Desarrollan un perro robótico anfibio que combina velocidad terrestre y eficiencia acuática
Un robot inspirado en mamíferos logra avanzar por tierra y nadar como un perro gracias a técnicas bioinspiradas en un estudio reciente
2 min lectura
 
                                Un equipo de investigadores liderado por la Universidad Tecnológica del Sur de China ha desarrollado un avanzado perro robótico anfibio que puede desplazarse con eficiencia tanto en tierra como en agua. A diferencia de otros diseños inspirados en insectos o reptiles, este robot adopta patrones de movimiento de mamíferos, logrando una agilidad superior y una transición fluida entre medios.
La investigación, publicada en la revista Bioinspiration and Biomimetics de IOP Publishing, demuestra cómo el uso de locomoción similar a la de los perros permite al robot superar limitaciones tradicionales como la baja velocidad de nado y la escasa estabilidad acuática. El sistema se basa en técnicas de planificación de trayectoria bioinspirada, combinando anatomía mecánica con principios de la biomecánica animal.
El perro robótico cuenta con una estructura de patas de doble articulación y tres modos distintos de remo: dos estilos similares a la técnica de “perrito” optimizados para velocidad y propulsión, y un estilo tipo trote pensado para una mayor estabilidad.
En las pruebas experimentales, el modo de nado tipo “perro” alcanzó una velocidad máxima de 0,576 km/h en agua, mientras que el modo trote ofreció mayor estabilidad. En tierra, el robot logró desplazarse a 1,26 km/h, una velocidad notable considerando su diseño anfibio.
Yunquan Li, autor correspondiente del estudio, destacó que este avance representa “un gran paso adelante en el diseño de robots inspirados en la naturaleza”.
Este perro robótico ofrece amplias posibilidades de aplicación: desde misiones de rescate y exploración ambiental hasta usos militares y científicos. Su capacidad para adaptarse a diferentes terrenos lo convierte en una herramienta versátil para entornos complejos.
El proyecto recibió asesoría biomecánica de la Universidad de West Chester (EE. UU.) y apoyo en diseño mecánico de la Universidad de Hong Kong. Su enfoque interdisciplinario refuerza el valor del diseño bioinspirado como vía para resolver desafíos técnicos en robótica móvil.
El estudio demuestra que imitar la locomoción natural de los mamíferos puede llevar a desarrollos robóticos más eficientes, funcionales y adaptables, consolidando una tendencia creciente hacia la robótica anfibia bioinspirada.
Referencias: IOP Publishing, DOI: 10.1088/1748-3190/adcd1b
Preguntas frecuentes
Se inspira en mamíferos, no en insectos, mejorando su velocidad y estabilidad en tierra y agua.
En agua alcanza 0,576 km/h y en tierra 1,26 km/h, con tres modos de desplazamiento.
Puede usarse en rescates, misiones militares, estudios ambientales y exploración de terrenos mixtos.
La SCUT lideró el proyecto con apoyo de West Chester University y la Universidad de Hong Kong.
Continúa informándote
 
                                                Los pingüinos enfrentan un riesgo creciente por olas de calor, tormentas y vientos extremos simultáneos, según el CSIC
Un estudio del CSIC advierte que los pingüinos sufren un riesgo creciente por la combinación de olas de calor, tormentas y vientos extremos que amenazan su supervivencia en el hemisferio sur
 
                                                Los pequeños organismos oceánicos que faltan en los modelos climáticos podrían ser la clave del futuro del carbono de la Tierra
Una revisión internacional advierte que los modelos climáticos ignoran al plancton calcificante, un grupo de diminutos organismos marinos cruciales para regular el carbono y el clima global
 
                                                Tesla prepara una línea de producción para fabricar un millón de robots Optimus al año
Tesla planea producir un millón de robots humanoides Optimus por año, con la versión V3 lista para principios de 2026, marcando el inicio de una nueva etapa en la automatización avanzada
 
                                                Descubren cómo un gen escondido dentro de otro evita la extinción de una especie
Científicos de RIKEN descubren en C. elegans un gen oculto dentro de otro que permite conservar los telómeros y evita la extinción generacional
 
                                                La mayoría de las alertas de fugas de metano siguen sin respuesta, advierte la ONU
La ONU advierte que casi el 90 % de las fugas de metano detectadas por satélite no se atienden, poniendo en riesgo los objetivos climáticos de 2030
 Iceebook News
                            Iceebook News