El deshielo de la Edad de Hielo habría acelerado la deriva continental y activado volcanes en Islandia
El derretimiento de glaciares hace 10.000 años pudo intensificar la expansión oceánica y las erupciones volcánicas, según la Universidad de Colorado
2 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un estudio reciente de la Universidad de Colorado en Boulder, publicado el 23 de abril en la revista Nature, propone que el derretimiento de los glaciares al final de la última Edad de Hielo podría haber acelerado la deriva continental del continente norteamericano y desencadenado una oleada de actividad volcánica en Islandia.
La investigación, realizada por los geofísicos Tao Yuan y Shijie Zhong, utilizó simulaciones para retroceder 26.000 años en el tiempo. El modelo demostró que la retirada de la gigantesca capa de hielo Laurentide, que cubría gran parte de Norteamérica, provocó un desplazamiento horizontal significativo de la corteza terrestre, con una aceleración de hasta un 25 % en el movimiento de la placa norteamericana.
Entre hace unos 12.000 y 6.000 años, la expansión de la dorsal mesoatlántica que separa las placas norteamericana y euroasiática podría haber aumentado hasta en un 40 %, impulsada por la pérdida de masa glacial y la redistribución del peso sobre la superficie terrestre y los océanos.
“Sabíamos que el derretimiento provocaba elevación vertical, pero ahora también sabemos que causó desplazamientos horizontales a gran escala”, explicó Yuan, coautor del estudio. Zhong añadió que estos movimientos tectónicos normalmente se atribuyen a procesos de millones de años, pero el forzamiento glacial también puede producirlos en apenas 10.000 años.
Uno de los hallazgos más relevantes es la conexión entre el deshielo y el vulcanismo en Islandia. Según evidencia geológica, ese territorio volcánico experimentó una fase eruptiva inusualmente intensa tras la Edad de Hielo. El aumento del espacio en la dorsal mesoatlántica podría haber permitido un ascenso acelerado de magma.
Aunque el derretimiento actual del hielo de Groenlandia aún no tiene impacto global en la tectónica, los investigadores advierten que podría intensificarse en los próximos siglos y afectar directamente a regiones volcánicas cercanas, como Islandia. “Estamos viendo cómo los procesos superficiales pueden afectar las dinámicas internas del planeta”, concluyó Zhong.
El estudio fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. y aporta nuevas perspectivas sobre cómo el cambio climático del pasado puede reconfigurar la geodinámica terrestre, incluso a escalas temporales cortas desde una mirada geológica.
Referencias: Nature
Preguntas frecuentes
- 💬 El estudio analizó cómo el derretimiento de glaciares hace 10.000 años aceleró la deriva continental y afectó la tectónica de placas.
- 💬 Islandia experimentó más erupciones volcánicas tras el deshielo de Groenlandia, según indican modelos y datos geológicos.
- 💬 Entre hace 12.000 y 6.000 años, la expansión de la dorsal mesoatlántica aumentó hasta un 40 % debido al derretimiento glaciar.
- 💬 Se utilizaron modelos informáticos avanzados para simular el planeta durante el fin de la última Edad de Hielo y analizar su dinámica.
Continúa informándote

Cómo un desastre natural puede dar lugar a una reacción en cadena de eventos
Cuando ocurre un desastre natural, puede desencadenar otros eventos que complican la recuperación y agravan los riesgos para la sociedad y el medio ambiente

Detectan por primera vez en tiempo real un terremoto de deslizamiento lento bajo el mar de Japón
Investigadores logran registrar en acción un fenómeno sísmico que ayuda a entender mejor el ciclo de grandes terremotos y tsunamis en Asia

Corales blandos revelan vestigios de mares antiguos en los océanos actuales
La distribución y diversidad de los corales blandos del Indo-Pacífico conservan huellas de mares desaparecidos y ofrecen nuevas claves sobre la evolución y conservación de los arrecifes modernos

La biomasa oceánica revela la historia oculta de la vida durante 500 millones de años
Un estudio de Stanford reconstruye cómo cambió la biomasa marina en 500 millones de años, revelando patrones de vida y extinción

Los glaciares registran su mayor pérdida de masa de los últimos años
El balance de masa glaciar alcanzó mínimos históricos entre 2021 y 2024 debido a altas temperaturas, baja acumulación de nieve y oscurecimiento superficial
Continúa informándote

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos
Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Importaciones chinas en Amazon suben de precio tras la entrada en vigor de nuevos aranceles
Un análisis de DataWeave revela que los productos fabricados en China y vendidos en Amazon aumentan de precio más rápido que la inflación, reflejando el impacto directo de los aranceles estadounidenses

El valor insustituible de la empatía humana en la era de la inteligencia artificial
Las personas valoran más la empatía cuando creen que proviene de un ser humano, incluso si la respuesta real fue generada por IA, revela un estudio internacional

Satélites revelan variaciones de temperaturas en Venus como nunca antes
Satélites geoestacionarios permiten a la ciencia medir las temperaturas en Venus con una precisión inédita, abriendo nuevas perspectivas sobre la atmósfera del planeta

El culto al éxito inmediato: ¿Estamos criando una generación intolerante al fracaso?
El imperio de la inmediatez está moldeando una generación que teme al error y rechaza la paciencia, redefiniendo el significado del éxito y debilitando la resiliencia colectiva

Descubren rastros de lepra de hace 4000 años en América gracias al análisis de ADN antiguo
Un hallazgo genético revela que la lepra ya circulaba en América hace 4000 años, reescribiendo la historia de la enfermedad en el continente

El futuro de la historia en manos de algoritmos inteligentes
La inteligencia artificial está revolucionando la conservación de los registros históricos y plantea retos inéditos para la memoria colectiva

Saturno muestra su “agujero negro” visible desde la Tierra
Saturno exhibe el raro fenómeno de la sombra de Titán, generando un “agujero negro” observable desde la Tierra durante el verano de 2025

¿Por qué cada vez nos distraemos más? El impacto del estrés y la tecnología en la atención
El estrés y la omnipresencia de la tecnología están erosionando nuestra capacidad de concentración, según un nuevo estudio que explora por qué hoy es más difícil mantener la atención

Trump asegura que ya tiene un comprador para TikTok y anuncia que es un grupo de millonarios
Donald Trump afirma que un grupo de magnates estadounidenses está listo para adquirir TikTok, pero la operación requiere aún el visto bueno de China