Supernova sin precedentes revela secretos ocultos del fin de las estrellas masivas

Una supernova inédita, identificada como SN2021yfj, expone capas internas nunca vistas en una estrella masiva y redefine la evolución estelar

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

SN 2021yfj, supernova inusual con expulsión de capas de silicio, azufre y argón
SN 2021yfj, una supernova única cuyo núcleo expulsó capas de silicio, azufre y argón en un proceso extremo que redefine la evolución estelar. Crédito: WM Keck/Adam Makarenko

Un equipo internacional de astrofísicos de la Universidad Northwestern ha anunciado el hallazgo de un tipo de supernova jamás observado. La explosión, catalogada como SN2021yfj, mostró una firma química dominada por silicio, azufre y argón, elementos mucho más pesados que los que suelen detectarse en eventos de este tipo. El hallazgo brinda una visión sin precedentes de las capas internas de una estrella masiva justo antes de su colapso.

Normalmente, cuando una estrella gigante explota, los astrónomos identifican hidrógeno y helio en abundancia. Sin embargo, en este caso, los elementos ligeros habían desaparecido mucho antes del estallido, dejando al descubierto un núcleo inusualmente desnudo. Los investigadores consideran que la estrella progenitora sufrió episodios violentos de pérdida de masa, que la despojaron de sus envolturas externas antes de la supernova.

“Es la primera vez que observamos una estrella prácticamente despojada de todas sus capas externas”, explicó Steve Schulze, investigador asociado del Centro de Astrofísica de Northwestern. “Este evento nos ofrece evidencia directa de la estructura en capas de las estrellas masivas, un modelo que durante décadas solo habíamos planteado en teoría”.

El hallazgo fue posible gracias a la Instalación de Transitorios Zwicky (ZTF), en California, y al espectro captado posteriormente por el Observatorio WM Keck en Hawái. Estos instrumentos permitieron analizar la composición de la luz emitida por la explosión, confirmando la ausencia de elementos ligeros y la presencia de núcleos más profundos.

SN2021yfj se localiza a 2.200 millones de años luz de la Tierra, en una región de intensa formación estelar. Su rareza es tal que los científicos sospecharon inicialmente que se trataba de un error de observación. Sin embargo, los datos confirmaron que estaban ante un fenómeno cósmico sin precedentes.

El análisis sugiere que la estrella vivió episodios extremos de inestabilidad poco antes de su colapso. Estas erupciones expulsaron enormes cantidades de material, que luego interactuaron con capas previas, generando una luminosidad inusual. Los astrónomos consideran que este tipo de eventos podrían abrir nuevas vías de estudio sobre el fin de la vida estelar.

Adam Miller, profesor adjunto en Northwestern y coautor del estudio, destacó la trascendencia del hallazgo: “Esta supernova nos recuerda que aún no entendemos del todo los caminos que siguen las estrellas masivas antes de morir. Existen procesos más exóticos de lo que pensábamos, y probablemente aún nos falta descubrir muchos más”.

El descubrimiento, publicado en la revista Nature, redefine las fronteras de la astrofísica moderna. Además de confirmar la teoría de las capas estelares, abre interrogantes sobre el papel de interacciones con estrellas compañeras o vientos estelares extremos en la evolución de gigantes cósmicas. La búsqueda de más supernovas de este tipo será clave para comprender la diversidad de muertes estelares en el universo.

Fuente: Nature

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 A diferencia de otras, mostró elementos pesados como silicio y azufre, sin las capas externas de hidrógeno y helio.
💬 Fue detectado en 2021 por la Instalación de Transitorios Zwicky y confirmado con el Observatorio WM Keck en Hawái.
💬 Proporciona evidencia directa de la estructura interna de las estrellas masivas y abre nuevas teorías sobre su evolución.
💬 Se ubica en una galaxia a unos 2.200 millones de años luz de la Tierra, en una zona de intensa formación estelar.

Continúa informándote

Soldados frente a la bandera de China
El Mundo

El ejército chino exhibirá armas hipersónicas y drones en el desfile del 80º aniversario

China mostrará su poderío militar en Pekín con drones, armas hipersónicas y sistemas de combate avanzados en el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial

Logo de la aplicación rusa MAX en un fondo oscuro
Tecnología

Rusia lanza su propio WhatsApp: MAX será obligatorio en móviles y tabletas

Rusia obligará a preinstalar MAX, su app estatal de mensajería, en todos los dispositivos desde septiembre, en un pulso a WhatsApp y Telegram

Ilustración realista de un satélite solar en órbita proyectando energía hacia Europa para cubrir la demanda renovable
Energía

Paneles solares en el espacio podrían cubrir hasta el 80% de la energía renovable que necesita Europa

La energía solar espacial podría transformar el sistema eléctrico europeo, reducir costos y acelerar la transición hacia el cero neto en 2050

Ilustración futurista de DeepSeek V3.1 con soporte a chips chinos
Tecnología

DeepSeek lanza V3.1: más velocidad, menor costo y soporte a semiconductores chinos

DeepSeek presenta su nueva versión V3.1, con mayor rapidez, soporte a chips locales y reducción de costos, reforzando la estrategia tecnológica de China

Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel
El Mundo

Netanyahu prepara la ofensiva en Gaza mientras continúan los ataques aéreos

Israel intensifica sus bombardeos sobre la ciudad de Gaza mientras Netanyahu reúne a su gabinete para definir el asalto terrestre

Ejemplar de dragón azul marino Glaucus atlanticus en aguas poco profundas
El Mundo

Dragones azules venenosos aparecen en las playas de Alicante y activan la alerta en Guardamar

El Ayuntamiento de Guardamar del Segura alertó por la presencia de dragones azules en sus playas y pidió a los bañistas no tocarlos por su veneno

Bill Gates
Tecnología

La advertencia de Bill Gates sobre los celulares: riesgo para la creatividad y el pensamiento crítico

Bill Gates advierte que el uso excesivo de celulares en jóvenes afecta creatividad y pensamiento crítico, planteando alternativas para un desarrollo sano

Ciudad bajo una ola de calor con un sol intenso al atardecer
Ciencia

Ciudades que se preparan para vivir con calor extremo permanente

Muchas urbes ya diseñan planes frente al calor extremo permanente, con impactos en salud, energía, transporte y urbanismo

Ingeniero diseñando un prototipo en un ordenador
Tecnología

La inteligencia artificial redefine el empleo: ¿qué trabajos desaparecerán primero?

La automatización y la IA están transformando el mercado laboral, amenazando empleos rutinarios y creando nuevas profesiones tecnológicas

Figura de Albert Einstein en un museo sentado frente a libros
Ciencia

Cómo reconocer a alguien con mayor inteligencia que la media, según expertos

Expertos explican los rasgos más comunes en personas con inteligencia superior: curiosidad, pensamiento crítico y autocontrol emocional