Cómo los sonidos de meteoroides pueden ayudar a rastrear la basura espacial que cae a la Tierra
Un nuevo estudio explora cómo los sonidos de meteoroides pueden ayudar a rastrear basura espacial y mejorar la defensa planetaria
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Cada año, nuestro planeta gana unos cuantos miles de toneladas extra de masa: polvo espacial, meteoritos y basura artificial regresan del espacio y entran en la atmósfera terrestre. Si bien muchos de estos objetos se desintegran sin consecuencias, otros pueden representar riesgos considerables si impactan en zonas pobladas. Ahora, una científica propone una herramienta innovadora para rastrear estos peligros: el sonido.
Durante la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias (EGU 2025), la investigadora Elizabeth Silber, de los Laboratorios Nacionales Sandia, presentará un estudio que utiliza sensores de infrasonido para rastrear objetos espaciales que atraviesan el cielo. Su investigación se centra en los bólidos, grandes meteoroides que se desintegran con explosiones brillantes en la atmósfera, liberando ondas de choque detectables a miles de kilómetros.
El estudio aborda un problema clave: a diferencia de una explosión puntual, un bólido genera sonido a lo largo de toda su trayectoria. Este detalle es especialmente relevante para objetos que ingresan a la atmósfera en ángulos bajos, donde las señales de infrasonido pueden llegar desde distintas direcciones y confundir su ubicación real.
Para analizar este fenómeno, Silber empleó datos de la red mundial de sensores de infrasonido mantenida por la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE), cuyo sistema registra desde explosiones nucleares hasta truenos. Usando señales puras de bólidos, la científica logró modelar cómo el ángulo de entrada afecta la detección: si es superior a 60 grados, el seguimiento es preciso; si es más horizontal, la incertidumbre aumenta considerablemente.
“El infrasonido de un bólido se parece más a un estampido sónico que se extiende por el cielo que a una sola explosión”, explicó Silber. “Esto cambia por completo cómo debemos interpretar los datos acústicos si queremos saber a dónde se dirige un objeto espacial”.
Esta investigación no solo es relevante para entender los meteoroides naturales, sino también para rastrear basura espacial: satélites obsoletos, restos de cohetes y herramientas perdidas que orbitan la Tierra y eventualmente caen sin control. Al no saber exactamente dónde impactarán, resulta difícil prever y mitigar sus consecuencias. Los datos de infrasonido, bien interpretados, podrían cambiar eso.
El trabajo será presentado el viernes 2 de mayo en el punto PICO 5 de la sesión SM8.5 en la EGU 2025, que se celebra de forma híbrida desde Viena. También se discutirá el potencial de esta técnica en la defensa planetaria, un campo que gana importancia a medida que aumentan los riesgos desde el espacio cercano a la Tierra.
Referencias: EGU25-9264, Unión Europea de Geociencias, 2025
Continúa informándote
Casi un siglo después, detectan señales que podrían ser la primera evidencia directa de materia oscura
Un análisis del telescopio Fermi identifica un patrón de rayos gamma compatible con la aniquilación de materia oscura, un posible avance tras casi 100 años de búsqueda científica
Cómo el entorno cósmico condiciona la evolución de las galaxias, según el sondeo DEVILS (ICRAR)
Un nuevo análisis del sondeo DEVILS del ICRAR demuestra que la ubicación de una galaxia influye en su forma, ritmo de crecimiento y evolución, revelando cómo el paisaje cósmico condiciona su ciclo de vida
La sonda OSIRIS-APEX roza la Tierra y captura nuevas imágenes para calibrar sus instrumentos
OSIRIS-APEX pasó a 3.438 km de la Tierra y aprovechó el acercamiento para capturar imágenes del planeta, ajustar cámaras y verificar instrumentos antes de continuar su misión hacia Apofis
La misión TROPICS de la NASA concluye tras captar miles de millones de observaciones de huracanes
La misión TROPICS de la NASA finalizó tras recopilar 11.000 millones de observaciones y ofrecer datos sin precedentes sobre la evolución y la intensificación de huracanes y ciclones tropicales
El orbitador MRO de la NASA aclara el misterio del supuesto lago subterráneo en el polo sur de Marte
Una nueva técnica de radar del orbitador MRO sugiere que la señal interpretada en 2018 como un lago subterráneo en Marte podría deberse a roca y polvo bajo el hielo del polo sur
El recorrido de 3I/ATLAS: así captó la NASA al cometa interestelar desde distintos puntos del sistema solar
Varias naves y observatorios de la NASA lograron captar al cometa interestelar 3I/ATLAS desde distintos puntos del sistema solar, ofreciendo una mirada completa a este visitante tan poco común