Descubren cómo las mitocondrias organizan proteínas para generar energía con máxima eficiencia

Investigadores suizos desvelan cómo las mitocondrias, esenciales para la vida, estructuran proteínas en supercomplejos optimizando la producción energética celular.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Flujo de protones desde los supercomplejos respiratorios a los complejos productores de ATP en las mitocondrias.
Flujo de protones en mitocondrias, con supercomplejos respiratorios (azul) y complejos productores de ATP (rosa). (Créditos: Biozentrum / Verena Resh, https://luminous-lab.com/)

Las mitocondrias son comúnmente conocidas como las centrales eléctricas de las células debido a su capacidad única de convertir nutrientes y oxígeno en la moneda energética celular, el ATP (adenosín trifosfato). Durante décadas, la ciencia ha estudiado estas estructuras microscópicas, pero la organización exacta de sus componentes internos se mantuvo en la oscuridad hasta hoy.

Gracias a la criotomografía electrónica, investigadores de la Universidad de Basilea, dirigidos por el Dr. Florent Waltz y el Prof. Ben Engel, lograron visualizar con nitidez sorprendente cómo las proteínas implicadas en la respiración celular se organizan en formaciones moleculares denominadas "supercomplejos". Estas estructuras no solo reúnen proteínas, sino que optimizan radicalmente la producción energética en las células.

Según el estudio publicado en la revista Science, los supercomplejos actúan de manera coordinada, generando un flujo constante de protones. Este flujo es aprovechado por otros complejos que funcionan como diminutos molinos moleculares, transformando el movimiento de protones en energía química, es decir, ATP. En palabras del investigador principal Florent Waltz: «Con el microscopio electrónico, estos supercomplejos eran claramente visibles: pudimos observar directamente sus estructuras y su funcionamiento».

Los científicos estudiaron las mitocondrias presentes en células vivas del alga Chlamydomonas reinhardtii. Al analizar estas estructuras vivas en su estado natural, los investigadores se sorprendieron al observar que prácticamente todas las proteínas involucradas en la producción energética estaban organizadas en supercomplejos. Esta disposición podría representar una ventaja evolutiva significativa al permitir una producción de energía más eficiente con menor pérdida.

Publicidad

La investigación también destacó la importancia de la arquitectura interna de las membranas mitocondriales, cuyo diseño plegado recuerda al tejido pulmonar. Estos pliegues incrementan considerablemente la superficie disponible para albergar más proteínas y, por lo tanto, aumentan la capacidad energética de cada célula. «Esta estructura especializada podría ayudar a optimizar el flujo de electrones y minimizar la pérdida energética, aumentando la eficiencia celular general», explicó Ben Engel.

Este descubrimiento abre nuevas perspectivas en diferentes campos científicos. En el plano biológico y evolutivo, comprender la organización de estos supercomplejos puede arrojar luz sobre cómo diferentes organismos han adaptado su producción energética a lo largo del tiempo. Desde la perspectiva médica, los hallazgos podrían explicar mejor las causas moleculares de ciertas enfermedades humanas ligadas a deficiencias mitocondriales, ofreciendo pistas valiosas para el desarrollo de tratamientos más precisos.

Finalmente, este avance promete ser útil en biotecnología, donde la comprensión profunda del funcionamiento energético celular puede ser aprovechada para diseñar sistemas más eficientes de producción de bioenergía o medicamentos dirigidos a optimizar el rendimiento celular. Waltz afirmó: «Entender la estructura fundamental de estos supercomplejos puede abrir la puerta a innovaciones tecnológicas y terapéuticas inesperadas».

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué son los supercomplejos mitocondriales?

Son agrupaciones específicas de proteínas dentro de las mitocondrias que optimizan la producción de energía celular mediante la respiración.

¿Cuál es la importancia del estudio de la Universidad de Basilea?

Reveló la organización interna exacta de las proteínas respiratorias mitocondriales, clave para entender mejor la producción energética en células vivas.

¿Cómo podría influir este descubrimiento en la medicina?

Podría ayudar a explicar enfermedades relacionadas con fallas mitocondriales y mejorar tratamientos para patologías metabólicas o degenerativas.

¿Qué técnica usaron los investigadores para observar las mitocondrias?

Utilizaron la criotomografía electrónica, una tecnología avanzada que permite visualizar estructuras celulares en alta resolución directamente en células vivas.

Continúa informándote

Ilustración que muestra una sección transversal de la Tierra joven, con una capa interna caliente y fundida situada sobre el límite entre el núcleo y el manto
Ciencia

Las misteriosas estructuras del manto terrestre podrían explicar por qué la Tierra es habitable

Un nuevo estudio sugiere que extrañas estructuras del manto profundo guardan pistas clave sobre cómo se formó la Tierra y por qué pudo convertirse en un planeta habitable

Primer plano de una mujer con los ojos moviéndose suavemente al compás de una melodía que suena de fondo
Ciencia

Parpadear al ritmo: así responde el cuerpo a la música según un nuevo estudio

Un estudio publicado en PLOS Biology revela que nuestros parpadeos espontáneos pueden sincronizarse con el ritmo de la música, mostrando una conexión inesperada entre audición y movimiento ocular

Vista de antiguas turberas en el hemisferio sur que conservan señales de cambios climáticos tras la última glaciación
Ciencia

La migración histórica de los vientos del oeste explica cómo crecieron las turberas del hemisferio sur durante 20.000 años

Un estudio revela que el crecimiento de las turberas del hemisferio sur siguió los desplazamientos de los vientos del oeste durante 20.000 años, mostrando cómo cambiaron la humedad y el clima austral

Un helicóptero sobrevuela un lago de agua turquesa rodeado de montañas en una zona remota de Alaska
Ciencia

Sensores sísmicos revelan que pueden distinguir aviones y helicópteros que sobrevuelan Alaska

Un estudio en Alaska demuestra que los sensores sísmicos pueden registrar las vibraciones de aeronaves y distinguir distintos tipos de aviones mediante patrones que quedan grabados en el suelo

Flujo de lava brillante saliendo del cráter del volcán Kīlauea en plena erupción
Ciencia

Detectan procesos subterráneos que podrían ayudar a predecir futuras erupciones del volcán Kīlauea

Un estudio detecta señales subterráneas previas a la erupción del Kīlauea que podrían ayudar a anticipar futuros eventos volcánicos mediante un monitoreo sísmico innovador

Muestras fósiles de antiguas algas marinas del territorio del Yukón, Canadá, de casi mil millones de años
Ciencia

Detectan rastros de vida de hace 3.300 millones de años en rocas antiguas con ayuda de la IA

Un nuevo análisis químico e IA identifica rastros de vida en rocas de 3.300 millones de años, ampliando el periodo en el que pueden detectarse biofirmas antiguas