¿Estamos cerca de descubrir vida en Venus? Preparan una sonda para buscar señales de vida en sus nubes ácidas
Una propuesta científica busca confirmar si hay vida en Venus enviando una sonda a analizar los misteriosos gases de sus nubes
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La eterna pregunta sobre si estamos solos en el universo podría encontrar una pista fundamental mucho más cerca de lo esperado: en el abrasador y enigmático planeta Venus. En los últimos años, la detección de gases como la fosfina y el amoníaco en la atmósfera venusina ha reavivado el debate sobre la posibilidad de vida en uno de los entornos más extremos del sistema solar. Estos compuestos, que en la Tierra suelen estar asociados a procesos biológicos, han sido observados en concentraciones difíciles de explicar por fenómenos puramente geológicos o atmosféricos.
Impulsados por estos hallazgos, un equipo de científicos europeos ha presentado una ambiciosa propuesta: lanzar una sonda especialmente diseñada para estudiar con precisión la composición química de las nubes de Venus. El objetivo central es buscar respuestas definitivas sobre el origen de estos gases, y averiguar si podrían ser el resultado de actividad microbiana en la atmósfera del planeta. La misión, bautizada como VERVE, plantea un enfoque innovador y de bajo costo, con la intención de viajar como carga secundaria junto a la futura misión EnVision de la Agencia Espacial Europea.
La presencia de fosfina en Venus, detectada por primera vez en 2020, provocó un verdadero terremoto en la comunidad científica. Aunque algunos estudios posteriores cuestionaron la fiabilidad de la detección, el debate sigue abierto. Lo que sí parece claro es que los modelos conocidos de química atmosférica y geología venusina no explican satisfactoriamente la existencia de fosfina ni de amoníaco en las cantidades observadas. En la Tierra, ambos compuestos suelen asociarse a organismos vivos o procesos industriales, lo que abre la puerta a especulaciones fascinantes.
La nueva misión propuesta busca poner a prueba estas hipótesis directamente sobre el terreno, enviando una sonda que descenderá hasta las capas de nubes situadas a unos 50 kilómetros de altura sobre la superficie. En esa región, a pesar del ambiente ácido y la intensa radiación, las temperaturas y presiones resultan sorprendentemente parecidas a las de la superficie terrestre, lo que permitiría —en teoría— la supervivencia de microorganismos extremófilos capaces de neutralizar la acidez.
El diseño preliminar de la sonda VERVE apunta a un formato compacto, tipo CubeSat, con instrumentos avanzados para la detección de biomarcadores y el análisis en tiempo real de la atmósfera venusina. El presupuesto estimado ronda los 50 millones de euros, una cifra relativamente baja en el contexto de la exploración planetaria, lo que refuerza su viabilidad como misión secundaria de apoyo científico a proyectos mayores como EnVision.
De confirmarse la presencia abundante de fosfina y amoníaco, y si se descartan por completo las fuentes abióticas, el hallazgo supondría un giro radical en nuestra comprensión de Venus y de la vida en el cosmos. La posibilidad de que haya formas de vida capaces de prosperar en nubes ácidas desafiaría muchos de los modelos actuales sobre la habitabilidad planetaria y podría orientar futuras búsquedas en exoplanetas con condiciones extremas.
A pesar del entusiasmo, los científicos insisten en la necesidad de cautela. Las observaciones desde la Tierra y los telescopios orbitales pueden ser ambiguas, y sólo una misión directa podrá ofrecer datos fiables sobre la presencia y el origen de estos misteriosos gases. Por ahora, la propuesta de VERVE es vista como una oportunidad histórica para responder una de las grandes preguntas de la ciencia: ¿es Venus el hogar de vida microscópica?
En los próximos meses, el equipo internacional buscará apoyo institucional y financiación para convertir este ambicioso proyecto en realidad. Si todo avanza según lo previsto, la sonda VERVE podría viajar a Venus en 2031, acompañando a la misión EnVision. El mundo seguirá atento, porque la respuesta a la eterna incógnita de la vida más allá de la Tierra podría estar flotando, silenciosa, en las nubes ácidas de nuestro planeta vecino.
Preguntas frecuentes
- 💬 Porque la detección de gases como fosfina y amoníaco podría indicar actividad biológica en sus nubes.
- 💬 Es un gas que, en la Tierra, solo se produce por procesos biológicos o industriales, lo que genera debate sobre su origen en Venus.
- 💬 Si se aprueba y financia, la sonda VERVE podría lanzarse junto a EnVision en 2031.
- 💬 Cambiaría radicalmente nuestra comprensión sobre la habitabilidad de otros planetas y el origen de la vida en el cosmos.
Continúa informándote

La sonda Parker detecta nuevas evidencias sobre el calentamiento anómalo del viento solar
La sonda Parker revela una barrera física que explica el calentamiento extremo y la aceleración del viento solar cerca del Sol

Eclipses solares artificiales en el espacio ayudarán a desvelar los secretos de la corona solar
La misión MESOM propone crear eclipses solares artificiales en el espacio para observar la corona interna del Sol y avanzar en la comprensión del clima espacial

Los radares de aeropuertos podrían revelar la existencia de la Tierra a civilizaciones extraterrestres, según un estudio
Una nueva investigación revela que las emisiones de radar de aeropuertos y bases militares serían detectables por civilizaciones alienígenas con radiotelescopios avanzados a más de 200 años luz

Psyche 16: el asteroide metálico que la NASA investiga como posible núcleo de un planeta primitivo
La NASA estudia el asteroide Psyche 16, rico en metales y con señales de oxidación, que podría ser el núcleo expuesto de un planeta antiguo y contener grandes secretos

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo
Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares
Continúa informándote

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano
El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España
AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos

Nueva misión de la ESA analizará el entorno de Marte para futuras misiones humanas
La misión M-MATISSE de la ESA busca comprender el clima espacial y los riesgos ambientales de Marte, clave para la seguridad de futuras expediciones humanas

Un diente fosilizado de rinoceronte amplía el alcance de la investigación evolutiva a 20 millones de años
La secuenciación de proteínas en fósiles permite reconstruir la evolución de los rinocerontes más allá de los límites del ADN antiguo

Científicos desarrollan arroz enano para alimentar futuras bases en la Luna
El futuro de la agricultura lunar avanza con nuevas variedades de arroz enano optimizadas para el espacio

Un estudio estima 27 millones de toneladas de nanoplásticos flotando en el Atlántico Norte
Investigadores detectan una inmensa cantidad de nanoplásticos en el océano Atlántico, resolviendo el misterio del “plástico desaparecido”

Trump anuncia nuevos aranceles mientras la Unión Europea busca cerrar un acuerdo
Estados Unidos incrementa la presión comercial global y Europa negocia para evitar nuevas tarifas y proteger sus exportaciones clave

Un estudio revela que el viento facilita la llegada de microplásticos de alcantarillas costeras al aire
La investigación demuestra que los vientos costeros pueden transportar microplásticos desde desbordes urbanos hasta el aire, abriendo una vía de exposición ambiental preocupante

Descubren que posibles enanas oscuras podrían estar brillando en el centro de nuestra galaxia
El estudio abre nuevas vías para entender cómo la materia oscura influye en la evolución de estrellas y galaxias

Demuestran que simple video ayuda a fomentar la mentalidad de crecimiento en adolescentes
Un estudio muestra que ver un solo video puede modificar la percepción de los adolescentes sobre su capacidad de cambiar y crecer, aunque no reduce de inmediato la ansiedad o depresión