Un estudio descubre agua líquida bajo la superficie de Marte

La comunidad científica está celebrando un descubrimiento que podría cambiar nuestra comprensión del sistema solar: la presencia de agua líquida bajo la superficie de Marte. Este hallazgo, realizado por un equipo internacional de investigadores, se basa en datos obtenidos por el radar MARSIS de la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Superficie marciana con líneas oscuras que podrían indicar la presencia de agua salada líquida, resaltadas en colores por el análisis de imagen.
Las laderas de Coprates Chasma en Marte presentan líneas oscuras conocidas como "recurring slope lineae", formadas por flujos de agua salada. Créditos: NASA

El estudio identificó una región de aproximadamente 20 kilómetros de diámetro bajo el casquete polar sur de Marte donde se detectaron señales consistentes con agua salada en estado líquido. Estas condiciones se hacen posibles gracias a la combinación de factores como la alta salinidad, que actúa como anticongelante natural, y la presión generada por el hielo superior, evitando la evaporación. Este descubrimiento representa una de las pruebas más sólidas de la existencia de ambientes habitables en el subsuelo marciano.

Además de la evidencia científica, las implicaciones biológicas son fascinantes. Los depósitos subterráneos de agua podrían haber funcionado como refugios para formas de vida microbiana, especialmente durante las épocas más hostiles en la evolución climática de Marte. Si bien no se ha confirmado la presencia de vida, los expertos argumentan que las condiciones observadas son similares a las encontradas en lagos subglaciares terrestres, donde se ha detectado actividad biológica.

El impacto de este hallazgo no se limita a lo científico. La posibilidad de utilizar estas reservas de agua como recurso para futuras misiones tripuladas es inmensa. Tecnologías emergentes, como sistemas de extracción de agua subterránea y procesamiento in situ para producir oxígeno y combustible, podrían reducir significativamente los costos y riesgos asociados a la exploración humana en Marte.

La NASA y la ESA han comenzado a priorizar el desarrollo de misiones con capacidades de perforación profunda para acceder a estas reservas subterráneas. Equipos robóticos avanzados están siendo diseñados para soportar las bajas temperaturas y alta presión del entorno marciano. Estas misiones no solo buscarán analizar directamente el agua, sino también identificar biofirmas, que serían un indicio definitivo de vida pasada o presente en Marte.

Publicidad

En un contexto más amplio, el descubrimiento también tiene repercusiones para la astrobiología y la exploración planetaria en general. Lunas como Europa y Encélado, que también poseen océanos subterráneos, ahora se consideran objetivos aún más prometedores en la búsqueda de vida extraterrestre. Marte continúa consolidándose como un laboratorio natural para comprender los límites de la habitabilidad en nuestro sistema solar, marcando un antes y un después en la exploración espacial.

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrieron los científicos en Marte?

Evidencia de agua líquida bajo el casquete polar sur del planeta.

¿Cómo es posible la existencia de agua líquida en Marte?

Gracias a la combinación de presión subterránea y sales que mantienen el agua en estado líquido.

¿Qué implica este hallazgo para la búsqueda de vida?

Abre posibilidades de encontrar microorganismos en Marte y estudiar su evolución.

¿Qué agencias están interesadas en investigar más sobre este descubrimiento?

La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) planean futuras misiones.

Continúa informándote

El cometa 3I/ATLAS como un punto brillante con una cola corta hacia la derecha, rodeado de trazos estelares en el fondo
Espacio

La NASA registra nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS gracias a la misión PUNCH

La misión PUNCH de la NASA captó nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS mientras cruzaba el sistema solar interior, revelando su tenue cola y detalles que solo podían observarse cerca del Sol

El cometa interestelar 3I/ATLAS visto como un punto brillante con una cola tenue, captado por la cámara L'LORRI de la sonda Lucy
Espacio

La nave Lucy captura sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS

La sonda Lucy de la NASA obtuvo sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS mientras el objeto se dirigía hacia Marte, abriendo una oportunidad única para estudiar su estructura y su polvo

Plumas brillantes de hielo y vapor elevándose desde el polo sur de Encélado, captadas por la sonda Cassini
Espacio

La sonda Cassini encuentra materia orgánica recién expulsada del océano de Encélado

Un nuevo análisis de datos de Cassini revela compuestos orgánicos recién expulsados del océano interno de Encélado, ampliando la evidencia de una química activa bajo su capa helada

El telescopio Hubble captó al cometa 3I/ATLAS con una envoltura de polvo en forma de lágrima que se desprende de su núcleo helado
Espacio

Nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS serán presentadas por la NASA en un evento en vivo

La NASA mostrará nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS en un evento en vivo que reunirá datos de misiones espaciales y observatorios terrestres para estudiar este raro visitante interestelar

El cohete SLS y la nave Orion de la misión Artemis I en la plataforma de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy, con la luna llena iluminando el fondo nocturno
Espacio

Artemis II: la NASA abre la acreditación de prensa para su próxima misión tripulada a la Luna

La NASA inició la acreditación para los medios que quieran cubrir Artemis II, la misión tripulada que enviará astronautas alrededor de la Luna en 2026 y validará tecnologías clave del programa Artemis

Ilustración espacial que muestra el sistema solar moviéndose a gran velocidad a través del cosmos, con un rastro luminoso y un fondo de radiogalaxias lejanas
Espacio

El sistema solar viaja mucho más rápido de lo que creíamos, según un nuevo mapa del Universo

El nuevo análisis de millones de radiogalaxias sugiere que el sistema solar se mueve tres veces más rápido de lo calculado, poniendo en duda la cosmología estándar