Descubren que el secreto para que nazcan estrellas en las galaxias está en la ubicación del gas y no en la cantidad
Un estudio revela que solo el gas en el lugar adecuado dentro de la galaxia permite la formación de nuevas estrellas, sin importar cuánto haya
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo internacional de astrónomos ha revolucionado nuestra comprensión sobre la formación de estrellas al demostrar que, en realidad, la clave no es la cantidad total de gas en una galaxia, sino dónde se encuentra ese gas. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Publications of the Astronomical Society of Australia, liderado por el Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR).
Hasta ahora, se asumía que las galaxias con más gas deberían formar más estrellas. Sin embargo, las observaciones realizadas con el radiotelescopio ASKAP de CSIRO, en el marco del estudio WALLABY, revelan que la concentración y localización del hidrógeno atómico en las regiones internas de las galaxias es el verdadero motor de la formación estelar.

La autora principal, Seona Lee, estudiante de doctorado en el nodo ICRAR de la Universidad de Australia Occidental, explica que el hallazgo se basa en el mapeo de más de 1.000 galaxias. Esta muestra es considerablemente mayor que en estudios previos, lo que ha permitido entender con mayor claridad la relación entre el gas y el nacimiento de nuevas estrellas.
El análisis confirma que no basta con tener grandes reservas de gas, las galaxias más activas en la formación estelar concentran el hidrógeno en regiones donde realmente nacen las estrellas, mientras que el gas disperso en las zonas externas apenas contribuye al proceso.
Barbara Catinella, investigadora sénior de ICRAR y codirectora del estudio, ilustra el descubrimiento con una metáfora culinaria, “Para hacer un pastel no basta con tener harina; hay que fijarse en la harina que está en el bol, lista para usarse, no en la que sigue en el paquete”. Así, el gas central es el ingrediente clave de la evolución galáctica.

Este avance ha sido posible gracias a la tecnología de última generación de ASKAP, que permite medir la densidad y localización del gas atómico con una precisión nunca antes lograda. El equipo destaca que futuras observaciones, aún más detalladas, serán esenciales para profundizar en cómo evolucionan y crecen las galaxias.
El trabajo de ICRAR demuestra que es fundamental realizar observaciones de radio que revelen la estructura interna de las galaxias, abriendo así nuevas preguntas sobre la eficiencia en la conversión de gas en estrellas y el destino de las reservas exteriores.
Referencias: Publications of the Astronomical Society of Australia
Preguntas frecuentes
- 💬 Porque solo el gas concentrado en regiones internas puede colapsar y formar nuevas estrellas, el gas externo no aporta.
- 💬 El radiotelescopio ASKAP de CSIRO, gracias a su alta resolución y capacidad para mapear grandes áreas galácticas.
- 💬 Este estudio mapeó más de 1.000 galaxias, una muestra mucho mayor, y analizó la distribución interna del gas.
- 💬 En la revista Publications of the Astronomical Society of Australia, DOI 10.1017/pasa.2025.30.
Continúa informándote

La NASA crea un sistema de propulsión nuclear eléctrica que acortará a la mitad los viajes a Marte
La NASA desarrolla propulsores nucleares eléctricos ensamblados en órbita que reducirían los viajes a Marte a solo dos años

Fracaso de la misión EOS-09 desata dudas sobre el avance espacial de India
El fallo en el lanzamiento del satélite EOS-09 marca un revés para la India, que refuerza sus esfuerzos para entender y superar los retos tecnológicos

Rocket Lab impulsa la constelación japonesa iQPS con un nuevo lanzamiento
Rocket Lab completa con éxito su tercer lanzamiento para iQPS, desplegando el satélite QPS-SAR-10 en órbita y anunciando nuevos lanzamientos para 2025 y 2026

Explosiones de Starship intensifican la presión internacional sobre SpaceX y la FAA
El delicado equilibrio entre la innovación aeroespacial y la seguridad global marca el debate sobre los lanzamientos de Starship de SpaceX.

La NASA captura por primera vez una aurora verde visible desde la superficie de Marte
Un fenómeno sin precedentes revela que los astronautas futuros podrían contemplar auroras en el cielo nocturno marciano
Continúa informándote

El cambio climático pone en riesgo a más de 3.500 especies animales en todo el mundo
Un nuevo análisis advierte que más de 3.500 especies animales están en riesgo por el cambio climático y urge acelerar la evaluación de la biodiversidad global

Microbios de la Antártida muestran que sobrevivir es cuestión de trabajar en equipo
Científicos hallan que la vida en el suelo polar no depende solo del ambiente sino de alianzas inesperadas entre organismos

Southwest Research Institute inaugura una megainstalación para probar maquinaria con gases inflamables
El SwRI construye un centro de 90.000 pies cuadrados dedicado a ensayos a gran escala con maquinaria que utiliza hidrocarburos e hidrógeno para impulsar la innovación y la seguridad industrial.

Restaurar los océanos para prosperar: China revoluciona la gestión de los servicios ecosistémicos
China apuesta por la contabilidad de los servicios marinos y el capital natural para transformar la sostenibilidad de sus mares y asegurar beneficios económicos y sociales

Expreso de Montparnasse cae a la calle y deja la imagen más icónica de la historia ferroviaria
Un expreso se descarriló en la terminal de Montparnasse y cayó a la calle, dejando una de las imágenes más icónicas de la historia ferroviaria

Madre migrante multada con 1,8 millones de dólares por permanecer en EE.UU.
Recibe multa millonaria por permanecer en EE.UU.: el caso de Wendy Ortiz revela el impacto de la política migratoria.

Materiales superan condiciones extremas de 1.150 °C y 300 bares con CO₂ supercrítico
Impulsados por CO₂ supercrítico, ingenieros del SwRI logran someter materiales a presiones y temperaturas récord, abriendo nuevas fronteras para la energía y la ciencia

Víboras bufadoras se consolidan como aliadas en la agricultura africana gracias a su control natural de roedores
Un estudio revela el poder de las víboras bufadoras para el control biológico en África

División republicana complica la aprobación del plan fiscal de Trump en el Congreso
El presidente Trump presiona para lograr apoyo a su proyecto de recorte de impuestos y reformas en Medicaid ante la división interna en el Congreso

Científicos revelan cómo el cartílago del tiburón inspira nuevas soluciones en biomateriales
Científicos mapearon con nanotomografía la estructura interna del cartílago de tiburón, descubriendo adaptaciones biomecánicas únicas que inspiran nuevos materiales