Descubren que la evolución del cráneo en los vertebrados es diferente a lo pensado

Un reciente estudio revela que la estructura del cráneo en los vertebrados evolucionó de forma distinta a lo que la ciencia asumía durante décadas

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El investigador Aléssio Datovo posando junto a un celacanto conservado, exhibido en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian
Aléssio Datovo, uno de los responsables del estudio, junto a un ejemplar de celacanto en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian. Crédito: Museo de Zoología (MZ), USP

Durante mucho tiempo, la evolución del cráneo ha sido un enigma para los científicos, especialmente cuando se trata de los primeros animales vertebrados. Un nuevo análisis, basado en especies consideradas auténticos fósiles vivientes, ha obligado a reescribir parte de la historia biológica.

Este hallazgo es importante porque desmonta teorías previas sobre cómo se formaron los músculos y ligamentos de la cabeza, elementos que resultan esenciales para funciones como la alimentación y la respiración.

Los investigadores analizaron detalladamente la estructura muscular y ósea de estos animales y se sorprendieron al descubrir que muchas partes que se creían músculos eran realmente ligamentos, lo que modifica sustancialmente lo que se pensaba sobre la evolución temprana de los vertebrados.

Hasta ahora, se asumía que los primeros vertebrados ya contaban con una sofisticada maquinaria muscular en el cráneo. El estudio demuestra que muchas de estas innovaciones evolucionaron mucho después y que los mecanismos de alimentación y respiración eran más simples en los orígenes de este grupo.

El análisis reveló además que la complejidad de la boca y la faringe, responsables de atrapar y procesar alimentos, apareció en fases evolutivas posteriores, dando ventaja a los peces modernos y sus descendientes sobre sus ancestros más primitivos.

Una de las grandes sorpresas fue descubrir que varias estructuras clave, descritas durante más de 70 años como músculos, en realidad son ligamentos o tejidos conectivos que cumplen funciones pasivas, no activas.

Esto implica que el proceso evolutivo de la cabeza vertebrada fue más gradual y menos innovador de lo que se pensaba, con transformaciones que se dieron de manera escalonada y no en grandes saltos evolutivos.

Para los científicos, estos resultados ofrecen un nuevo marco para entender la evolución de animales como peces, anfibios, reptiles y mamíferos, y cómo estos grupos desarrollaron sus complejos sistemas de alimentación y respiración a lo largo de millones de años.

La investigación se apoyó en modernas técnicas de imagen y en la colaboración entre museos e instituciones científicas, permitiendo comparar especies vivas con fósiles de distintas épocas y reconstruir la historia evolutiva con mayor precisión.

Estos descubrimientos ayudarán a reinterpretar muchos estudios previos y abren nuevas líneas de investigación sobre cómo surgieron los principales grupos de vertebrados que hoy dominan los ecosistemas acuáticos y terrestres.

Con este avance, la ciencia cuenta ahora con una visión más completa y matizada sobre el origen de las principales estructuras del cráneo y su función en la vida de los animales vertebrados.

La evolución del cráneo vertebrado sigue siendo un campo apasionante, y cada nuevo hallazgo como este nos acerca a comprender mejor el proceso que hizo posible la enorme diversidad de formas y modos de vida que existen hoy en la naturaleza.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Porque revela que estructuras clave evolucionaron después y no en los orígenes del grupo.
💬 Principalmente la alimentación, la respiración y la interacción con el entorno.
💬 Analizando músculos y huesos en especies vivas y fósiles mediante técnicas avanzadas de imagen.
💬 Ofrece un nuevo marco para entender cómo surgieron los grandes grupos de vertebrados actuales.

Continúa informándote

Mapa físico del extremo oriental de Rusia, mostrando el epicentro del terremoto de magnitud 8,8 en la península de Kamchatka
El Mundo

Un terremoto de magnitud 8,8 sacude Kamchatka y desencadena alertas de tsunami a lo largo del Pacífico

Un potente sismo de magnitud 8,8 frente a las costas de Kamchatka, Rusia, generó alertas de tsunami en Japón, Hawái, Perú, Chile, México y otras regiones costeras del Pacífico

Fragmentos de roca de marga calcárea en laboratorio
Ciencia

Científicos usan polvo cósmico para entender cómo era el aire hace millones de años

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Göttingen ha desarrollado un método innovador para reconstruir la atmósfera del pasado utilizando micrometeoritos fosilizados

Modelos geométricos 3D de foraminíferos
Tecnología

Fósiles marinos revelan su valor como herramienta de entrenamiento para robots inteligentes

Investigadores de Carolina del Norte desarrollan técnica que crea modelos 3D fotorrealistas de foraminíferos para mejorar sistemas robóticos de clasificación autónoma

Vista panorámica del interior de un reactor tokamak
Energía

Cómo el litio influye en la retención del combustible de fusión dentro de los tokamaks

Investigación de Princeton revela que la codeposición es el factor clave en la retención de tritio cuando se usa litio para proteger las paredes de reactores de fusión

Dron cuadricóptero volando en el centro de un conducto de aire metálico
Tecnología

Nuevo dron puede volar en espacios angostos y oscuros gracias a inteligencia artificial

Investigadores de Inria desarrollan cuadricóptero que usa láser y redes neuronales para navegar en conductos de aire donde las turbulencias son extremas

Una persona observa un platillo volante suspendido sobre un campo iluminado por la luz azulada de la nave
Espacio

¿Es 3I/ATLAS una nave alienígena? Los expertos explican la verdadera naturaleza del objeto

Un misterioso objeto interestelar que viaja a más de 200.000 km/h ha generado especulaciones sobre su origen. Expertos y la NASA analizan si se trata de un cometa natural o de una sonda extraterrestre

Cohete Falcon 9 de SpaceX
Espacio

SpaceX enfrenta desafíos geopolíticos tras explosión del cohete Starship cerca de las Bahamas

La explosión de un cohete Starship de SpaceX generó preocupación en las Bahamas y puso en duda la continuidad del acuerdo de aterrizaje Falcon 9

Encélado
Espacio

Descubren cómo el agua forma grietas y chorros en lunas heladas como Encélado

Científicos simulan en el laboratorio las condiciones extremas de lunas heladas, revelando cómo el agua puede crear grietas y expulsar chorros similares a los observados en Encélado

Columna de humo sobre una zona montañosa tras un incendio forestal cerca de Mombeltrán, Ávila
El Mundo

Muere un bombero en accidente mientras acudía al incendio de Mombeltrán, Ávila

Un manguerista de 58 años de la Mancomunidad Los Galayos perdió la vida cuando se dirigía a las labores de extinción en su día libre para sustituir a un compañero

Ilustración editorial que muestra, a la izquierda, un huracán visto desde arriba sobre el océano; en el centro, un portátil simbolizando IA; y a la derecha, una ciudad costera bajo cielo despejado
Ciencia

Nuevo modelo basado en IA busca predecir mejor los huracanes en zonas costeras

Un innovador modelo de inteligencia artificial promete revolucionar la predicción de huracanes en áreas costeras, reduciendo riesgos y mejorando la seguridad