Un diente fosilizado de rinoceronte amplía el alcance de la investigación evolutiva a 20 millones de años
La secuenciación de proteínas en fósiles permite reconstruir la evolución de los rinocerontes más allá de los límites del ADN antiguo
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El hallazgo de un diente fosilizado de rinoceronte en el Ártico canadiense ha marcado un antes y un después en la investigación evolutiva de los mamíferos. Por primera vez, los científicos lograron recuperar y analizar una secuencia de proteínas del esmalte dental de un fósil de más de 20 millones de años, ampliando de forma extraordinaria la ventana temporal para estudiar el pasado remoto de las especies.
Hasta hace poco, el estudio de la evolución de especies extintas dependía del análisis morfológico de los fósiles y, en los últimos años, del ADN antiguo. Sin embargo, el ADN raramente sobrevive más de un millón de años, lo que limita su utilidad para explorar eras geológicas profundas. Este avance demuestra que las proteínas del esmalte dental pueden resistir el paso del tiempo durante mucho más, abriendo nuevas oportunidades para descifrar el árbol genealógico de animales prehistóricos.
Los investigadores, liderados por la Universidad de York, utilizaron técnicas avanzadas de secuenciación para extraer proteínas auténticas del diente de rinoceronte, descartando cualquier contaminación moderna. El análisis quirales de aminoácidos permitió confirmar la antigüedad de las moléculas, y la comparación con otros restos fósiles reforzó la fiabilidad de los resultados obtenidos en este estudio pionero.
Gracias a estos datos, el equipo pudo determinar que el antiguo rinoceronte al que pertenecía el diente divergió de otras ramas evolutivas hace entre 41 y 25 millones de años, en pleno Eoceno Medio-Oligoceno. Además, los resultados ofrecen información inédita sobre la división entre las principales subfamilias de rinocerontes, sugiriendo una separación más reciente de lo estimado previamente a partir de análisis óseos.
El descubrimiento también subraya el papel crucial de ciertos ambientes para la preservación de biomoléculas. El esmalte dental, gracias a su dureza y estructura mineral, actúa como barrera protectora para las proteínas, mientras que el permafrost del Ártico canadiense contribuyó a conservar el fósil durante millones de años. Esta combinación excepcional ha permitido que las proteínas lleguen prácticamente intactas hasta nuestros días.
El cráter Haughton, donde se halló el fósil, es considerado una auténtica bóveda biomolecular. Los científicos creen que este tipo de sitios pueden convertirse en reservas clave para el estudio de la evolución, al igual que otros lugares del planeta con condiciones ambientales que favorecen la preservación a largo plazo de moléculas orgánicas.
Este avance abre la puerta a analizar colecciones de fósiles que antes se consideraban demasiado antiguas para estudios moleculares. Ahora, museos y laboratorios de todo el mundo podrían extraer información genética y evolutiva a partir de dientes y huesos fósiles de millones de años de antigüedad, lo que transformará el campo de la paleontología y la biología evolutiva.
El caso del rinoceronte cobra aún más relevancia porque la especie está actualmente en peligro de extinción. Comprender en profundidad su historia evolutiva, cómo sobrevivieron a cambios ambientales y extinciones pasadas, puede aportar claves vitales para la conservación actual y futura de estos animales emblemáticos.
Para la comunidad científica, este hallazgo supone un cambio radical en la manera de investigar la vida antigua. Los próximos años estarán marcados por el desarrollo de nuevas técnicas que permitirán explorar cada vez más atrás en el tiempo y responder preguntas fascinantes sobre la evolución y diversidad de la vida en la Tierra.
Preguntas frecuentes
- 💬 Permite estudiar la evolución de especies extintas mucho más atrás en el tiempo que el ADN antiguo.
- 💬 En condiciones favorables, las proteínas pueden conservarse más de 20 millones de años, superando al ADN antiguo.
- 💬 Aporta nuevas fechas y relaciones para la divergencia entre las principales subfamilias de rinocerontes.
- 💬 Entender su historia evolutiva ayuda a tomar mejores decisiones para proteger a la especie hoy.
Continúa informándote

Cambios ambientales afectan la vibración de las abejas: riesgo para polinización y biodiversidad
La exposición de las abejas a altas temperaturas y metales pesados está alterando su zumbido, lo que puede poner en peligro procesos clave de polinización y la salud de los ecosistemas

Así evolucionó la dominancia entre machos y hembras en las sociedades de primates
El estudio de 121 especies de primates revela que el poder entre machos y hembras no es universal, sino fruto de la evolución y de complejas estrategias sociales y reproductivas

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos
Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío
El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos
Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia
Continúa informándote

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra
Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial
El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?
La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano
El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España
AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos

Nueva misión de la ESA analizará el entorno de Marte para futuras misiones humanas
La misión M-MATISSE de la ESA busca comprender el clima espacial y los riesgos ambientales de Marte, clave para la seguridad de futuras expediciones humanas

Científicos desarrollan arroz enano para alimentar futuras bases en la Luna
El futuro de la agricultura lunar avanza con nuevas variedades de arroz enano optimizadas para el espacio

Un estudio estima 27 millones de toneladas de nanoplásticos flotando en el Atlántico Norte
Investigadores detectan una inmensa cantidad de nanoplásticos en el océano Atlántico, resolviendo el misterio del “plástico desaparecido”

¿Estamos cerca de descubrir vida en Venus? Preparan una sonda para buscar señales de vida en sus nubes ácidas
Una propuesta científica busca confirmar si hay vida en Venus enviando una sonda a analizar los misteriosos gases de sus nubes

Trump anuncia nuevos aranceles mientras la Unión Europea busca cerrar un acuerdo
Estados Unidos incrementa la presión comercial global y Europa negocia para evitar nuevas tarifas y proteger sus exportaciones clave