Cómo los sonidos de meteoroides pueden ayudar a rastrear la basura espacial que cae a la Tierra

Un nuevo estudio explora cómo los sonidos de meteoroides pueden ayudar a rastrear basura espacial y mejorar la defensa planetaria

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Visualización de basura espacial rodeando la Tierra
Visualización digital de la acumulación de basura espacial en la órbita terrestre. Créditos: iceebook.com

Cada año, nuestro planeta gana unos cuantos miles de toneladas extra de masa: polvo espacial, meteoritos y basura artificial regresan del espacio y entran en la atmósfera terrestre. Si bien muchos de estos objetos se desintegran sin consecuencias, otros pueden representar riesgos considerables si impactan en zonas pobladas. Ahora, una científica propone una herramienta innovadora para rastrear estos peligros: el sonido.

Renderizado digital de satélites y restos orbitando la Tierra
Ilustración artística de satélites inactivos y fragmentos de basura espacial en órbita baja. Créditos: iceebook.com

Durante la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias (EGU 2025), la investigadora Elizabeth Silber, de los Laboratorios Nacionales Sandia, presentará un estudio que utiliza sensores de infrasonido para rastrear objetos espaciales que atraviesan el cielo. Su investigación se centra en los bólidos, grandes meteoroides que se desintegran con explosiones brillantes en la atmósfera, liberando ondas de choque detectables a miles de kilómetros.

El estudio aborda un problema clave: a diferencia de una explosión puntual, un bólido genera sonido a lo largo de toda su trayectoria. Este detalle es especialmente relevante para objetos que ingresan a la atmósfera en ángulos bajos, donde las señales de infrasonido pueden llegar desde distintas direcciones y confundir su ubicación real.

Ilustración digital de meteoroide ingresando a la atmósfera terrestre
Representación artística de un meteoroide entrando a la atmósfera terrestre desde el espacio. Créditos: iceebook.com

Para analizar este fenómeno, Silber empleó datos de la red mundial de sensores de infrasonido mantenida por la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE), cuyo sistema registra desde explosiones nucleares hasta truenos. Usando señales puras de bólidos, la científica logró modelar cómo el ángulo de entrada afecta la detección: si es superior a 60 grados, el seguimiento es preciso; si es más horizontal, la incertidumbre aumenta considerablemente.

Publicidad

“El infrasonido de un bólido se parece más a un estampido sónico que se extiende por el cielo que a una sola explosión”, explicó Silber. “Esto cambia por completo cómo debemos interpretar los datos acústicos si queremos saber a dónde se dirige un objeto espacial”.

Imagen inspirada en la NASA de un meteoro captado desde la EEI
Ilustración basada en fotografía de la NASA que muestra un meteoro brillante observado desde la Estación Espacial Internacional. Créditos: iceebook.com

Esta investigación no solo es relevante para entender los meteoroides naturales, sino también para rastrear basura espacial: satélites obsoletos, restos de cohetes y herramientas perdidas que orbitan la Tierra y eventualmente caen sin control. Al no saber exactamente dónde impactarán, resulta difícil prever y mitigar sus consecuencias. Los datos de infrasonido, bien interpretados, podrían cambiar eso.

El trabajo será presentado el viernes 2 de mayo en el punto PICO 5 de la sesión SM8.5 en la EGU 2025, que se celebra de forma híbrida desde Viena. También se discutirá el potencial de esta técnica en la defensa planetaria, un campo que gana importancia a medida que aumentan los riesgos desde el espacio cercano a la Tierra.

Referencias: EGU25-9264, Unión Europea de Geociencias, 2025

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Por qué es importante rastrear la basura espacial?

Porque su caída descontrolada puede afectar zonas habitadas, dañar satélites o infraestructura, y poner en riesgo la seguridad pública.

¿Qué es un bólido?

Es un meteoro de gran tamaño y brillo que explota en la atmósfera, generando ondas de choque detectables por sensores infrasónicos.

¿Qué papel tiene el infrasonido en este estudio?

Detecta las ondas acústicas generadas por objetos en caída, permitiendo reconstruir su trayectoria incluso a gran distancia.

¿Qué organización lidera esta investigación?

La Unión Europea de Geociencias y los Laboratorios Nacionales Sandia, con sensores del sistema internacional de vigilancia (OTPCE).

Continúa informándote

Ilustración del satélite Sentinel-6B orbitando la Tierra con sus paneles solares desplegados
Espacio

La NASA prepara la transmisión del lanzamiento de la misión internacional Sentinel-6B

La NASA transmitirá en directo el lanzamiento del satélite Sentinel-6B, una misión internacional clave para medir el nivel del mar y mejorar el monitoreo oceánico global

Superficie del Sol con líneas de campo magnético curvadas extendiéndose hacia el espacio
Espacio

El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto

La misión Solar Orbiter de la ESA detecta que el campo magnético del Sol se mueve hacia el polo sur a una velocidad superior a la prevista, un hallazgo clave para entender el ciclo magnético solar

CubeSat ilustrado en órbita baja sobre la Tierra.
Espacio

Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial

Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra

Telescopio en silueta frente a una galaxia luminosa, con un chip brillante que muestra las letras “AI” en el centro
Espacio

Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo

La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord

Etapa del cohete New Glenn de Blue Origin aterrizando con éxito sobre una plataforma en el océano Atlántico tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Espacio

Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte

Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX

Ilustración de la supernova SN 2024ggi en la galaxia NGC 3621, mostrando una explosión con forma alargada similar a una aceituna
Espacio

El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección

Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana