Descubren que el secreto para que nazcan estrellas en las galaxias está en la ubicación del gas y no en la cantidad
Un estudio revela que solo el gas en el lugar adecuado dentro de la galaxia permite la formación de nuevas estrellas, sin importar cuánto haya
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo internacional de astrónomos ha revolucionado nuestra comprensión sobre la formación de estrellas al demostrar que, en realidad, la clave no es la cantidad total de gas en una galaxia, sino dónde se encuentra ese gas. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Publications of the Astronomical Society of Australia, liderado por el Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR).
Hasta ahora, se asumía que las galaxias con más gas deberían formar más estrellas. Sin embargo, las observaciones realizadas con el radiotelescopio ASKAP de CSIRO, en el marco del estudio WALLABY, revelan que la concentración y localización del hidrógeno atómico en las regiones internas de las galaxias es el verdadero motor de la formación estelar.

La autora principal, Seona Lee, estudiante de doctorado en el nodo ICRAR de la Universidad de Australia Occidental, explica que el hallazgo se basa en el mapeo de más de 1.000 galaxias. Esta muestra es considerablemente mayor que en estudios previos, lo que ha permitido entender con mayor claridad la relación entre el gas y el nacimiento de nuevas estrellas.
El análisis confirma que no basta con tener grandes reservas de gas, las galaxias más activas en la formación estelar concentran el hidrógeno en regiones donde realmente nacen las estrellas, mientras que el gas disperso en las zonas externas apenas contribuye al proceso.
Barbara Catinella, investigadora sénior de ICRAR y codirectora del estudio, ilustra el descubrimiento con una metáfora culinaria, “Para hacer un pastel no basta con tener harina; hay que fijarse en la harina que está en el bol, lista para usarse, no en la que sigue en el paquete”. Así, el gas central es el ingrediente clave de la evolución galáctica.

Este avance ha sido posible gracias a la tecnología de última generación de ASKAP, que permite medir la densidad y localización del gas atómico con una precisión nunca antes lograda. El equipo destaca que futuras observaciones, aún más detalladas, serán esenciales para profundizar en cómo evolucionan y crecen las galaxias.
El trabajo de ICRAR demuestra que es fundamental realizar observaciones de radio que revelen la estructura interna de las galaxias, abriendo así nuevas preguntas sobre la eficiencia en la conversión de gas en estrellas y el destino de las reservas exteriores.
Referencias: Publications of the Astronomical Society of Australia
Preguntas frecuentes
- 💬 Porque solo el gas concentrado en regiones internas puede colapsar y formar nuevas estrellas, el gas externo no aporta.
- 💬 El radiotelescopio ASKAP de CSIRO, gracias a su alta resolución y capacidad para mapear grandes áreas galácticas.
- 💬 Este estudio mapeó más de 1.000 galaxias, una muestra mucho mayor, y analizó la distribución interna del gas.
- 💬 En la revista Publications of the Astronomical Society of Australia, DOI 10.1017/pasa.2025.30.
Continúa informándote

Estudio de la NASA descubre que los escombros de asteroides complicarían las misiones de defensa planetaria
Análisis de la misión DART revela que las rocas expulsadas del asteroide Dimorphos generaron un impulso casi tan fuerte como el impacto directo

Detectan la colisión más masiva jamás registrada entre dos agujeros negros gigantes
Los observatorios LIGO detectaron la señal GW231123 que produjo un agujero negro de 225 masas solares

La ESA completa con éxito las pruebas de vuelo de su avión espacial Space Rider
La segunda tanda de pruebas en Cerdeña validó el sistema de parapente guiado que permitirá aterrizajes con precisión de 150 metros

Starlink pierde 472 satélites y advierte sobre el creciente peligro de la basura espacial
SpaceX reportó a la FCC que entre diciembre de 2024 y mayo de 2025 se desintegraron el 6% de su flota activa debido a condiciones espaciales hostiles

Investigadores determinan fecha del colapso universal: la contracción empezará en 7.000 millones de años
Un equipo internacional liderado por Cornell y con participación del Centro de Física de Donostia propone un modelo cosmológico basado en ciclos de 33.000 millones de años
Continúa informándote

Islandia registra su duodécima erupción volcánica en cuatro años cerca de la capital
Volcán del suroeste emite lava incandescente y obliga a evacuar la Laguna Azul y Grindavik por seguridad

Científicos observan la lenta agonía de un planeta que se desintegra en el espacio
Investigadores estudian TOI-2109b, un Júpiter ultracaliente con período orbital de 16 horas que podría estar cayendo hacia su estrella

NASA prevé descubrir explosiones estelares nunca vistas con telescopio Roman
Estudio proyecta que el futuro observatorio espacial detectará 100.000 explosiones cósmicas y revolucionará el estudio de la energía oscura

Nuevo enfoque adaptativo transforma cómo se evalúan los modelos de inteligencia artificial
Investigadores de Stanford desarrollan método que reduce costos de evaluación hasta 80% usando Teoría de Respuesta al Ítem

¿Son los memes una nueva forma de cómic digital? La ciencia dice que sí
Especialista de la Universidad Estatal de Ohio demuestra que memes y cómics comparten elementos visuales y verbales fundamentales

Incendio del Gran Cañón destruye lodge histórico tras ser dejado arder durante una semana
El fuego Dragon Bravo creció 50% después de arrasar con 70 estructuras y provocar la indignación pública por la estrategia fallida

El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense
Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios

Estudio revela por qué se extinguieron los tigres dientes de sable hace millones de años
Investigadores de UNICAMP descubren que la escasez de presas grandes fue el factor decisivo en la desaparición de estos depredadores especializados

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales
Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios

El impacto de un meteorito pudo haber provocado un deslizamiento masivo en el Gran Cañón hace 56.000 años
Investigadores de la Universidad de Nuevo México vinculan el cráter de meteorito con un paleolago formado tras bloquear el río Colorado