Cómo el oxígeno en aguas profundas abrió nuevos hábitats marinos y favoreció la evolución de vertebrados
Un estudio muestra que la oxigenación de los océanos profundos hace 390 millones de años permitió la expansión y diversificación de peces con mandíbulas
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Hace unos 390 millones de años, el océano primitivo experimentó un cambio que transformó para siempre la vida en la Tierra. Nuevas investigaciones señalan que un aumento permanente del oxígeno en aguas profundas permitió a los animales colonizar hábitats hasta entonces inhóspitos, lo que desencadenó una ola de diversificación entre los peces con mandíbulas, ancestros de la mayoría de los vertebrados actuales.
El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences por un equipo internacional liderado por la Universidad de Duke, aporta pruebas sólidas de que la oxigenación de las profundidades oceánicas fue un motor clave de la evolución animal. Según los autores, la expansión de plantas leñosas en la superficie terrestre liberó grandes cantidades de oxígeno a la atmósfera, que posteriormente se filtró hacia los mares profundos.
Para determinar la cronología de este evento, los investigadores analizaron 97 muestras de rocas sedimentarias formadas entre 252 y 541 millones de años atrás. Se centraron en la proporción de isótopos de selenio, un indicador sensible a los niveles de oxígeno en ambientes marinos antiguos. Los resultados mostraron dos fases: un breve pulso de oxigenación hace 540 millones de años durante el Cámbrico y un aumento sostenido durante el Devónico medio, que se prolonga hasta la actualidad.
Ese segundo episodio coincidió con la llamada “revolución marina del Paleozoico medio”, un período en el que los peces mandibulados o gnatóstomos se diversificaron y comenzaron a colonizar hábitats más profundos. Según el registro fósil, los animales no solo se multiplicaron, sino que también crecieron de tamaño, posiblemente porque el oxígeno adicional favoreció su metabolismo y desarrollo.
El coautor principal Michael Kipp, profesor adjunto de ciencias de la Tierra y del clima en la Universidad de Duke, explicó que los datos confirman que el oxígeno dictó el momento de la evolución animal temprana. “Sabíamos que era necesario para la vida, pero ahora vemos que también fue suficiente para impulsar cambios evolutivos de gran escala”, señaló.
El trabajo también plantea advertencias para el presente. Aunque hoy el oxígeno oceánico está en equilibrio con la atmósfera, en algunas regiones modernas se registran descensos críticos, muchos de ellos causados por la actividad humana. El exceso de nutrientes provenientes de fertilizantes industriales provoca floraciones de plancton que consumen oxígeno al descomponerse, generando zonas muertas en mares y océanos.
Los autores recuerdan que el equilibrio alcanzado en el Devónico medio tardó millones de años en consolidarse, mientras que hoy podría alterarse en apenas décadas. La historia de la oxigenación profunda ofrece así una lección: la vida marina prospera cuando los océanos respiran, pero puede sufrir drásticamente cuando ese oxígeno desaparece.
Fuente: PNAS
Preguntas frecuentes
- 💬 Ocurrió hace entre 393 y 382 millones de años, durante el Devónico medio, y se mantiene hasta la actualidad.
- 💬 Principalmente los peces con mandíbulas o gnatóstomos, que se diversificaron y colonizaron hábitats marinos más profundos.
- 💬 Analizando isótopos de selenio en 97 muestras de rocas sedimentarias formadas en aguas marinas profundas de distintos continentes.
- 💬 Porque demuestra la relación entre oxígeno y vida marina, advirtiendo que la actividad humana puede alterar ese equilibrio en pocas décadas.
Continúa informándote

Triángulo de las Bermudas: una serie afirma que las olas gigantes explican el misterio
Un documental británico propone que las desapariciones en el Triángulo de las Bermudas se deben a olas extremas y no a fenómenos paranormales

Fernand podría alcanzar fuerza de huracán en el Atlántico Norte, advierte el NHC
El Centro Nacional de Huracanes informó que la tormenta tropical Fernand se fortalece en el Atlántico y podría rozar la categoría de huracán el lunes

Sequías extremas en España se convierten en la nueva normalidad climática, según expertos
La falta de agua dejará de ser un fenómeno aislado en España y pasará a ser una condición más frecuente que afectará economía, sociedad y medio ambiente

Las predicciones del nivel del mar hechas en 1995 se cumplieron casi al milímetro, revela nueva investigación
Un estudio confirma que los cálculos del IPCC en 1995 sobre el aumento del nivel del mar fueron sorprendentemente precisos tras tres décadas de observaciones

La Organización Mundial de la Salud advierte sobre el riesgo de una nueva pandemia de origen animal
La OMS alerta que el salto de virus de animales a humanos podría desencadenar otra pandemia global si no se refuerza la vigilancia sanitaria
Continúa informándote

El Sol como nunca antes: el telescopio Inouye muestra con nitidez histórica erupciones y arcos coronales
El telescopio solar Inouye logra imágenes inéditas de una llamarada de clase X y revela los bucles coronales más pequeños fotografiados en el Sol

Científicos colombianos descubren un linaje humano desconocido tras secuenciar ADN de restos de 6.000 años
Investigadores colombianos identifican un linaje humano inédito en América al secuenciar el ADN de restos de 6.000 años hallados en Nemocón.

Un jurado condena a Tesla a pagar 243 millones tras accidente mortal con Autopilot en Florida
Tesla fue condenada en Florida a pagar 243 millones de dólares por un accidente mortal de 2019 que involucró a un Model S con el sistema Autopilot

Escasez de gasolina en Rusia tras ataques ucranianos a plantas petroleras y terminales de exportación
Los ataques ucranianos dañaron el 17% de la capacidad de refinación rusa y causaron escasez de gasolina en varias regiones, según fuentes locales

Tercer acercamiento aéreo ruso en siete días obliga a Estados Unidos a desplegar cazas en Alaska
NORAD interceptó por tercera vez en una semana un avión ruso en la ADIZ de Alaska sin que ingresara en espacio aéreo soberano de EE. UU.

Gribshunden: el buque danés de 1495 que explica la artillería que abrió la era colonial
El naufragio del Gribshunden, hundido en 1495 en Ronneby, revela artillería y tácticas usadas en la expansión europea, tras 1492 gracias a modelos 3D

¿Dónde estarías a salvo? La IA predice los lugares seguros y los primeros en caer si estalla una guerra mundial
La inteligencia artificial simuló escenarios de una Tercera Guerra Mundial y señaló países seguros como Islandia, Nueva Zelanda y Suiza, así como ciudades vulnerables como Washington, Moscú y Tel Aviv

¿Es real una invasión estadounidense a Venezuela o solo un teatro geopolítico?
La posibilidad de una invasión a Venezuela regresa al debate internacional tras el despliegue militar ordenado por Washington. ¿Se trata de un plan real o de una jugada de presión política?

Desarrollan molécula que impulsa la fotosíntesis artificial y acerca los combustibles solares
Un equipo de químicos suizos creó una molécula que almacena cuatro cargas eléctricas con luz, paso clave para producir combustibles solares neutros en carbono

China levanta una megapresa en el Tíbet y crecen los temores de conflicto por el agua en India
China construye una megapresa en el Tíbet y aumenta la preocupación en India por un posible conflicto por el agua que afectaría a millones de personas