Descubren cómo las capas de hielo prehistóricas influyeron en la formación de acuíferos subterráneos

La relación entre el retroceso de los glaciares y la evolución de las aguas subterráneas fósiles redefine nuestra comprensión del agua dulce oculta bajo el mar

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El brazo del vehículo teledirigido Ægir 6000 toma sedimentos en el fondo marino de Lofoten-Vesterålen
El vehículo teledirigido Ægir 6000 toma muestras en Lofoten-Vesterålen, donde tapetes bacterianos aprovechan nutrientes del agua subterránea fósil. Crédito: NORCRUST (Sistemas de fluidos del margen noruego y costras carbonatadas derivadas del metano)

Un equipo internacional de científicos ha demostrado que las antiguas capas de hielo no solo esculpieron el paisaje superficial del planeta, sino que también desempeñaron un papel crucial en la formación y transformación de los acuíferos subterráneos que yacen bajo los océanos. Un estudio publicado en Nature Geoscience arroja nueva luz sobre la profunda conexión entre los glaciares extintos, las aguas fósiles y los actuales recursos hídricos subterráneos.

Las aguas subterráneas fósiles, que constituyen entre el 42 % y el 85 % del total almacenado en el subsuelo, se infiltraron hace más de 11.700 años, antes del inicio del Holoceno. Este recurso, esencial para el suministro de agua dulce en todo el mundo, permanece oculto y es extremadamente difícil de reponer. Por eso, entender su origen y evolución es clave para protegerlo ante la amenaza creciente de la contaminación y la intrusión de agua marina.

El estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Estocolmo, revela que el flujo y la composición de estas aguas fósiles están directamente influenciados por los antiguos glaciares. En regiones como la costa norte de Noruega, el retroceso de la gran capa de hielo de Fenoscandia no solo dejó huellas en la superficie terrestre, sino que también transformó radicalmente los reservorios subterráneos durante miles de años.

Sophie ten Hietbrink participa en un crucero de investigación en Svalbard para estudiar aguas subterráneas fósiles en los fiordos
Sophie ten Hietbrink durante un crucero de investigación en Svalbard, centrado en el estudio de aguas subterráneas fósiles en los fiordos. Crédito: Dra. Arunima Sen, UNIS

Utilizando un innovador análisis de radiocarbono en fluidos extraídos de sedimentos marinos a 760 metros de profundidad, los investigadores detectaron la presencia de agua subterránea dulce proveniente del deshielo glaciar de épocas pasadas. Esta evidencia demuestra que la dinámica glaciar tuvo la capacidad de recargar y modificar los acuíferos bajo el lecho marino, en algunos casos a decenas de kilómetros de la costa.

Según Sophie ten Hietbrink, autora principal del estudio, la cronología obtenida permite precisar cómo la retirada de los glaciares abrió paso a la intrusión de agua marina. Tras el colapso de la capa de hielo, el nivel del mar ascendió y el agua dulce de deshielo fue reemplazada poco a poco por agua salada, alterando la composición y vulnerabilidad de los acuíferos subterráneos.

Este hallazgo es relevante no solo para la reconstrucción de la historia climática del planeta, sino también para comprender la estabilidad de los glaciares actuales y su impacto en los sistemas de agua subterránea. En un contexto de calentamiento global y deshielo acelerado en regiones polares, los procesos observados en el pasado pueden repetirse y comprometer recursos estratégicos para la humanidad.

Además, el trabajo aporta información fundamental sobre la interacción entre aguas subterráneas y ecosistemas marinos. El aporte de agua dulce al océano desde el subsuelo influye en la salud de los hábitats costeros, el suministro de nutrientes y la capacidad del océano para absorber carbono, afectando así a la biogeoquímica global.

Para los científicos, el estudio de los acuíferos fósiles es también una advertencia: una vez interrumpida la recarga de agua dulce por los glaciares, los acuíferos quedan expuestos a la intrusión salina y a contaminantes modernos, haciéndolos más frágiles y menos recuperables. Proteger estos reservorios requiere una gestión sostenible y un monitoreo constante en tiempos de cambio climático.

Las técnicas de datación empleadas en esta investigación abren nuevas posibilidades para estudiar aguas fósiles en otras regiones del mundo, desde Groenlandia hasta la Antártida, donde los glaciares siguen retrocediendo rápidamente. El conocimiento adquirido será crucial para predecir el futuro del agua subterránea en un planeta en transformación.

En definitiva, la interacción entre capas de hielo prehistóricas y acuíferos subterráneos demuestra que el pasado glaciar sigue vivo bajo nuestros pies. Entender estos procesos no solo responde interrogantes científicos, sino que también puede ser decisivo para la seguridad hídrica global y la adaptación al cambio climático.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son aguas infiltradas hace más de 11.700 años y que permanecen en el subsuelo sin renovarse.
💬 El deshielo glaciar recargó los acuíferos y, al retirarse, permitió la intrusión de agua marina.
💬 Permite prever cómo el retroceso glaciar actual afectará la disponibilidad y calidad del agua subterránea.
💬 Utilizaron datación por radiocarbono en fluidos de sedimentos marinos para rastrear la antigüedad del agua.

Continúa informándote

Nube de humo del incendio de Palisades cubriendo el cielo de Los Ángeles el 8 de enero de 2025
Ciencia

Investigadores proponen integrar sensores y satélites para monitorear el humo de incendios

Un análisis de datos regulatorios, sensores y satélites busca mejorar la precisión y rapidez de las alertas sobre calidad del aire en incendios

Incendio forestal en San Bartolomé de Pinares, Ávila, con humo y llamas entre los árboles
El Mundo

Incendio en San Bartolomé de Pinares (Ávila) obliga a cortar el tren Ávila-Madrid y evacuar barrios en Las Navas del Marqués

Las altas temperaturas y la sequedad del terreno complican la extinción de un incendio en Ávila que ha movilizado a la UME y numerosos medios aéreos y terrestres

Camión de bomberos de Córdoba junto a la Mezquita-Catedral durante un incendio nocturno
El Mundo

Sofocado un incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba originado por una máquina barredora

Un cortocircuito en una máquina barredora provocó un incendio en la Mezquita de Córdoba, controlado rápidamente por varias dotaciones de bomberos

Luka, robot desarrollado en la Universidad de Guelph
Tecnología

¿Hasta dónde llega el vínculo entre una familia y su robot?

Un estudio en Canadá revela cómo un robot lector, diseñado para ayudar a niños a aprender a leer, terminó convertido en un objeto querido dentro de los hogares

Vista panorámica del volcán Teide en Tenerife, con cielos despejados y laderas cubiertas de vegetación
Ciencia

El Teide registra una intensa actividad sísmica con más de 700 terremotos

Más de 700 microterremotos bajo el Teide en menos de 12 horas mantienen activa la vigilancia volcánica, sin riesgo de erupción a corto plazo

Ojo azul con una gota de colirio a punto de aplicarse
Ciencia

Gotas para la presbicia permiten leer sin gafas tras una sola aplicación diaria

Un nuevo colirio aprobado en EE.UU. mejora la visión cercana hasta 10 horas con una sola dosis diaria, ofreciendo una alternativa a gafas y lentillas

Interfaz de Copilot mostrando opciones creativas y un mensaje sobre el uso de GPT-5 en modo inteligente
Tecnología

Microsoft integra GPT-5 en Copilot, GitHub y Azure para potenciar productividad y desarrollo

La nueva integración de GPT-5 en el ecosistema Microsoft mejora el razonamiento, la codificación y la asistencia inteligente en todas sus plataformas

Vista aérea del incendio en el Saladar de Xàbia
El Mundo

Controlado el incendio en el Saladar de Xàbia, junto a la playa del Arenal

Un incendio declarado en la zona del Saladar, próximo a la playa del Arenal, ha sido controlado gracias a la rápida intervención de medios aéreos y terrestres

Silueta negra de Volodímir Zelenskiy sobre fondo de la bandera de Ucrania
El Mundo

El descenso de popularidad de Zelenskiy y el desafío de la democracia ucraniana bajo presión

La confianza en Zelenskiy baja tras protestas y reformas polémicas. Ucrania enfrenta el desafío de proteger la democracia en medio de la guerra y la presión social

Primer plano del emblema de la Red de Libertad Aria (AFN) con fondo de tela oscura
El Mundo

Nazis estadounidenses ganan fuerza con el regreso de Trump a la Casa Blanca

El retorno de Donald Trump ha revitalizado a grupos neonazis como la Red de Libertad Aria, que expanden su influencia en el extremismo blanco en EE.UU.