en Carolina del Norte
La investigación mapeó 78 inundaciones entre 1996 y 2020 y encontró que 43% ocurrieron fuera de zonas de riesgo oficiales

Científicos desmienten creencia popular sobre animales que predicen sismos tras estudiar 130 especies
Análisis de más de 700 estudios sobre comportamiento animal durante 160 terremotos concluye que no hay evidencias científicas suficientes

"No vimos venir la contaminación plástica": científicos repasan 25 años de cambios costeros
Un estudio de la Universidad de Plymouth evalúa predicciones de 2002 y revela amenazas emergentes como acidificación oceánica y contaminación acústica

Detectan planeta hasta 10 veces más grande que Júpiter escondido en un disco protoplanetario
La combinación de datos de ALMA y Gaia reveló el gigante gaseoso alrededor de la estrella MP Mus tras observaciones más profundas

Empresas chinas intensifican exportaciones antes del vencimiento de la tregua comercial con EE.UU.
Las exportaciones chinas crecieron 5.8% en junio mientras Pekín enfrenta fecha límite del 12 de agosto para nuevo acuerdo