Publicidad

Cómo los sonidos de meteoroides pueden ayudar a rastrear la basura espacial que cae a la Tierra

Un nuevo estudio explora cómo los sonidos de meteoroides pueden ayudar a rastrear basura espacial y mejorar la defensa planetaria

Visualización de basura espacial rodeando la Tierra
Visualización digital de la acumulación de basura espacial en la órbita terrestre. Créditos: iceebook.com

Cada año, nuestro planeta gana unos cuantos miles de toneladas extra de masa: polvo espacial, meteoritos y basura artificial regresan del espacio y entran en la atmósfera terrestre. Si bien muchos de estos objetos se desintegran sin consecuencias, otros pueden representar riesgos considerables si impactan en zonas pobladas. Ahora, una científica propone una herramienta innovadora para rastrear estos peligros: el sonido.

Renderizado digital de satélites y restos orbitando la Tierra
Ilustración artística de satélites inactivos y fragmentos de basura espacial en órbita baja. Créditos: iceebook.com

Durante la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias (EGU 2025), la investigadora Elizabeth Silber, de los Laboratorios Nacionales Sandia, presentará un estudio que utiliza sensores de infrasonido para rastrear objetos espaciales que atraviesan el cielo. Su investigación se centra en los bólidos, grandes meteoroides que se desintegran con explosiones brillantes en la atmósfera, liberando ondas de choque detectables a miles de kilómetros.

El estudio aborda un problema clave: a diferencia de una explosión puntual, un bólido genera sonido a lo largo de toda su trayectoria. Este detalle es especialmente relevante para objetos que ingresan a la atmósfera en ángulos bajos, donde las señales de infrasonido pueden llegar desde distintas direcciones y confundir su ubicación real.

Ilustración digital de meteoroide ingresando a la atmósfera terrestre
Representación artística de un meteoroide entrando a la atmósfera terrestre desde el espacio. Créditos: iceebook.com

Para analizar este fenómeno, Silber empleó datos de la red mundial de sensores de infrasonido mantenida por la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE), cuyo sistema registra desde explosiones nucleares hasta truenos. Usando señales puras de bólidos, la científica logró modelar cómo el ángulo de entrada afecta la detección: si es superior a 60 grados, el seguimiento es preciso; si es más horizontal, la incertidumbre aumenta considerablemente.

Publicidad

“El infrasonido de un bólido se parece más a un estampido sónico que se extiende por el cielo que a una sola explosión”, explicó Silber. “Esto cambia por completo cómo debemos interpretar los datos acústicos si queremos saber a dónde se dirige un objeto espacial”.

Imagen inspirada en la NASA de un meteoro captado desde la EEI
Ilustración basada en fotografía de la NASA que muestra un meteoro brillante observado desde la Estación Espacial Internacional. Créditos: iceebook.com

Esta investigación no solo es relevante para entender los meteoroides naturales, sino también para rastrear basura espacial: satélites obsoletos, restos de cohetes y herramientas perdidas que orbitan la Tierra y eventualmente caen sin control. Al no saber exactamente dónde impactarán, resulta difícil prever y mitigar sus consecuencias. Los datos de infrasonido, bien interpretados, podrían cambiar eso.

El trabajo será presentado el viernes 2 de mayo en el punto PICO 5 de la sesión SM8.5 en la EGU 2025, que se celebra de forma híbrida desde Viena. También se discutirá el potencial de esta técnica en la defensa planetaria, un campo que gana importancia a medida que aumentan los riesgos desde el espacio cercano a la Tierra.

Referencias: EGU25-9264, Unión Europea de Geociencias, 2025

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Porque su caída descontrolada puede afectar zonas habitadas, dañar satélites o infraestructura, y poner en riesgo la seguridad pública.

Es un meteoro de gran tamaño y brillo que explota en la atmósfera, generando ondas de choque detectables por sensores infrasónicos.

Detecta las ondas acústicas generadas por objetos en caída, permitiendo reconstruir su trayectoria incluso a gran distancia.

La Unión Europea de Geociencias y los Laboratorios Nacionales Sandia, con sensores del sistema internacional de vigilancia (OTPCE).

Continúa informándote

Historiador escribiendo a mano bajo una lámpara junto a una pantalla moderna con diseño digital
Tecnología

Investigador de Cornell alerta: la inteligencia artificial no puede sustituir la labor de los historiadores

Un estudio de Cornell en 2025 revela que la IA, como ChatGPT, no capta el sufrimiento humano del Holocausto, destacando la importancia de los historiadores

Ilustración digital de la Corriente del Golfo en el Atlántico Norte, con remolinos oceánicos visibles que influyen en el clima de Europa
Medio Ambiente

Europa podría enfriarse hasta 15°C si colapsa la Corriente del Golfo, advierten científicos

Investigadores advierten que el colapso de la Corriente del Golfo reduciría drásticamente las temperaturas en Europa y provocaría fenómenos climáticos extremos

Ilustración del planeta Tierra en llamas por petróleo y cemento
Medio Ambiente

Investigadores señalan a petroleras y cementeras como responsables del aumento de olas de calor

Un estudio en Zúrich revela que 180 grandes empresas de combustibles fósiles y cemento han intensificado más de 200 olas de calor desde 2000, afectando vidas y economías

Ilustración científica que recrea el aspecto en vida de un lagarto extinto
Ciencia

Fósil de 242 millones de años en Devon revela el origen de los lagartos

Un diminuto cráneo hallado en Inglaterra muestra que los primeros lepidosaurios eran muy distintos a los actuales

Ilustración artística del exoplaneta rocoso Kepler-168b situado en la zona habitable de su estrella
Espacio

La vida tecnológica extraterrestre sería escasa y difícil de detectar, según un nuevo estudio

Investigadores en Helsinki revelan que la falta de tectónica de placas y niveles precisos de dióxido de carbono en exoplanetas reducen drásticamente las probabilidades de encontrar civilizaciones avanzadas