Científicos desarrollan arroz enano para alimentar futuras bases en la Luna

El futuro de la agricultura lunar avanza con nuevas variedades de arroz enano optimizadas para el espacio

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Colección de plantas de arroz modificadas genéticamente mediante la técnica CRISPR-Cas
Colección experimental de plantas de arroz mutagenizadas con CRISPR-Cas. Crédito: Cortesía de la Universidad de Milán

El cultivo de alimentos frescos fuera de la Tierra es uno de los desafíos más complejos y urgentes para el establecimiento de bases permanentes en la Luna o en otros cuerpos celestes. Hasta ahora, las misiones espaciales dependían casi por completo del suministro de alimentos procesados enviados desde la Tierra, un método costoso, logísticamente complicado y poco viable para misiones prolongadas. Por ello, la ciencia se enfoca en desarrollar cultivos que puedan adaptarse a las exigentes condiciones del espacio.

El proyecto Moon-Rice, impulsado por la Agencia Espacial Italiana y universidades como Milán, Roma y Nápoles, marca un avance fundamental en esta carrera. Su objetivo es obtener variedades de arroz enano, especialmente seleccionadas mediante edición genética (CRISPR-Cas), capaces de prosperar en espacios muy reducidos y bajo microgravedad, sin perder valor nutricional ni facilidad de germinación. Se busca así un cultivo robusto, productivo y eficiente, ideal para módulos lunares donde cada centímetro cuenta.

Las primeras variantes obtenidas apenas alcanzan los 10 cm de altura, lo que permite su cultivo en bandejas compactas adaptadas a hábitats espaciales. Investigadores italianos han demostrado que, además del tamaño, la arquitectura genética del arroz puede optimizarse para maximizar la producción de grano por área cultivada, reforzando el aporte de proteínas y nutrientes esenciales. Esto resulta clave, pues en el espacio criar ganado es inviable y los vegetales serán la principal fuente alimenticia.

Otro aspecto revolucionario del proyecto es la simulación de microgravedad en laboratorios terrestres. Rotando continuamente las plantas en dispositivos especiales, los científicos identifican las líneas de arroz que mejor resisten el estrés causado por la falta de gravedad direccional. Esto permite predecir su comportamiento real en la Luna y seleccionar únicamente aquellas variantes realmente aptas para misiones espaciales, ahorrando recursos y minimizando fracasos costosos.

El arroz enano no solo contribuirá al equilibrio nutricional de las tripulaciones, sino también a su bienestar psicológico. Cuidar y observar plantas vivas en el entorno cerrado de una base lunar puede reducir el estrés, aumentar la motivación y mejorar la salud mental, aspectos críticos en misiones largas y aisladas. El simple acto de cultivar y cosechar alimentos propios ayuda a mantener la moral y crea una rutina positiva en condiciones extremas.

Además, los desarrollos de Moon-Rice tienen aplicaciones en la Tierra. Las variedades resistentes, compactas y eficientes pueden adaptarse a la agricultura urbana, zonas áridas, polos o regiones con espacio limitado. Así, la transferencia de tecnología espacial abre nuevas posibilidades para enfrentar retos agrícolas y de seguridad alimentaria en contextos terrestres adversos.

Aunque el proyecto está en fases tempranas, los resultados preliminares ya muestran la viabilidad de una producción agrícola autónoma en bases lunares. Si se consolida, el arroz enano será un pilar para la autosuficiencia alimentaria fuera de la Tierra y un modelo de innovación sostenible aplicable a múltiples escenarios, demostrando que el futuro de la agricultura puede cultivarse tanto en el espacio como en nuestro planeta.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Permite producir alimentos frescos y nutritivos en espacios limitados y bajo condiciones de microgravedad.
💬 Su tamaño compacto, alta eficiencia nutricional y facilidad de cultivo lo hacen ideal para bases espaciales.
💬 El contacto con plantas vivas ayuda a reducir el estrés y mejora el bienestar mental en misiones prolongadas.
💬 Sí, las variedades compactas de arroz pueden utilizarse en agricultura urbana y regiones con recursos limitados.

Continúa informándote

Primer plano de un robot anfibio multimodal blando
Tecnología

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra

Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Vista realista y nocturna de centros de datos modernos con torres eléctricas y ciudad al fondo
Tecnología

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial

El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

El robot médico humanoide Surgie
Tecnología

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?

La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros

Ciencia

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano

El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables

Ciencia

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España

AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos

Modelo de la nave espacial M-MATISSE
Espacio

Nueva misión de la ESA analizará el entorno de Marte para futuras misiones humanas

La misión M-MATISSE de la ESA busca comprender el clima espacial y los riesgos ambientales de Marte, clave para la seguridad de futuras expediciones humanas

Diente fósil de un rinoceronte antiguo
Ciencia

Un diente fosilizado de rinoceronte amplía el alcance de la investigación evolutiva a 20 millones de años

La secuenciación de proteínas en fósiles permite reconstruir la evolución de los rinocerontes más allá de los límites del ADN antiguo

Buque de investigación Pelagia
Ciencia

Un estudio estima 27 millones de toneladas de nanoplásticos flotando en el Atlántico Norte

Investigadores detectan una inmensa cantidad de nanoplásticos en el océano Atlántico, resolviendo el misterio del “plástico desaparecido”

Misión VERVE a Venus
Espacio

¿Estamos cerca de descubrir vida en Venus? Preparan una sonda para buscar señales de vida en sus nubes ácidas

Una propuesta científica busca confirmar si hay vida en Venus enviando una sonda a analizar los misteriosos gases de sus nubes

Contenedores
El Mundo

Trump anuncia nuevos aranceles mientras la Unión Europea busca cerrar un acuerdo

Estados Unidos incrementa la presión comercial global y Europa negocia para evitar nuevas tarifas y proteger sus exportaciones clave