Descubren cómo los microbios del suelo conservan el fósforo en ecosistemas de 700.000 años

Un estudio en Australia revela que los microbios actúan como guardianes del fósforo en suelos pobres durante 700.000 años

Un estudio en Australia revela que los microbios actúan como guardianes del fósforo en suelos pobres durante 700.000 años

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Duna cooloola australia
Vista panorámica de Carlo Sandblow en el Parque Nacional Cooloola, en Queensland. Crédito: Orpheus Butler.

Un nuevo estudio publicado en Nature Geoscience ha revelado que los microbios del suelo desempeñan un papel esencial en la conservación del fósforo a lo largo de escalas de tiempo milenarias, actuando como reguladores invisibles que sustentan la vida vegetal en ecosistemas extremadamente pobres en nutrientes. El hallazgo proviene del Parque Nacional Cooloola, en Queensland, Australia, donde los científicos analizaron dunas costeras con una antigüedad de hasta 700.000 años.

La investigación fue dirigida por la Universidad Griffith, en colaboración con la Universidad de Sídney y la Universidad de Estocolmo. Su objetivo era descifrar cómo hongos y bacterias adaptan su fisiología para prosperar en suelos donde el fósforo, un nutriente esencial para la vida, se ha vuelto escaso por la erosión mineral y el envejecimiento del terreno.

Según el Dr. Orpheus Butler, coautor del estudio, los microbios activan estrategias bioquímicas como la sustitución de fosfolípidos por lípidos sin fósforo, y el almacenamiento de lípidos especiales. Estas adaptaciones permiten mantener la funcionalidad del ecosistema incluso en condiciones extremas. “Los microbios actúan como 'guardianes del fósforo'”, afirmó Butler. “Sin plantas no hay carbono, y sin carbono, los microbios no sobreviven”.

El fósforo cumple funciones vitales como la formación de membranas celulares, la fotosíntesis y el metabolismo energético. Sin embargo, en paisajes antiguos como el de Cooloola, su disponibilidad disminuye drásticamente con el tiempo. Este tipo de limitación edáfica es característica de regiones como Australia, donde los suelos tienen una historia geológica antigua y altamente erosionada.

El profesor Charles Warren, de la Universidad de Sídney y autor principal del trabajo, destacó que, aunque se conoce mucho sobre cómo las plantas enfrentan la deficiencia de fósforo, la respuesta microbiana era una incógnita. Este vacío dificultaba la comprensión profunda del funcionamiento de ecosistemas pobres en nutrientes, tanto naturales como agrícolas.

El estudio sugiere que al conocer estas estrategias microbianas, es posible mejorar prácticas agrícolas en suelos con déficit de fósforo y promover modelos de conservación más ajustados a la ecología del subsuelo. “Los microbios permiten que las plantas prosperen en lugares donde los fertilizantes no llegarían a funcionar sin provocar daño ambiental”, añadió Butler.

Además de sus aplicaciones prácticas, los hallazgos tienen implicaciones para la conservación de la biodiversidad. Ecosistemas como selvas tropicales y matorrales mediterráneos, que florecen en suelos infértiles, dependen de esta relación subterránea. El estudio ofrece una nueva ventana al funcionamiento profundo de la Tierra y destaca la necesidad de considerar estos factores invisibles en la protección ambiental.

Los científicos concluyen que las interacciones entre plantas y microbios deben entenderse no solo como competencia, sino también como una forma de cooperación bioquímica ancestral. Con el cambio climático y la pérdida de nutrientes del suelo acelerándose globalmente, comprender estos mecanismos podría ser clave para el futuro de la seguridad alimentaria y la resiliencia ecológica.

Referencias: Nature Geoscience, Universidad Griffith

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Microbios del suelo que conservan fósforo en suelos pobres durante 700.000 años.
💬 Es esencial para la fotosíntesis, el metabolismo energético y la formación celular.
💬 Sustituyen fosfolípidos por lípidos no fosforados y acumulan grasas especiales.
💬 Ayuda a mejorar agricultura en suelos pobres y conservar ecosistemas frágiles.

Continúa informándote

Pirámide de Giza
El Mundo

La Gran Pirámide de Giza revela un secreto estructural: su geometría oculta explica su durabilidad milenaria

Un estudio revela que la Gran Pirámide de Giza tiene ocho caras, no cuatro, gracias a una concavidad geométrica que refuerza su estructura

Mineral de plomo
Ciencia

Exposición al plomo en las comunidades mineras de Nigeria: un grave problema de salud pública

Estudio revela que la minería informal de plomo en Nigeria genera exposiciones peligrosas al plomo, afectando la salud de las comunidades locales

Marte captada por la cámara de Europa Clipper
Espacio

Europa Clipper de la NASA capta Marte en infrarrojo durante su camino a Júpiter

La sonda Europa Clipper de la NASA aprovecha su sobrevuelo de Marte para capturar imágenes infrarrojas que ayudarán a calibrar sus instrumentos para la misión a Júpiter

Auroras de Júpiter Telescopio Webb
Espacio

El Telescopio Webb de la NASA captura detalles nunca antes vistos sobre la aurora de Júpiter

El Telescopio Webb capta nuevas imágenes de las auroras en Júpiter, revelando una intensa luz y variabilidad energética que desafía lo conocido sobre su campo magnético

Entrelazamiento cuántico
Espacio

El entrelazamiento cuántico podría reescribir la gravedad y el tejido del espacio-tiempo

Un estudio sugiere que la gravedad puede surgir de la información cuántica codificada en el entrelazamiento, reformulando las ecuaciones de Einstein

Paisaje árido con colinas en Oregón
El Mundo

Estados Unidos descubre uno de los mayores depósitos de litio del mundo, valorado en miles de millones de dólares

El hallazgo de litio en la McDermitt Caldera podría transformar la economía energética de EE.UU., pero enfrenta una fuerte oposición ambiental e indígena

Obsidiana frente al Templo Mayor
El Mundo

El análisis de 788 artefactos revela una sofisticada red comercial azteca basada en la obsidiana

Estudio en PNAS muestra que los aztecas obtenían obsidiana desde al menos ocho regiones, incluso más allá de sus fronteras imperiales

Escaneo láser de dunas en Namibia
Planeta Tierra

Un estudio revela cómo se forman las mini dunas de arena en la Tierra y posiblemente en Marte

Investigadores de Southampton descubren cómo se originan las protodunas, pequeñas formaciones de arena que podrían explicar procesos similares en Marte

Cohete Starship
Espacio

SpaceX traslada su nueva Starship al sitio de pruebas para preparar el Vuelo 9

SpaceX envía su Starship mejorada al centro de pruebas terrestre para ensayos finales antes del posible Vuelo 9 a partir del 20 de mayo

Logo de la NASA
Espacio

Estados Unidos quiere imponer un horario lunar: así planea la NASA sincronizar el tiempo en la superficie de la Luna

La NASA establecerá el primer huso horario lunar para coordinar misiones y navegación antes de 2026