Descubren el origen evolutivo de la patata: un cruce natural con el tomate hace 9 millones de años

Un nuevo estudio revela que la patata moderna surgió tras una hibridación natural entre un ancestro del tomate silvestre y una especie similar a la papa hace 9 millones de años en Sudamérica

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Papas frescas cubiertas de tierra tras la cosecha
Créditos: Pixabay

La patata, uno de los cultivos más consumidos a nivel mundial, ha sido un pilar alimentario desde hace siglos. Sin embargo, su verdadero origen evolutivo ha permanecido enigmático hasta ahora, cuando un equipo internacional ha descifrado el misterio a través de un extenso análisis genómico.

Los investigadores analizaron 450 genomas de patatas cultivadas y 56 de especies silvestres para reconstruir la historia genética de este tubérculo. El hallazgo principal apunta a una hibridación natural que ocurrió hace 9 millones de años, involucrando a un ancestro silvestre del tomate y una planta similar a la papa.

Este evento de mestizaje permitió la formación de los tubérculos subterráneos, una innovación evolutiva clave que otorgó a la nueva especie ventajas para sobrevivir en ambientes fríos y secos de los Andes, expandiéndose a nuevas regiones y nichos ecológicos.

El estudio, publicado en la revista Cell, también identificó dos genes cruciales para el desarrollo del tubérculo. Esta adaptación permitió almacenar nutrientes bajo tierra y facilitó la reproducción asexual, contribuyendo a la resiliencia y expansión de la patata.

Según los autores, la hibridación coincidió con la elevación de la cordillera de los Andes. Así, la nueva patata pudo prosperar en condiciones de frío y baja fertilidad, mientras desarrollaba nuevas estrategias para almacenar energía y multiplicarse.

El trabajo revela que la patata y el tomate, aunque sus partes comestibles son distintas, comparten un origen evolutivo sorprendente. En el tomate consumimos el fruto, en la patata el tubérculo, pero ambos pertenecen a la familia de las solanáceas.

Esta familia vegetal incluye además al tabaco, los pimientos y otras especies de importancia agrícola y cultural. Los hallazgos refuerzan la importancia de la diversidad genética y las hibridaciones naturales en la evolución de los cultivos modernos.

Actualmente existen alrededor de 5.000 variedades de patata en el mundo. China es el principal productor global, mientras que la región andina sigue conservando una amplia diversidad de variedades tradicionales adaptadas a diferentes climas y altitudes.

La patata es el tercer cultivo alimentario más importante tras el arroz y el trigo, según el Centro Internacional de la Papa. Su versatilidad culinaria y valor nutricional la han convertido en un alimento fundamental para la seguridad alimentaria global.

Además de aportar carbohidratos, la patata es fuente de vitamina C, potasio, fibra y almidón resistente. Este último es un tipo de carbohidrato que beneficia a la microbiota intestinal y contribuye a la salud digestiva.

Los autores del estudio sugieren que el conocimiento de estos genes y su origen híbrido puede ser clave para mejorar la resistencia y productividad de la patata frente a los desafíos del cambio climático y las enfermedades agrícolas.

Finalmente, los científicos no descartan que los avances en genética vegetal puedan permitir, en el futuro, crear nuevas especies híbridas que combinen las ventajas del tomate y la patata, ampliando las posibilidades para la agricultura sostenible.

Fuente: Reuters

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 A partir de una hibridación natural entre una especie parecida a la papa y un ancestro silvestre del tomate hace 9 millones de años.
💬 Permite entender mejor la evolución de los cultivos y puede ayudar a desarrollar nuevas variedades más resistentes.
💬 El estudio identificó dos genes clave involucrados en el desarrollo de los tubérculos subterráneos.
💬 Ambos pertenecen a la familia de las solanáceas y comparten un antepasado común gracias a la hibridación ancestral.

Continúa informándote

Erupción nocturna del volcán Lewotobi Laki Laki en Indonesia, mostrando una columna de ceniza iluminada por rayos volcánicos
Ciencia

Gigantesca columna de ceniza de 18 km tras la erupción del Lewotobi Laki Laki en Indonesia

Una nueva erupción del volcán Lewotobi Laki Laki en Indonesia proyectó una columna de ceniza de 18 kilómetros de altura, cubriendo aldeas cercanas y generando alarma entre la población

Buque científico Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute en puerto antes de una expedición oceánica
Ciencia

Un robot submarino argentino explora casi 4.000 metros de profundidad y fascina al país con hallazgos inéditos

La transmisión en vivo de la expedición argentina a casi 4.000 metros bajo el Atlántico revela criaturas nunca vistas y despierta un fenómeno viral de divulgación científica

Trayectoria prevista del huracán Gil en el Pacífico oriental según modelos meteorológicos
El Mundo

Huracán Gil se forma en el Pacífico pero no representa peligro para tierra firme

El huracán Gil se desarrolla en el Pacífico oriental, pero los meteorólogos confirman que su trayectoria se mantiene lejos de la costa y no se prevén riesgos para la población

Fuet envasado de calidad extra sobre fondo claro, etiquetado como L'Origine du goût
El Mundo

Detectan salmonela en lotes de fuet vendidos en España, Francia, Portugal y Andorra

La Agencia de Seguridad Alimentaria alerta por riesgo de salmonela en varias marcas de fuet, e insta a revisar lotes afectados y evitar su consumo en hogares

La Estación Espacial Internacional vista desde la nave Dragon Crew-11 en la maniobra de aproximación
Espacio

Dragon de SpaceX acopla en la Estación Espacial Internacional con la nueva tripulación internacional Crew-11

Cuatro astronautas de tres agencias espaciales comienzan una nueva etapa de experimentos científicos en la Estación Espacial Internacional tras su llegada en Dragon

Interior de Tesla con pantalla mostrando el logo y la palabra Autopilot
Tecnología

Tesla deberá pagar 200 millones de dólares en daños por un accidente mortal vinculado al Autopilot

El fallo obliga a Tesla a indemnizar con 200 millones de dólares tras ser declarada parcialmente responsable por un accidente fatal en Florida relacionado con Autopilot

Dos buques petroleros de gran tamaño atracados en una refinería junto al mar
El Mundo

El petróleo ruso esquiva la India tras sanciones de EE.UU., según fuentes comerciales

Las sanciones de Estados Unidos fuerzan el desvío de barcos con crudo ruso de la India, alterando rutas energéticas clave y sumando tensión al comercio global

Cielo azul con nubes blancas iluminadas por el sol
Ciencia

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima

El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Visualización artística de un agujero negro con disco de acreción brillante en el espacio profundo
Espacio

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros

Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Bandera de la Unión Europea ondeando frente a un edificio moderno
Ciencia

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos

Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto