Científicos confirman que el hielo marino estacional predominó en el Ártico los últimos 750.000 años
Un nuevo estudio demuestra que el Ártico estuvo dominado por hielo marino estacional, no por una plataforma de hielo permanente, durante 750.000 años
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El debate sobre la historia climática del océano Ártico ha sido uno de los más complejos en la paleoclimatología. Ahora, un equipo internacional de científicos aporta pruebas convincentes: durante los últimos 750.000 años, el hielo marino estacional predominó en la llamada puerta de entrada glacial entre el Ártico y el Atlántico, descartando la existencia de una plataforma de hielo continua y permanente en esta vasta región.
La investigación, publicada en la revista Science Advances, combina análisis geoquímicos, datos de biomarcadores marinos y simulaciones climáticas avanzadas para reconstruir los estados del hielo ártico desde el Pleistoceno medio hasta la actualidad. Los resultados muestran que, incluso en los periodos más fríos de las glaciaciones, el Ártico experimentó extensos ciclos de formación y derretimiento de hielo marino a lo largo de las estaciones.
Esta conclusión desafía la hipótesis tradicional que sugería la presencia de una plataforma de hielo de más de un kilómetro de espesor sobre el océano Ártico y los mares Nórdicos durante las edades de hielo más extremas. Según el equipo liderado por Jochen Knies, el hallazgo se apoya en el análisis de sedimentos marinos y biomarcadores de diatomeas específicas, así como en la comparación con modelos climáticos de alta resolución.

Los núcleos de sedimentos extraídos de la meseta de Yermak y los mares Nórdicos muestran una señal constante de biomarcadores que sólo se generan durante la presencia de hielo marino estacional. Esto indica que, lejos de estar cubierto por una masa de hielo inmóvil, el Ártico mantuvo zonas de aguas abiertas y productivas incluso en los periodos glaciales más severos.
Las simulaciones numéricas realizadas con el modelo AWI-ESM2 del Instituto Alfred Wegener revelan que el hielo marino estacional permitía floraciones de fitoplancton cada primavera y verano, lo que habría tenido un impacto crucial en la productividad biológica y en los ecosistemas marinos de la región durante cientos de milenios.
"Nuestros datos demuestran que la dinámica del hielo marino fue mucho más variable de lo que se pensaba", explica Knies. "Incluso durante los eventos glaciales más intensos, se alternaron fases de hielo persistente con periodos de aguas abiertas, favoreciendo la vida marina y la transferencia de carbono".
El estudio tiene implicaciones directas para comprender cómo responde el Ártico al calentamiento global actual. El hecho de que el hielo marino estacional haya sido la norma durante cientos de miles de años sugiere que este sistema es sensible a los cambios en la temperatura y en la circulación oceánica, como los observados en las últimas décadas.

Además, el trabajo pone en duda las reconstrucciones que consideraban una plataforma de hielo panártica ininterrumpida como motor principal de los cambios climáticos globales. La evidencia indica que los corredores de aguas abiertas en los mares nórdicos y la puerta Ártico-Atlántico habrían desempeñado un papel clave en la ventilación oceánica y el intercambio de calor con otras regiones del planeta.
Los investigadores también destacan la necesidad de distinguir entre plataformas de hielo terrestre y el hielo marino estacional, ya que ambos cumplen funciones muy distintas en el balance energético y en la dinámica del clima global. El estudio propone intensificar los análisis de alta resolución y los modelos acoplados para profundizar en la variabilidad del hielo ártico a lo largo de los ciclos climáticos pasados.
A medida que el Ártico pierde hielo a un ritmo acelerado en la actualidad, comprender su comportamiento durante los grandes cambios climáticos del pasado es esencial para prever su futuro y el impacto global del deshielo. Los autores subrayan que, si bien las condiciones del pasado no son idénticas a las de hoy, el sistema ártico muestra una capacidad de adaptación y cambio mucho mayor de lo que se suponía hasta ahora.
Fuente: Science Advances
Preguntas frecuentes
- 💬 Que predominó el hielo marino estacional, no una plataforma de hielo permanente, durante los últimos 750.000 años.
- 💬 Porque indica que el hielo ártico es sensible a cambios de temperatura y puede responder rápidamente al calentamiento global.
- 💬 Analizaron biomarcadores en sedimentos marinos y realizaron simulaciones climáticas avanzadas.
- 💬 Permitió floraciones de fitoplancton y facilitó la ventilación oceánica, influyendo en la productividad y el clima regional.
Continúa informándote

Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas
Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia
Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda
Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad

Nuevos fósiles revelan cómo el colapso de los bosques intensificó la extinción más grande de la Tierra
La desaparición de los bosques tropicales durante la Gran Mortandad limitó el secuestro de carbono, prolongando un clima de superinvernadero en la Tierra primitiva

El sector eólico marino británico crece 23 veces gracias a la inversión en ciencia ambiental
La inversión pública en ciencia ambiental ha multiplicado por 23 el valor económico del sector eólico marino en Reino Unido, impulsando empleo y protegiendo la biodiversidad marina
Continúa informándote

Autoridades emiten alerta por posible formación del ciclón Gil frente a las costas del Pacífico mexicano
Autoridades mexicanas y estadounidenses alertan sobre el posible desarrollo del ciclón Gil en el Pacífico; pronostican lluvias intensas y vigilancia especial en varios estados

Inundaciones en el río Guadalupe dejan al menos 13 fallecidos y 23 menores desaparecidas en Texas
Las inundaciones repentinas del río Guadalupe han causado 13 muertes y la desaparición de 23 menores en un campamento de Texas; continúan las labores de rescate

Alerta por nube tóxica tras el incendio en una planta de baterías de Azuqueca
Una densa nube tóxica obliga a confinar a miles de vecinos tras el incendio en una planta de baterías en Azuqueca de Henares

Ataque ruso provoca el noveno apagón en la central nuclear de Zaporizhzhia desde el inicio de la guerra
La central nuclear de Zaporizhzhia quedó desconectada de la red tras un ataque ruso que dañó la última línea eléctrica activa desde Ucrania

Un sistema planetario fuera de lo común: KOI-134 revela dos planetas en órbitas inclinadas
El sistema KOI-134 desafía las teorías tradicionales al exhibir dos planetas con órbitas inclinadas, revelando nuevas dinámicas en la formación planetaria

Google acusado ante la Comisión Europea por perjudicar a editores con sus Vistas Generales de IA
La Comisión Europea estudia una denuncia histórica contra Google por el impacto de sus resúmenes de inteligencia artificial en los medios digitales

AEMET activa alertas en España por tormentas severas y ola de calor extremo este fin de semana
AEMET advierte sobre tormentas intensas en el norte y este, y temperaturas extremas en el sur de España para el primer fin de semana de julio.

La misión SPHEREx de la NASA abrira el mapa completo del cielo para todo el mundo
La NASA pone a disposición del público global el mapa más detallado del cielo jamás realizado, gracias a la misión SPHEREx

Descubren en China herramientas de madera de 300.000 años, las más antiguas del este de Asia
Un nuevo estudio revela el hallazgo de herramientas de madera de hasta 300.000 años en China, ampliando el conocimiento sobre la tecnología prehistórica en el este de Asia

Cinemex se declara en bancarrota en Estados Unidos por segunda vez en cinco años
Cinemex Holdings USA se acoge al Capítulo 11 tras no recuperarse de la pandemia ni del auge del streaming, poniendo en riesgo sus cines en EE. UU.