Cómo los sonidos de meteoroides pueden ayudar a rastrear la basura espacial que cae a la Tierra

Un nuevo estudio explora cómo los sonidos de meteoroides pueden ayudar a rastrear basura espacial y mejorar la defensa planetaria

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Visualización de basura espacial rodeando la Tierra
Visualización digital de la acumulación de basura espacial en la órbita terrestre. Créditos: iceebook.com

Cada año, nuestro planeta gana unos cuantos miles de toneladas extra de masa: polvo espacial, meteoritos y basura artificial regresan del espacio y entran en la atmósfera terrestre. Si bien muchos de estos objetos se desintegran sin consecuencias, otros pueden representar riesgos considerables si impactan en zonas pobladas. Ahora, una científica propone una herramienta innovadora para rastrear estos peligros: el sonido.

Renderizado digital de satélites y restos orbitando la Tierra
Ilustración artística de satélites inactivos y fragmentos de basura espacial en órbita baja. Créditos: iceebook.com

Durante la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias (EGU 2025), la investigadora Elizabeth Silber, de los Laboratorios Nacionales Sandia, presentará un estudio que utiliza sensores de infrasonido para rastrear objetos espaciales que atraviesan el cielo. Su investigación se centra en los bólidos, grandes meteoroides que se desintegran con explosiones brillantes en la atmósfera, liberando ondas de choque detectables a miles de kilómetros.

El estudio aborda un problema clave: a diferencia de una explosión puntual, un bólido genera sonido a lo largo de toda su trayectoria. Este detalle es especialmente relevante para objetos que ingresan a la atmósfera en ángulos bajos, donde las señales de infrasonido pueden llegar desde distintas direcciones y confundir su ubicación real.

Ilustración digital de meteoroide ingresando a la atmósfera terrestre
Representación artística de un meteoroide entrando a la atmósfera terrestre desde el espacio. Créditos: iceebook.com

Para analizar este fenómeno, Silber empleó datos de la red mundial de sensores de infrasonido mantenida por la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE), cuyo sistema registra desde explosiones nucleares hasta truenos. Usando señales puras de bólidos, la científica logró modelar cómo el ángulo de entrada afecta la detección: si es superior a 60 grados, el seguimiento es preciso; si es más horizontal, la incertidumbre aumenta considerablemente.

Publicidad

“El infrasonido de un bólido se parece más a un estampido sónico que se extiende por el cielo que a una sola explosión”, explicó Silber. “Esto cambia por completo cómo debemos interpretar los datos acústicos si queremos saber a dónde se dirige un objeto espacial”.

Imagen inspirada en la NASA de un meteoro captado desde la EEI
Ilustración basada en fotografía de la NASA que muestra un meteoro brillante observado desde la Estación Espacial Internacional. Créditos: iceebook.com

Esta investigación no solo es relevante para entender los meteoroides naturales, sino también para rastrear basura espacial: satélites obsoletos, restos de cohetes y herramientas perdidas que orbitan la Tierra y eventualmente caen sin control. Al no saber exactamente dónde impactarán, resulta difícil prever y mitigar sus consecuencias. Los datos de infrasonido, bien interpretados, podrían cambiar eso.

El trabajo será presentado el viernes 2 de mayo en el punto PICO 5 de la sesión SM8.5 en la EGU 2025, que se celebra de forma híbrida desde Viena. También se discutirá el potencial de esta técnica en la defensa planetaria, un campo que gana importancia a medida que aumentan los riesgos desde el espacio cercano a la Tierra.

Referencias: EGU25-9264, Unión Europea de Geociencias, 2025

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Por qué es importante rastrear la basura espacial?

Porque su caída descontrolada puede afectar zonas habitadas, dañar satélites o infraestructura, y poner en riesgo la seguridad pública.

¿Qué es un bólido?

Es un meteoro de gran tamaño y brillo que explota en la atmósfera, generando ondas de choque detectables por sensores infrasónicos.

¿Qué papel tiene el infrasonido en este estudio?

Detecta las ondas acústicas generadas por objetos en caída, permitiendo reconstruir su trayectoria incluso a gran distancia.

¿Qué organización lidera esta investigación?

La Unión Europea de Geociencias y los Laboratorios Nacionales Sandia, con sensores del sistema internacional de vigilancia (OTPCE).

Continúa informándote

Vista aérea del cráter Jinlin tomada con dron, con marcas del borde y un recuadro mostrando el fondo con fragmentos de granito y una regla amarilla de 20 centímetros
Ciencia

Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años

Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra

Logotipo de NotebookLM en color blanco sobre un fondo violeta con degradado suave
Tecnología

Google potencia NotebookLM con la función “Investigación Profunda” y soporte para nuevos formatos de archivo

Google amplía las capacidades de NotebookLM con la función “Investigación Profunda”, que automatiza búsquedas complejas y añade compatibilidad con documentos de Drive, Word y hojas de cálculo

Texto COP30 sobre una selva tropical iluminada por la luz del día
Medio Ambiente

El abandono de proyectos de conservación amenaza los objetivos globales de biodiversidad y clima

Un estudio advierte que miles de proyectos de conservación se abandonan antes de tiempo, poniendo en riesgo los compromisos globales de biodiversidad y clima

Pasillo interior de un centro de datos con servidores iluminados en azul alineados en filas
Tecnología

Google apuesta por la energía limpia con un acuerdo solar de 15 años con TotalEnergies

Google firmó un acuerdo con TotalEnergies para recibir 1,5 TWh de energía solar en 15 años y alimentar sus centros de datos en Estados Unidos con electricidad 100% renovable

Panorama marciano captado por el vehículo explorador Curiosity, mostrando un terreno rocoso y arenoso en tonos rojizos
Espacio

Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte

Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado