Científicos advierten que el calentamiento global podría hacer inhabitables vastas regiones del planeta

Un estudio publicado en Nature Reviews Earth and Environment revela que, si las temperaturas globales aumentan a 2 °C, las zonas inhabitables en la Tierra podrían triplicarse, poniendo en riesgo a millones de personas y forzando transformaciones sociales sin precedentes.

Atardecer dorado sobre una ciudad con edificios residenciales y colinas al fondo.

El planeta ya se ha calentado 1,5 °C desde la era preindustrial. Si el calentamiento alcanza los 2 °C, límite establecido por el Acuerdo de París, vastas regiones podrían volverse demasiado cálidas para la supervivencia humana. Según el estudio publicado en Nature Reviews Earth and Environment, un incremento tan pequeño podría triplicar la cantidad de tierra inhabitable, lo que obligaría a grandes desplazamientos poblacionales y generaría desafíos para la vida cotidiana.

Las temperaturas globales ya están alterando ecosistemas y modos de vida. Un aumento adicional de apenas 0,5 °C podría expandir drásticamente las áreas donde los seres humanos no pueden sobrevivir de forma segura. Los investigadores advierten que, con un calentamiento de 2 °C, las zonas expuestas a estrés térmico extremo podrían alcanzar un tamaño similar al de Estados Unidos. Este cambio afectaría especialmente a los adultos mayores de 60 años, cuya menor tolerancia al calor incrementaría el área de exposición peligrosa del 21% actual al 35% de la superficie terrestre.

El cuerpo humano tiene mecanismos como la sudoración y la convección para regular la temperatura, pero estos sistemas fallan bajo condiciones extremas. Los científicos identifican dos niveles de riesgo: el calor incompensable, donde el cuerpo absorbe calor más rápido de lo que puede liberarlo, y el calor insoportable, en el que una temperatura corporal de 42 °C puede causar un golpe de calor mortal en seis horas. Con un aumento de 2 °C, este riesgo será mayor para adultos mayores. Si las temperaturas suben a 4-5 °C, incluso los jóvenes sanos estarían en peligro, especialmente en los trópicos, hogar del 40% de la población mundial.

Olas de calor extremas ya están desafiando los límites de la resistencia humana. Regiones como el Golfo Pérsico, el sur de Estados Unidos, México, Australia y la llanura indogangética han experimentado temperaturas que ponen en riesgo la vida, incluso bajo condiciones de sombra, hidratación adecuada y brisa. El científico climático Tom Matthews, del King's College de Londres, advierte que la exposición prolongada al aire libre en estas condiciones puede ser letal.

Publicidad

Si el calentamiento global alcanza los 4 °C, hasta el 40% de la superficie terrestre se volvería inadecuada para que vivan adultos sanos. Para las personas mayores de 60 años, esta cifra ascendería al 60%. Solo algunas regiones de latitudes altas y zonas frías de latitudes medias seguirían siendo habitables. Esto obligaría a una adaptación masiva, incluyendo la reubicación poblacional y el rediseño de infraestructuras.

Los expertos coinciden en que la reducción de las emisiones de combustibles fósiles y la protección de sumideros de carbono, como bosques y humedales, son medidas clave para mitigar la crisis. Tom Matthews subraya que, a medida que más zonas superen los límites fisiológicos humanos, garantizar el acceso a entornos frescos será fundamental. Las decisiones tomadas hoy serán cruciales para definir las condiciones de vida de las futuras generaciones.

❓ Preguntas frecuentes

Advierte que un aumento de las temperaturas globales a 2 °C podría triplicar la cantidad de tierra inhabitable en la Tierra, amenazando la vida de millones de personas.

Regiones como el Golfo Pérsico, el sur de Estados Unidos, México, Australia y la llanura indogangética ya experimentan temperaturas extremas que ponen en riesgo la vida humana.

Se refiere a la situación en la que el cuerpo humano absorbe calor más rápido de lo que puede liberarlo, incluso a la sombra y con hidratación adecuada, lo que aumenta el riesgo de golpes de calor fatales.

Reducir las emisiones de combustibles fósiles, proteger los sumideros de carbono y garantizar el acceso a entornos frescos son fundamentales para mitigar el impacto del aumento de temperaturas.

Continúa informándote

Representación de dos agujeros negros con disco de acreción generando llamaradas de radio
Espacio

Detectan un agujero negro que destruye una estrella y emite una potente señal de radio lejos del núcleo de su galaxia

Astrónomos observan por primera vez un agujero negro fuera del centro galáctico que desgarra una estrella y produce una señal de radio tan brillante como veloz

Balón de fútbol atrapado en la red de una portería al atardecer
El Mundo

Jóvenes musulmanas en Nigeria rompen barreras y eligen jugar al fútbol pese a las críticas

En una región donde las tradiciones suelen marcar límites, un grupo de adolescentes decidió que sus sueños valen más que los prejuicios

Robot flexible con piel robótica explorando el interior de un motor a reacción
Tecnología

Ingenieros logran que minirrobots se desplacen dentro de arterias gracias a una piel de cristal líquido

Ingenieros de la Universidad de California en San Diego crean una piel robótica ultrafina que permite a minirrobots desplazarse por arterias y espacios delicados con precisión milimétrica

Planta solar flotante de SinnPower en un lago de Baviera, Alemania
Energía

La energía solar flotante despega en Alemania con una innovadora planta sobre un lago en Baviera

Alemania presenta una planta solar flotante pionera en Baviera que genera energía limpia sin ocupar tierra firme, con apoyo institucional y beneficios ambientales comprobados

Logotipo de la Organización Meteorológica Mundial sobre la vista del planeta Tierra
Medio Ambiente

La OMM advierte: el CO₂ atmosférico llega a su nivel más alto desde que existen registros

La Organización Meteorológica Mundial confirma que el CO₂ alcanzó un nuevo récord histórico, impulsando un aumento del calor global y fenómenos meteorológicos más extremos.