Alaska podría recibir alertas sísmicas con hasta dos minutos de antelación, según un nuevo estudio

Un análisis científico revela que los sistemas de alerta temprana podrían ofrecer hasta 120 segundos para reaccionar ante grandes terremotos en Alaska

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Vista panorámica de un glaciar en Alaska
Créditos: Pixabay

Un nuevo estudio revisado por pares y publicado en el Boletín de la Sociedad Sismológica de América revela que Alaska podría beneficiarse de sistemas de alerta temprana de terremotos (EEW) capaces de proporcionar hasta dos minutos de aviso previo en escenarios de gran magnitud. Los resultados prometen mejorar la preparación ante sismos y tsunamis en una de las regiones sísmicamente más activas del mundo.

El informe, elaborado por Alexander Fozkos y Michael West, de la Universidad de Alaska Fairbanks, analizó una amplia variedad de escenarios sísmicos en todo el estado. Su investigación determinó que, para terremotos de magnitud 8,3 a lo largo de las principales fallas costeras, los tiempos de alerta podrían oscilar entre 10 y 120 segundos, lo que supondría una diferencia crucial para la población y los servicios de emergencia.

El estudio destaca que aumentar la densidad y mejorar la distribución de las estaciones sísmicas podría añadir de 5 a 15 segundos adicionales a los tiempos de alerta, incrementando así las posibilidades de reacción efectiva frente a sismos peligrosos. Actualmente, Alaska cuenta con una cobertura notable en la costa, pero existen desafíos para mantener operativas las estaciones en entornos remotos y hostiles.

Alaska experimenta decenas de miles de terremotos cada año y ha sido escenario de algunos de los eventos sísmicos más destructivos de la historia, como el gran terremoto de 1964. Por ello, los avances en alerta temprana son especialmente relevantes en este estado, donde el riesgo sísmico forma parte del día a día.

En comparación con los sistemas ya implementados en California, Oregón y Washington (ShakeAlert), el desarrollo de la alerta temprana en Alaska supone un reto técnico por la extensión territorial, el clima extremo y la necesidad de cubrir áreas costeras que podrían verse afectadas por tsunamis secundarios a grandes terremotos.

La investigación analizó diversos tipos de terremotos, desde rupturas superficiales de magnitud 7,3 hasta eventos de subducción de magnitud 7,8, hallando que los tiempos de alerta varían notablemente según la ubicación, el tipo de falla y la profundidad del sismo. En algunos casos, las alertas serían casi inmediatas; en otros, podrían superar el minuto.

El equipo científico optó por definir el “tiempo de alerta” como el intervalo entre la emisión de la alerta y la llegada del movimiento máximo del suelo, en lugar de la clásica referencia a la onda S inicial. Esta elección busca una mayor relevancia para la población, ya que los temblores más intensos suelen llegar después de las primeras señales sísmicas.

No obstante, los investigadores advierten que el tiempo real de reacción dependerá también de la rapidez con la que la alerta llegue a la población, pues pueden producirse retrasos en la transmisión de datos por radio, satélite o dispositivos móviles. La dispersión geográfica y las limitaciones de infraestructura tecnológica en Alaska representan un reto añadido.

Fozkos y West subrayan la importancia de reforzar la redundancia y la operatividad de las estaciones sísmicas, sobre todo en invierno y en zonas de difícil acceso. Además, recomiendan incorporar sismómetros de fondo oceánico (OBS) y tecnologías de detección acústica distribuida (DAS) para mejorar la cobertura, especialmente ante amenazas de tsunami.

El estudio sugiere que, si se abordan estos desafíos y se amplía la red sísmica, Alaska podría posicionarse a la vanguardia de la alerta temprana en Norteamérica. El objetivo es dar tiempo suficiente a las personas para buscar resguardo, frenar trenes, detener operaciones industriales y emitir avisos de tsunami de forma eficiente.

Los expertos coinciden en que la expansión y mejora del sistema de alerta temprana no solo salvará vidas, sino que ayudará a reducir daños y facilitar la respuesta de las autoridades en caso de emergencias sísmicas. La colaboración entre científicos, técnicos y gobiernos será esencial para lograr un sistema robusto y fiable.

El informe concluye que, aunque existen retos técnicos y logísticos por superar, la alerta temprana en Alaska es una meta alcanzable y necesaria para proteger a la población ante futuros grandes terremotos y tsunamis.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una red de sensores y algoritmos que detectan un sismo y envían avisos a la población antes de que lleguen los temblores más fuertes.
💬 Según el estudio, entre 10 y 120 segundos para terremotos de gran magnitud en la costa.
💬 La dispersión geográfica, el clima extremo y las dificultades para mantener estaciones sísmicas remotas.
💬 Más estaciones aumentan la precisión y el tiempo de alerta, permitiendo mejores respuestas ante terremotos y tsunamis.

Continúa informándote

Primer plano del emblema de la Red de Libertad Aria (AFN) con fondo de tela oscura
El Mundo

Nazis estadounidenses ganan fuerza con el regreso de Trump a la Casa Blanca

El retorno de Donald Trump ha revitalizado a grupos neonazis como la Red de Libertad Aria, que expanden su influencia en el extremismo blanco en EE.UU.

Pantalla de inicio de ChatGPT mostrando la presentación del modelo GPT-5 con un fondo degradado en tonos pastel
Tecnología

OpenAI presenta GPT-5, más rápido, preciso y con capacidades multimodales

La nueva generación de ChatGPT ofrece razonamiento mejorado, más memoria y funciones multimodales que integran texto, imagen, vídeo y audio

Avión comercial volando sobre un mar de nubes
Tecnología

Israel impulsa la seguridad en la aviación global con inteligencia artificial de última generación

La apuesta israelí por tecnologías avanzadas para monitoreo y prevención está cambiando la forma en que volamos, integrando IA en aviones y satélites y marcando un nuevo estándar mundial

El sistema EyeRIS de MBARI graba en 3D la locomoción de un pulpo perla en aguas profundas
Ciencia

EyeRIS: la cámara 3D que revoluciona el estudio del movimiento de pulpos de aguas profundas

El innovador sistema EyeRIS permite observar en tiempo real la biomecánica de pulpos abisales y abre nuevas fronteras en la ingeniería bioinspirada

Primer plano de un microchip sobre placa base, con las banderas de Taiwán y China
Tecnología

Investigaciones en Taiwán por supuesto robo de tecnología por parte de compañías chinas

El aumento de controles en Taiwán busca proteger la innovación tecnológica ante las crecientes amenazas de espionaje industrial y fuga de talento hacia China

Comparativa visual entre un trabajador humano y un robot trabajando en el mismo escritorio de oficina moderna
Tecnología

Silicon Valley ya no es el paraíso laboral: el desencanto de quienes vivieron la era dorada

La cultura de trabajo en Google, Apple y Meta cambió radicalmente en la última década, erosionando el atractivo que hizo de Silicon Valley un mito mundial

Fondo oceánico realista con rocas y arena
Ciencia

Hallan en el fondo marino indicios de un posible impacto cósmico que enfrió el hemisferio norte hace 12.800 años

Un nuevo estudio identifica polvo cometario y microesferulas metálicas en sedimentos de la bahía de Baffin, aportando evidencia clave sobre el origen del enfriamiento abrupto del Dryas Reciente

Grupo de inmigrantes con hiyab avanzan juntos por una vía pública
El Mundo

Así han cambiado Europa y sus migrantes tras diez años de convivencia

Diez años después de la llegada masiva de migrantes, Europa vive una transformación social, cultural y humana que sigue en proceso de construcción

Silueta negra de reactor nuclear sobre la Luna, banderas de EE.UU. y China
Energía

EE.UU. quiere adelantar a China: reactor nuclear en la Luna para 2030

El ambicioso plan de la NASA prevé instalar un reactor nuclear en la Luna antes de 2030, con el objetivo de garantizar energía para futuras bases y mantener el liderazgo frente a China

Logo de Intel, segundo plano las siluetas de Donald Trump y Lip-Bu Tan
El Mundo

Trump exige la renuncia del CEO de Intel por sus inversiones y vínculos con China

Las revelaciones sobre millonarias inversiones de Lip-Bu Tan en firmas chinas reavivan el debate sobre la influencia extranjera en la tecnología estadounidense