Descubren cómo los microbios del suelo conservan el fósforo en ecosistemas de 700.000 años

Un estudio en Australia revela que los microbios actúan como guardianes del fósforo en suelos pobres durante 700.000 años

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Duna cooloola australia
Vista panorámica de Carlo Sandblow en el Parque Nacional Cooloola, en Queensland. Crédito: Orpheus Butler.

Un nuevo estudio publicado en Nature Geoscience ha revelado que los microbios del suelo desempeñan un papel esencial en la conservación del fósforo a lo largo de escalas de tiempo milenarias, actuando como reguladores invisibles que sustentan la vida vegetal en ecosistemas extremadamente pobres en nutrientes. El hallazgo proviene del Parque Nacional Cooloola, en Queensland, Australia, donde los científicos analizaron dunas costeras con una antigüedad de hasta 700.000 años.

La investigación fue dirigida por la Universidad Griffith, en colaboración con la Universidad de Sídney y la Universidad de Estocolmo. Su objetivo era descifrar cómo hongos y bacterias adaptan su fisiología para prosperar en suelos donde el fósforo, un nutriente esencial para la vida, se ha vuelto escaso por la erosión mineral y el envejecimiento del terreno.

Según el Dr. Orpheus Butler, coautor del estudio, los microbios activan estrategias bioquímicas como la sustitución de fosfolípidos por lípidos sin fósforo, y el almacenamiento de lípidos especiales. Estas adaptaciones permiten mantener la funcionalidad del ecosistema incluso en condiciones extremas. “Los microbios actúan como 'guardianes del fósforo'”, afirmó Butler. “Sin plantas no hay carbono, y sin carbono, los microbios no sobreviven”.

El fósforo cumple funciones vitales como la formación de membranas celulares, la fotosíntesis y el metabolismo energético. Sin embargo, en paisajes antiguos como el de Cooloola, su disponibilidad disminuye drásticamente con el tiempo. Este tipo de limitación edáfica es característica de regiones como Australia, donde los suelos tienen una historia geológica antigua y altamente erosionada.

El profesor Charles Warren, de la Universidad de Sídney y autor principal del trabajo, destacó que, aunque se conoce mucho sobre cómo las plantas enfrentan la deficiencia de fósforo, la respuesta microbiana era una incógnita. Este vacío dificultaba la comprensión profunda del funcionamiento de ecosistemas pobres en nutrientes, tanto naturales como agrícolas.

El estudio sugiere que al conocer estas estrategias microbianas, es posible mejorar prácticas agrícolas en suelos con déficit de fósforo y promover modelos de conservación más ajustados a la ecología del subsuelo. “Los microbios permiten que las plantas prosperen en lugares donde los fertilizantes no llegarían a funcionar sin provocar daño ambiental”, añadió Butler.

Además de sus aplicaciones prácticas, los hallazgos tienen implicaciones para la conservación de la biodiversidad. Ecosistemas como selvas tropicales y matorrales mediterráneos, que florecen en suelos infértiles, dependen de esta relación subterránea. El estudio ofrece una nueva ventana al funcionamiento profundo de la Tierra y destaca la necesidad de considerar estos factores invisibles en la protección ambiental.

Los científicos concluyen que las interacciones entre plantas y microbios deben entenderse no solo como competencia, sino también como una forma de cooperación bioquímica ancestral. Con el cambio climático y la pérdida de nutrientes del suelo acelerándose globalmente, comprender estos mecanismos podría ser clave para el futuro de la seguridad alimentaria y la resiliencia ecológica.

Referencias: Nature Geoscience, Universidad Griffith

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Microbios del suelo que conservan fósforo en suelos pobres durante 700.000 años.
💬 Es esencial para la fotosíntesis, el metabolismo energético y la formación celular.
💬 Sustituyen fosfolípidos por lípidos no fosforados y acumulan grasas especiales.
💬 Ayuda a mejorar agricultura en suelos pobres y conservar ecosistemas frágiles.

Continúa informándote

Perro con persona
Ciencia

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad

Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Imagen ilustrativa
El Mundo

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk

Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Antártida
Ciencia

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas

Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

Ilustración conceptual
Opinión

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?

La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

Nodo GOTO-Norte bajo un cielo estrellado en el Observatorio de La Palma. Se observa la Vía Láctea con gran detalle.">
Espacio

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos

Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Orca
Ciencia

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto

Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies

incendio forestal
Planeta Tierra

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales

Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio

Vista panorámica del Océano Antártico
Planeta Tierra

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos

Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Paquetes con el logotipo de Amazon
El Mundo

Importaciones chinas en Amazon suben de precio tras la entrada en vigor de nuevos aranceles

Un análisis de DataWeave revela que los productos fabricados en China y vendidos en Amazon aumentan de precio más rápido que la inflación, reflejando el impacto directo de los aranceles estadounidenses

Ilustración que representa la empatía entre un ser humano y una inteligencia artificial
Tecnología

El valor insustituible de la empatía humana en la era de la inteligencia artificial

Las personas valoran más la empatía cuando creen que proviene de un ser humano, incluso si la respuesta real fue generada por IA, revela un estudio internacional