Nuevo modelo basado en IA busca predecir mejor los huracanes en zonas costeras

Un innovador modelo de inteligencia artificial promete revolucionar la predicción de huracanes en áreas costeras, reduciendo riesgos y mejorando la seguridad

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ilustración editorial que muestra, a la izquierda, un huracán visto desde arriba sobre el océano; en el centro, un portátil simbolizando IA; y a la derecha, una ciudad costera bajo cielo despejado
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

La predicción precisa de huracanes representa uno de los grandes desafíos científicos y tecnológicos de nuestra era, especialmente para las regiones costeras densamente pobladas. Cada año, miles de personas se ven afectadas por tormentas tropicales cuya trayectoria e intensidad siguen siendo difíciles de anticipar con la suficiente antelación.

En este contexto, un grupo de ingenieros de la Universidad de Texas en Dallas, liderado por el Dr. Kianoosh Yousefi, ha dado un paso adelante al desarrollar un modelo basado en inteligencia artificial (IA) capaz de mejorar sustancialmente la predicción de huracanes y su impacto en zonas costeras. El proyecto cuenta con el apoyo de la Oficina de Investigación Naval de EE.UU., que ha reconocido su potencial transformador mediante una beca YIP.

El enfoque innovador de Yousefi y su equipo parte del estudio detallado de las pequeñas gotas de espuma marina, un fenómeno clave para entender cómo los huracanes se intensifican o debilitan al interactuar con la superficie del océano. Hasta ahora, la medición precisa de estas gotas en condiciones de viento extremo resultaba prácticamente imposible fuera de laboratorio.

Para superar esta barrera, el equipo ha construido un túnel de olas con tecnología de vanguardia, que permite simular tormentas en un entorno controlado y registrar datos de alta resolución sobre la formación y desplazamiento de las gotas de espuma. Estos datos alimentan el modelo de IA, que aprende a predecir cómo varía la cantidad de rocío y cómo esto puede afectar la evolución de un huracán.

El modelo resultante incorpora parámetros como la velocidad del viento, el perfil y la pendiente de las olas, y otras variables relevantes para anticipar no solo la intensidad, sino también la posible trayectoria de las tormentas. El objetivo final es ofrecer pronósticos más rápidos y precisos, minimizando los riesgos para la población y optimizando la respuesta de los sistemas de emergencia.

Este avance se suma a la tendencia creciente de aplicar inteligencia artificial y machine learning en meteorología, una disciplina donde la complejidad de los datos y la necesidad de respuestas inmediatas hacen imprescindible contar con herramientas cada vez más sofisticadas. Los expertos consideran que, de consolidarse, este modelo podría marcar un antes y un después en la gestión de huracanes, especialmente en las áreas más vulnerables del planeta.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Mejorar la predicción de huracanes en zonas costeras mediante inteligencia artificial.
💬 El Dr. Kianoosh Yousefi, profesor adjunto de ingeniería mecánica en la Universidad de Texas en Dallas.
💬 Por la compleja interacción entre el océano, la atmósfera y el viento, además de la dificultad para medir variables clave en tiempo real.
💬 Permitirá anticipar mejor los riesgos, optimizar la respuesta de emergencia y reducir el impacto de los huracanes en comunidades costeras.

Continúa informándote

Fragmentos de roca de marga calcárea en laboratorio
Ciencia

Científicos usan polvo cósmico para entender cómo era el aire hace millones de años

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Göttingen ha desarrollado un método innovador para reconstruir la atmósfera del pasado utilizando micrometeoritos fosilizados

Modelos geométricos 3D de foraminíferos
Tecnología

Fósiles marinos revelan su valor como herramienta de entrenamiento para robots inteligentes

Investigadores de Carolina del Norte desarrollan técnica que crea modelos 3D fotorrealistas de foraminíferos para mejorar sistemas robóticos de clasificación autónoma

Vista panorámica del interior de un reactor tokamak
Energía

Cómo el litio influye en la retención del combustible de fusión dentro de los tokamaks

Investigación de Princeton revela que la codeposición es el factor clave en la retención de tritio cuando se usa litio para proteger las paredes de reactores de fusión

Dron cuadricóptero volando en el centro de un conducto de aire metálico
Tecnología

Nuevo dron puede volar en espacios angostos y oscuros gracias a inteligencia artificial

Investigadores de Inria desarrollan cuadricóptero que usa láser y redes neuronales para navegar en conductos de aire donde las turbulencias son extremas

Una persona observa un platillo volante suspendido sobre un campo iluminado por la luz azulada de la nave
Espacio

¿Es 3I/ATLAS una nave alienígena? Los expertos explican la verdadera naturaleza del objeto

Un misterioso objeto interestelar que viaja a más de 200.000 km/h ha generado especulaciones sobre su origen. Expertos y la NASA analizan si se trata de un cometa natural o de una sonda extraterrestre

Cohete Falcon 9 de SpaceX
Espacio

SpaceX enfrenta desafíos geopolíticos tras explosión del cohete Starship cerca de las Bahamas

La explosión de un cohete Starship de SpaceX generó preocupación en las Bahamas y puso en duda la continuidad del acuerdo de aterrizaje Falcon 9

Encélado
Espacio

Descubren cómo el agua forma grietas y chorros en lunas heladas como Encélado

Científicos simulan en el laboratorio las condiciones extremas de lunas heladas, revelando cómo el agua puede crear grietas y expulsar chorros similares a los observados en Encélado

Columna de humo sobre una zona montañosa tras un incendio forestal cerca de Mombeltrán, Ávila
El Mundo

Muere un bombero en accidente mientras acudía al incendio de Mombeltrán, Ávila

Un manguerista de 58 años de la Mancomunidad Los Galayos perdió la vida cuando se dirigía a las labores de extinción en su día libre para sustituir a un compañero

El investigador Aléssio Datovo posando junto a un celacanto conservado, exhibido en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian
Ciencia

Descubren que la evolución del cráneo en los vertebrados es diferente a lo pensado

Un reciente estudio revela que la estructura del cráneo en los vertebrados evolucionó de forma distinta a lo que la ciencia asumía durante décadas

Familia disfrutando de la playa de cara al mar, bajo un cielo despejado y soleado
Ciencia

La proximidad al océano se asocia con mayor longevidad, según la ciencia

Vivir cerca del mar puede sumar años de vida, mientras que residir junto a ríos o lagos interiores no aporta los mismos beneficios, según un nuevo estudio