Científicos datan el nacimiento de Júpiter gracias a diminutas gotas de roca fundida en meteoritos

Científicos datan el nacimiento de Júpiter gracias a diminutas gotas de roca fundida en meteoritos que revelan la historia temprana del sistema solar

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Sección delgada del meteorito Allende con cóndrulos redondeados vistos al microscopio
Cóndrulos redondos observados en una sección delgada del meteorito Allende bajo microscopio. Crédito: Akira Miyake, Universidad de Kioto.

Un nuevo estudio internacional ha logrado precisar cuándo nació Júpiter, el planeta más grande del sistema solar. La clave no estuvo en telescopios ni en misiones espaciales, sino en diminutas esferas de roca fundida llamadas cóndrulos que permanecieron atrapadas en meteoritos durante más de 4.500 millones de años.

Investigadores de la Universidad de Nagoya en Japón y del Instituto Nacional Italiano de Astrofísica analizaron estas gotas microscópicas y concluyeron que se formaron tras colisiones violentas entre cuerpos primitivos llamados planetesimales. La atracción gravitatoria de Júpiter provocó que estos fragmentos chocaran con tal intensidad que la roca se fundió, originando los cóndrulos que hoy encontramos en meteoritos como auténticas cápsulas del tiempo.

El hallazgo fue publicado en la revista Scientific Reports el 25 de agosto de 2025. Los científicos detallan que la producción masiva de cóndrulos coincidió con el momento en que Júpiter acumuló gas a gran velocidad hasta alcanzar su tamaño actual. Según los datos, este proceso ocurrió apenas 1,8 millones de años después del inicio del sistema solar, un intervalo extremadamente corto en escalas cósmicas.

Los cóndrulos miden entre 0,1 y 2 milímetros y constituyen uno de los mayores enigmas de la cosmoquímica. Su forma esférica había desconcertado a los especialistas durante décadas. El nuevo modelo indica que el agua contenida en los planetesimales se vaporizó instantáneamente durante las colisiones, actuando como pequeñas explosiones que dispersaron la roca líquida en microgotas.

El profesor Sin-iti Sirono, coautor del trabajo, explicó que este mecanismo surge de manera natural en un entorno dominado por la gravedad de un planeta gigante en formación. A diferencia de teorías anteriores, el modelo no requiere condiciones excepcionales para reproducir las características observadas en meteoritos.

El estudio no solo permite fechar el nacimiento de Júpiter, sino que también ofrece un método para reconstruir el orden en el que aparecieron otros planetas. Saturno, por ejemplo, podría haber desencadenado procesos similares al formarse, lo que explicaría por qué existen cóndrulos de distintas edades en las rocas espaciales que llegan a la Tierra.

Más allá de nuestro sistema, la investigación abre la posibilidad de aplicar este enfoque al estudio de exoplanetas. Los violentos impactos que generan cóndrulos podrían repetirse alrededor de otras estrellas, aportando pistas sobre cómo surgen los mundos gigantes en diferentes sistemas planetarios.

Este avance es fruto de la colaboración entre instituciones japonesas, italianas y europeas, con apoyo de la Agencia Espacial Italiana y del Consejo Europeo de Investigación. Los resultados marcan un paso clave para entender no solo el origen de Júpiter, sino también el proceso de construcción de los planetas en general.

Fuente: Nature

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son pequeñas esferas de roca fundida de entre 0,1 y 2 milímetros que se formaron en el sistema solar primitivo tras choques de planetesimales.
💬 Su tamaño y velocidad de enfriamiento permitieron calcular que se originaron cuando Júpiter alcanzó su crecimiento máximo hace 4.500 millones de años.
💬 El trabajo fue liderado por la Universidad de Nagoya en Japón y el Instituto Nacional Italiano de Astrofísica, con apoyo de la Agencia Espacial Italiana y la Unión Europea.
💬 Porque permite reconstruir la cronología de la formación planetaria y abre la puerta a estudiar procesos similares en sistemas solares fuera del nuestro.

Continúa informándote

Avión estratégico ruso Tupolev Tu-95MS en vuelo a gran altitud
El Mundo

Tercer acercamiento aéreo ruso en siete días obliga a Estados Unidos a desplegar cazas en Alaska

NORAD interceptó por tercera vez en una semana un avión ruso en la ADIZ de Alaska sin que ingresara en espacio aéreo soberano de EE. UU.

Base de cañón GH2021-A100 descubierta en 2021 con la base de cañón 29704:237 detrás y cámara de pólvora 29704:7 debajo de la cinta métrica
El Mundo

Gribshunden: el buque danés de 1495 que explica la artillería que abrió la era colonial

El naufragio del Gribshunden, hundido en 1495 en Ronneby, revela artillería y tácticas usadas en la expansión europea, tras 1492 gracias a modelos 3D

Banderas de Islandia, Nueva Zelanda y Suiza con fondo de explosión nuclear opacada
El Mundo

¿Dónde estarías a salvo? La IA predice los lugares seguros y los primeros en caer si estalla una guerra mundial

La inteligencia artificial simuló escenarios de una Tercera Guerra Mundial y señaló países seguros como Islandia, Nueva Zelanda y Suiza, así como ciudades vulnerables como Washington, Moscú y Tel Aviv

Banderas de Estados Unidos y Venezuela ondeando frente a un fondo con buques de guerra
El Mundo

¿Es real una invasión estadounidense a Venezuela o solo un teatro geopolítico?

La posibilidad de una invasión a Venezuela regresa al debate internacional tras el despliegue militar ordenado por Washington. ¿Se trata de un plan real o de una jugada de presión política?

Representación gráfica de una molécula sintética diseñada para imitar la fotosíntesis, capaz de retener cargas eléctricas de manera transitoria
Ciencia

Desarrollan molécula que impulsa la fotosíntesis artificial y acerca los combustibles solares

Un equipo de químicos suizos creó una molécula que almacena cuatro cargas eléctricas con luz, paso clave para producir combustibles solares neutros en carbono

Vista panorámica del río Yarlung Tsangpo serpenteando entre los valles del Tíbet
El Mundo

China levanta una megapresa en el Tíbet y crecen los temores de conflicto por el agua en India

China construye una megapresa en el Tíbet y aumenta la preocupación en India por un posible conflicto por el agua que afectaría a millones de personas

Chaleco antibalas con la palabra "PRENSA" y marcas de impactos de bala en un entorno de guerra, con las banderas de Israel y Palestina al fondo
El Mundo

Periodistas entre las víctimas mortales de un bombardeo israelí a hospital de Gaza

Periodistas figuran entre los fallecidos en el bombardeo israelí contra el Hospital Nasser de Gaza que dejó al menos 15 muertos según autoridades

Logo de OpenAI sobre fondo azul con el texto ChatGPT-6
Tecnología

GPT6 llegará con memoria y personalización anuncia Sam Altman

GPT6 traerá memoria y ajustes personalizados para los usuarios de ChatGPT según confirmó Sam Altman en un evento en San Francisco

Representación del cohete Xuanniao 1 atravesando la atmósfera con superficies aerodinámicas para planear
Espacio

Nayuta Space sorprende con su propuesta de cohetes que aterrizan en horizontal

La compañía china Nayuta Space propone un sistema de aterrizaje horizontal para cohetes, una alternativa al modelo vertical que domina SpaceX

Google AI Mode, nueva función del buscador con inteligencia artificial
Tecnología

Google estrena AI Mode y desplaza los enlaces clásicos por respuestas generadas con IA

Google lanza AI Mode, un botón que sustituye los enlaces de siempre por respuestas creadas por inteligencia artificial, marcando un cambio histórico en su buscador