Científicos colombianos descubren un linaje humano desconocido tras secuenciar ADN de restos de 6.000 años
Investigadores colombianos identifican un linaje humano inédito en América al secuenciar el ADN de restos de 6.000 años hallados en Nemocón
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un hallazgo genético realizado en Colombia acaba de ampliar la historia de la humanidad. Investigadores de la Universidad Nacional secuenciaron el ADN de restos arqueológicos descubiertos en Nemocón, cerca de Bogotá, y encontraron un linaje humano hasta ahora desconocido en el continente.
Los restos, conocidos como el grupo de Checua, datan de hace unos 6.000 años y fueron excavados en 1992. Aunque desde entonces se habían estudiado aspectos físicos y culturales, nunca antes se había logrado descifrar de manera completa su genoma. Ahora, seis individuos ofrecieron secuencias lo suficientemente íntegras para incorporarse a un mapa genético más amplio de América.
“Al comparar con otras poblaciones del continente, descubrimos que los individuos del Período Precerámico en esta región de la sabana cundiboyacense tienen un linaje no reportado. Es un linaje nuevo”, explicó la doctora Andrea Casas, investigadora del Instituto de Genética de la Universidad Nacional.
El proyecto abarca restos de unas treinta personas, entre ellos un cráneo casi intacto. Los otros individuos recuperados en excavaciones entre 1987 y 2003 mostraron afinidad genética con poblaciones de Panamá, lo que sugiere vínculos migratorios con los grupos que descendieron desde el estrecho de Bering hace 20.000 años. Pero los Checua parecen haber seguido un camino distinto, aislado del flujo principal.
Los científicos creen que se trató de una comunidad nómada de cazadores-recolectores que terminó desapareciendo sin dejar descendencia conocida. Su extinción pudo deberse a cambios climáticos, enfermedades o la simple falta de recursos. El cráneo analizado muestra signos de abscesos dentales, lo que indica problemas de salud que pudieron haber afectado su supervivencia.
“Trabajamos con los restos disponibles. Tal vez en unos años encontremos más evidencias que arrojen nueva luz sobre este linaje”, añadió Casas, subrayando que el estudio apenas abre una ventana inicial a este grupo humano perdido.
El hallazgo también aporta pistas sobre la dieta y las condiciones de vida. Según el antropólogo José Vicente Rodríguez, las erupciones volcánicas de la región pudieron afectar los cultivos de superficie y forzar a estas poblaciones a consumir tubérculos como papas silvestres. Los dientes del cráneo no muestran caries, pero sí infecciones, un reflejo de las limitaciones sanitarias de la época.
La singularidad de Checua radica en que rompe con la idea de un único flujo migratorio homogéneo hacia Sudamérica. Su linaje inédito revela que la diversidad genética de las poblaciones antiguas fue mayor de lo que se pensaba y que América albergó grupos que permanecieron invisibles hasta que la ciencia del ADN permitió rescatarlos.
El estudio, publicado recientemente, posiciona a Colombia como un punto clave en la investigación de la genética antigua. Y muestra cómo la arqueología y la biología molecular, al unirse, pueden reescribir capítulos enteros de la historia humana.
Preguntas frecuentes
- 💬 Son restos humanos de unos 6.000 años hallados en Nemocón, Colombia, que revelaron un linaje humano desconocido.
- 💬 No comparte afinidad genética con poblaciones migratorias de Panamá y América Central, lo que sugiere un origen aislado.
- 💬 Cambios climáticos, enfermedades o la falta de recursos alimenticios, según los investigadores.
- 💬 Porque demuestra que existieron linajes humanos no documentados en América, ampliando la comprensión de la diversidad prehistórica.
Continúa informándote

Triángulo de las Bermudas: una serie afirma que las olas gigantes explican el misterio
Un documental británico propone que las desapariciones en el Triángulo de las Bermudas se deben a olas extremas y no a fenómenos paranormales

Fernand podría alcanzar fuerza de huracán en el Atlántico Norte, advierte el NHC
El Centro Nacional de Huracanes informó que la tormenta tropical Fernand se fortalece en el Atlántico y podría rozar la categoría de huracán el lunes

Sequías extremas en España se convierten en la nueva normalidad climática, según expertos
La falta de agua dejará de ser un fenómeno aislado en España y pasará a ser una condición más frecuente que afectará economía, sociedad y medio ambiente

Las predicciones del nivel del mar hechas en 1995 se cumplieron casi al milímetro, revela nueva investigación
Un estudio confirma que los cálculos del IPCC en 1995 sobre el aumento del nivel del mar fueron sorprendentemente precisos tras tres décadas de observaciones

La Organización Mundial de la Salud advierte sobre el riesgo de una nueva pandemia de origen animal
La OMS alerta que el salto de virus de animales a humanos podría desencadenar otra pandemia global si no se refuerza la vigilancia sanitaria
Continúa informándote

El Sol como nunca antes: el telescopio Inouye muestra con nitidez histórica erupciones y arcos coronales
El telescopio solar Inouye logra imágenes inéditas de una llamarada de clase X y revela los bucles coronales más pequeños fotografiados en el Sol

Cómo el oxígeno en aguas profundas abrió nuevos hábitats marinos y favoreció la evolución de vertebrados
Un estudio muestra que la oxigenación de los océanos profundos hace 390 millones de años permitió la expansión y diversificación de peces con mandíbulas

Un jurado condena a Tesla a pagar 243 millones tras accidente mortal con Autopilot en Florida
Tesla fue condenada en Florida a pagar 243 millones de dólares por un accidente mortal de 2019 que involucró a un Model S con el sistema Autopilot

Escasez de gasolina en Rusia tras ataques ucranianos a plantas petroleras y terminales de exportación
Los ataques ucranianos dañaron el 17% de la capacidad de refinación rusa y causaron escasez de gasolina en varias regiones, según fuentes locales

Tercer acercamiento aéreo ruso en siete días obliga a Estados Unidos a desplegar cazas en Alaska
NORAD interceptó por tercera vez en una semana un avión ruso en la ADIZ de Alaska sin que ingresara en espacio aéreo soberano de EE. UU.

Gribshunden: el buque danés de 1495 que explica la artillería que abrió la era colonial
El naufragio del Gribshunden, hundido en 1495 en Ronneby, revela artillería y tácticas usadas en la expansión europea, tras 1492 gracias a modelos 3D

¿Dónde estarías a salvo? La IA predice los lugares seguros y los primeros en caer si estalla una guerra mundial
La inteligencia artificial simuló escenarios de una Tercera Guerra Mundial y señaló países seguros como Islandia, Nueva Zelanda y Suiza, así como ciudades vulnerables como Washington, Moscú y Tel Aviv

¿Es real una invasión estadounidense a Venezuela o solo un teatro geopolítico?
La posibilidad de una invasión a Venezuela regresa al debate internacional tras el despliegue militar ordenado por Washington. ¿Se trata de un plan real o de una jugada de presión política?

Desarrollan molécula que impulsa la fotosíntesis artificial y acerca los combustibles solares
Un equipo de químicos suizos creó una molécula que almacena cuatro cargas eléctricas con luz, paso clave para producir combustibles solares neutros en carbono

China levanta una megapresa en el Tíbet y crecen los temores de conflicto por el agua en India
China construye una megapresa en el Tíbet y aumenta la preocupación en India por un posible conflicto por el agua que afectaría a millones de personas