Un robot submarino argentino explora casi 4.000 metros de profundidad y fascina al país con hallazgos inéditos

La transmisión en vivo de la expedición argentina a casi 4.000 metros bajo el Atlántico revela criaturas nunca vistas y despierta un fenómeno viral de divulgación científica

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Buque científico Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute en puerto antes de una expedición oceánica
El buque de investigación Falkor (too), clave en el estudio de ecosistemas abisales, permite explorar grandes profundidades y realizar hallazgos inéditos. Crédito: Schmidt Ocean Institute

Un auténtico furor recorre Argentina: la transmisión en directo de un robot submarino científico que recorre el Cañón de Mar del Plata a profundidades de hasta 4.000 metros ha conquistado a cientos de miles de espectadores. Animales extraños, colores insólitos y comentarios de expertos se combinan para acercar la ciencia marina a todo el público.

El vehículo operado remotamente, conocido como SuBastian y gestionado por científicos argentinos junto al Instituto Schmidt Ocean, ha logrado captar la atención viral en YouTube y la televisión nacional. Sus imágenes de alta definición muestran paisajes y organismos nunca antes registrados en aguas del Atlántico Sur.

Colonia de coral blando de pólipos rosados hallada a gran profundidad, sirviendo de refugio a varias especies marinas
Colonias de coral blando con pólipos rosados observadas a 2.605 metros de profundidad, actuando como hábitat para diversas especies del fondo marino. Crédito: Conicet.

Entre los hitos de la expedición se cuentan el hallazgo de corales de agua fría con colores caribeños a miles de metros de profundidad, la identificación de nuevas especies y escenas de comportamiento animal nunca documentadas. Cada inmersión abre una ventana inédita al fondo marino sudamericano.

La interacción entre el público y los científicos es otro fenómeno singular: preguntas y bromas inundan el chat en vivo, donde se bautiza a las criaturas encontradas, se generan memes y se celebran descubrimientos como el de una estrella de mar apodada “Patricio”, en homenaje al personaje de Bob Esponja.

Cangrejo litódido espinoso adaptado al fondo abisal, con caparazón robusto y rodeado por el entorno oscuro del océano profundo
El cangrejo litódido espinoso, adaptado al ambiente abisal, fue registrado a unos 1.441 metros de profundidad; su caparazón robusto le protege en condiciones extremas del lecho oceánico. Crédito: Conicet.

Esta campaña, bautizada “Oasis submarinos del Cañón de Mar del Plata”, implica la colaboración de más de 30 investigadores de instituciones argentinas y estadounidenses. A bordo del buque Falkor (Too), el equipo realiza muestreos a profundidades extremas y utiliza tecnología de última generación para recolectar muestras de ADN, organismos y sedimentos.

Los científicos no solo estudian la biodiversidad, sino que también analizan el impacto humano: basura marina, microplásticos y restos de pesca aparecen junto a la exuberancia natural de invertebrados, peces, crustáceos y corales. El Atlántico profundo argentino resulta ser mucho más diverso y vulnerable de lo imaginado.

Calamar gigante del género Architeuthis o Magnapinna observado en aguas profundas, flotando cerca del lecho marino
Ejemplares de calamares grandes, pertenecientes a los géneros Architeuthis o Magnapinna, fueron documentados entre 1.336 y 2.551 metros de profundidad. Crédito: Conicet.

El evento ha servido, además, para poner en el centro del debate la difícil situación de la ciencia argentina, actualmente afectada por recortes presupuestarios y fuga de cerebros. El entusiasmo social se refleja en miles de mensajes de apoyo al Conicet y la ciencia local, que ve en la expedición un “faro de luz” en tiempos adversos.

Gracias a la tecnología del robot SuBastian, la ciencia deja de ser una actividad lejana y se convierte en experiencia colectiva. Las imágenes en directo, la participación del público y la apertura de datos para futuras investigaciones marcan un hito en la divulgación y el acceso abierto al conocimiento marino.

Brazo robótico del ROV SuBastian manipulando instrumentos científicos a más de 2.600 metros de profundidad.
Crédito: Conicet.

El éxito de esta transmisión demuestra el enorme interés social por la exploración científica cuando se logra una comunicación cercana, honesta y espectacular. La expedición continúa hasta el 10 de agosto, con la promesa de nuevos hallazgos y más criaturas que asombran tanto a expertos como a aficionados.

Corales y esponjas creciendo en las paredes del fondo marino profundo durante una inmersión científica
Crédito: Conicet / Schmidt Ocean Institute

Los datos y muestras recolectados quedarán disponibles en repositorios científicos abiertos, asegurando que el legado de esta misión trascienda lo anecdótico y ayude a preservar los ecosistemas marinos más profundos de Argentina y del planeta.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El robot SuBastian, operado en colaboración con científicos argentinos y el Schmidt Ocean Institute.
💬 En el Cañón de Mar del Plata, Atlántico Sur, a unos 400 km de Buenos Aires.
💬 Por el hallazgo de criaturas inéditas, el formato en vivo y la interacción con científicos y público.
💬 Refuerza la divulgación científica, visibiliza el trabajo local y destaca desafíos por falta de financiación.

Continúa informándote

Columna de humo sobre montes y marisma tras el incendio en Ponteceso, Galicia
El Mundo

Explosión en una línea eléctrica desata un incendio devastador en Ponteceso: desalojos y carreteras cortadas

Una emergencia forestal obliga a evacuar viviendas y restringir accesos en A Coruña tras un grave incendio en Ponteceso

Vista del espacio mostrando la Tierra y Marte en la distancia, con un cohete tipo Starship viajando de un planeta a otro
Espacio

Musk advierte: solo una colonia en Marte podría salvar a la humanidad de una guerra global

Elon Musk afirma que la única garantía para la supervivencia humana ante una posible guerra mundial es establecer una colonia autosuficiente en Marte, aunque los retos técnicos y éticos aún son inmensos

Logo de ChatGPT-5
Tecnología

Todo lo que necesitas saber sobre ChatGPT-5: la nueva generación de IA más potente y versátil

ChatGPT-5 representa un salto en inteligencia artificial, integrando capacidades multimodales, razonamiento avanzado y memoria ampliada para transformar la experiencia del usuario

Panorámica urbana a oscuras, edificios en silueta tras un apagón generalizado
Energía

Tras el gran apagón ibérico, Portugal anuncia inversiones eléctricas y estudia una interconexión con Marruecos

Portugal invertirá 137 millones de euros en su red eléctrica y analiza una interconexión con Marruecos tras el apagón que afectó a la península ibérica en abril

Erupción nocturna del volcán Lewotobi Laki Laki en Indonesia, mostrando una columna de ceniza iluminada por rayos volcánicos
Ciencia

Gigantesca columna de ceniza de 18 km tras la erupción del Lewotobi Laki Laki en Indonesia

Una nueva erupción del volcán Lewotobi Laki Laki en Indonesia proyectó una columna de ceniza de 18 kilómetros de altura, cubriendo aldeas cercanas y generando alarma entre la población

Trayectoria prevista del huracán Gil en el Pacífico oriental según modelos meteorológicos
El Mundo

Huracán Gil se forma en el Pacífico pero no representa peligro para tierra firme

El huracán Gil se desarrolla en el Pacífico oriental, pero los meteorólogos confirman que su trayectoria se mantiene lejos de la costa y no se prevén riesgos para la población

Fuet envasado de calidad extra sobre fondo claro, etiquetado como L'Origine du goût
El Mundo

Detectan salmonela en lotes de fuet vendidos en España, Francia, Portugal y Andorra

La Agencia de Seguridad Alimentaria alerta por riesgo de salmonela en varias marcas de fuet, e insta a revisar lotes afectados y evitar su consumo en hogares

La Estación Espacial Internacional vista desde la nave Dragon Crew-11 en la maniobra de aproximación
Espacio

Dragon de SpaceX acopla en la Estación Espacial Internacional con la nueva tripulación internacional Crew-11

Cuatro astronautas de tres agencias espaciales comienzan una nueva etapa de experimentos científicos en la Estación Espacial Internacional tras su llegada en Dragon

Papas frescas cubiertas de tierra tras la cosecha
Ciencia

Descubren el origen evolutivo de la patata: un cruce natural con el tomate hace 9 millones de años

Un nuevo estudio revela que la patata moderna surgió tras una hibridación natural entre un ancestro del tomate silvestre y una especie similar a la papa hace 9 millones de años en Sudamérica

Interior de Tesla con pantalla mostrando el logo y la palabra Autopilot
Tecnología

Tesla deberá pagar 200 millones de dólares en daños por un accidente mortal vinculado al Autopilot

El fallo obliga a Tesla a indemnizar con 200 millones de dólares tras ser declarada parcialmente responsable por un accidente fatal en Florida relacionado con Autopilot