Las predicciones del nivel del mar hechas en 1995 se cumplieron casi al milímetro, revela nueva investigación

Un estudio confirma que los cálculos del IPCC en 1995 sobre el aumento del nivel del mar fueron sorprendentemente precisos tras tres décadas de observaciones

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Icebergs en la bahía de Disko, Groenlandia, mostrando el deshielo que contribuye al aumento del nivel del mar
Icebergs en la bahía de Disko, Groenlandia, desprendidos del glaciar Jakobshavn. Créditos: Torbjörn Törnqvist / Universidad de Tulane.

En 1995, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) proyectó cuánto subiría el nivel del mar en las décadas siguientes. Treinta años después, un equipo internacional de científicos comprobó que aquellas estimaciones fueron sorprendentemente exactas, con un margen de error de apenas un centímetro.

El estudio, publicado en la revista Earth’s Future, destaca que la llamada proyección intermedia del Segundo Informe de Evaluación del IPCC predijo un aumento del nivel del mar global que prácticamente coincide con las mediciones satelitales entre 1993 y 2023.

Los investigadores explican que, a pesar de las limitaciones de los modelos climáticos de la época y de la potencia computacional disponible, el resultado se acerca notablemente a la realidad. Para los autores, esto refuerza la credibilidad de las actuales proyecciones del IPCC sobre el clima futuro.

El equipo de Tulane University y colaboradores internacionales revisó los factores que se incluyeron en 1995: expansión térmica del agua marina y deshielo de glaciares menores. Ambos procesos se calcularon con bastante acierto, aunque se subestimó la pérdida de masa de las grandes capas de hielo.

En Groenlandia y la Antártida, la pérdida dinámica de hielo fue mucho mayor de lo que se anticipaba en los noventa. Aun así, esa diferencia quedó compensada en parte porque el IPCC sobrestimó ligeramente la expansión térmica del océano, logrando un resultado global casi exacto.

Los científicos destacan que este balance “fortuito” no debe opacar el mérito del informe. En 1995 aún se desconocían procesos clave, como la inestabilidad de los acantilados de hielo antárticos, hoy reconocidos como posibles detonantes de un aumento acelerado del nivel del mar.

El artículo también recuerda que las proyecciones climáticas deben ser evaluadas con el paso del tiempo, comparando predicciones pasadas con observaciones posteriores. Este enfoque permite saber si los modelos subestiman o exageran tendencias y ofrece una medida concreta de su fiabilidad.

Durante los últimos 30 años, el nivel medio global del mar ha subido entre 6 y 7 centímetros, duplicando su ritmo de ascenso desde 1993. Esta aceleración es atribuida tanto a la expansión térmica como al deshielo acelerado de Groenlandia y la Antártida.

Los expertos subrayan que, aunque las proyecciones fueron en gran parte correctas, la velocidad del aumento preocupa. Las tendencias actuales podrían superar incluso los escenarios más pesimistas de informes recientes si las emisiones de gases de efecto invernadero no se reducen de forma drástica.

Para las comunidades costeras, la confirmación de estas proyecciones no es solo un triunfo científico, sino una advertencia clara. Ciudades enteras podrían verse obligadas a invertir en defensas costeras, reubicar poblaciones o enfrentar pérdidas económicas millonarias si no se actúa a tiempo.

El hallazgo, concluyen los autores, debería aumentar la confianza pública en los informes actuales del IPCC. Si las predicciones de hace tres décadas se cumplieron casi al milímetro, las proyecciones hacia finales de siglo deben ser tomadas con la mayor seriedad posible.

Fuente: AGU Publications

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que las predicciones del IPCC de 1995 fueron sorprendentemente precisas, con apenas 1 cm de diferencia tras 30 años.
💬 Se predijo con acierto la expansión térmica y el deshielo de glaciares menores, pero se subestimó la pérdida de hielo en Groenlandia y la Antártida.
💬 Entre 6 y 7 centímetros, con una tasa de ascenso que se ha duplicado en las últimas tres décadas.
💬 Porque valida la fiabilidad de los modelos climáticos y refuerza la urgencia de actuar frente al cambio climático.

Continúa informándote

Hemisferio oriental de la Luna visto desde la trayectoria simulada de Artemis II
Espacio

Artemis II será la base científica para futuras misiones humanas en la Luna y Marte

La NASA prepara Artemis II, misión que servirá como base científica para la exploración lunar y ayudará a sentar las bases de futuras misiones tripuladas hacia Marte

Escritorio de trabajo con portátil apagado, taza de café y objetos personales
El Mundo

Por qué cada vez más trabajadores optan por la renuncia silenciosa en sus empleos

La renuncia silenciosa se ha convertido en un fenómeno global que refleja un cambio profundo en la forma en que millones de trabajadores se relacionan con su empleo

Gemini en degradado azul-violeta
Tecnología

Google informa el consumo energético real de una consulta en su IA Gemini

Una petición de texto en Gemini consume apenas 0,24 Wh de energía y 0,03 gramos de CO₂, según Google, lo que equivale a ver la televisión menos de nueve segundos

Sistema experimental con paneles solares y tanque metálico de tratamiento en un entorno rural
Energía

Stanford desarrolla un sistema que convierte orina en fertilizante y energía limpia sin necesidad de red eléctrica

Un prototipo convierte la orina en fertilizante y electricidad mediante energía solar, ofreciendo saneamiento y recursos en regiones sin red eléctrica

Imágenes del satélite italiano LICIACube mostrando las consecuencias del impacto de DART en el sistema de asteroides Didymos-Dimorphos
Espacio

NASA confirma que el impacto del DART lanzó 16 millones de kilos de rocas al espacio

La NASA confirma que la misión DART expulsó 16 millones de kilos de escombros de un asteroide, afinando cálculos clave para la defensa planetaria

Primer plano de una pantalla de smartphone mostrando el logo de OpenAI con la etiqueta GPT-5 sobre un fondo azul brillante
Tecnología

GPT-5 decepciona a los usuarios comunes pero gana terreno en las grandes empresas

El último modelo de OpenAI no cumplió las expectativas de los usuarios comunes, pero se consolida en el mercado corporativo gracias a su precisión y bajo costo

Donald Trump junto al logotipo de TikTok
El Mundo

Trump asegura que TikTok tiene compradores en EE.UU. y no descarta ampliar la fecha límite de venta

Trump afirma que hay interesados en adquirir TikTok y que su gobierno podría extender el plazo para la venta de los activos en Estados Unidos

Logotipo de la OMS centrado sobre un fondo oscurecido con murciélagos en vuelo
Ciencia

La Organización Mundial de la Salud advierte sobre el riesgo de una nueva pandemia de origen animal

La OMS alerta que el salto de virus de animales a humanos podría desencadenar otra pandemia global si no se refuerza la vigilancia sanitaria

Silueta negra de Elon Musk frente al logo desenfocado de OpenAI en el fondo
Tecnología

Zuckerberg rechazó unirse a Musk en su oferta multimillonaria por OpenAI

Elon Musk intentó sumar a Mark Zuckerberg a su oferta por OpenAI, valorada en 97.400 millones de dólares, pero el CEO de Meta se negó

El presidente Nayib Bukele y un joven con un corte de cabello llamativo
El Mundo

Bukele y el control del cabello: disciplina escolar o un paso más hacia el autoritarismo

La norma que impone cortes de cabello “adecuados” en escuelas salvadoreñas abre un debate sobre disciplina, control social y el estilo de gobierno de Bukele