Publicidad

Detectan en Marte la mayor masa de hielo subterránea jamás observada bajo su superficie

Una gigantesca capa de hielo enterrada bajo la región de Medusae Fossae podría cubrir todo Marte con casi 3 metros de agua según la ESA

Vista en perspectiva de Medusae Fossae en Marte con detalles de erosión superficial
Imagen en alta resolución de la región Medusae Fossae capturada por Mars Express mostrando formaciones erosionadas y terreno sedimentario en el ecuador marciano. (Créditos: ESA / DLR / FU Berlin).

La Agencia Espacial Europea ha confirmado la existencia de una enorme reserva de hielo enterrado en Marte, justo bajo la formación conocida como Medusae Fossae. El hallazgo, obtenido gracias al MARSIS de la misión Mars Express, revela la mayor concentración de agua jamás detectada cerca del ecuador marciano.

La formación Medusae Fossae, ubicada entre las tierras altas del sur y las llanuras del norte, es una extensa región de sedimentos arrastrados por el viento que ha desconcertado a los científicos durante décadas. Ahora, los datos revisados por un equipo internacional liderado por el Instituto Smithsoniano y la ESA revelan que estas estructuras esconden un colosal depósito de hielo con más de 3,7 kilómetros de espesor en algunos sectores.

Mapa del espesor potencial del hielo bajo la región Medusae Fossae en Marte según Mars Express
Espesor estimado del hielo subterráneo en Medusae Fossae según datos de radar de la sonda Mars Express asumiendo una capa superior seca de 300 metros. (Créditos: ESA/Mars Express).

Este depósito es tan grande que, si se derritiera por completo, podría cubrir todo el planeta Marte con una capa de agua de entre 1,5 y 2,7 metros de profundidad. Es la mayor reserva de agua descubierta en esta parte del planeta, lo que modifica por completo lo que se creía hasta ahora sobre la distribución del hielo marciano.

El radar MARSIS permite estudiar las capas bajo la superficie del planeta utilizando ondas que penetran el suelo marciano. La baja densidad y la transparencia al radar de Medusae Fossae coinciden con lo que se espera de una mezcla de polvo y hielo estratificado, similar a las observadas en los casquetes polares del planeta rojo.

Publicidad

Thomas Watters, autor principal del estudio y miembro del Instituto Smithsoniano, explica que las propiedades detectadas no pueden ser replicadas por acumulaciones secas de sedimentos. Modelos simulados con polvo, ceniza o materiales volcánicos no coinciden con las señales reales, lo que lleva a la conclusión de que se trata efectivamente de hielo enterrado bajo una gruesa capa protectora de polvo seco.

Este descubrimiento no solo cambia la comprensión del clima pasado de Marte, sino que también plantea interrogantes sobre su evolución geológica. ¿Cuándo se formó este hielo? ¿Cuánto tiempo estuvo expuesto antes de quedar cubierto por polvo? ¿Podría conservar trazas de agua líquida o incluso compuestos orgánicos?

La ubicación de esta reserva en el ecuador es especialmente significativa. Las futuras misiones tripuladas deberán aterrizar en regiones templadas, lejos de los casquetes polares. Disponer de hielo accesible en estas zonas permitiría obtener agua, generar oxígeno y producir combustible, reduciendo drásticamente la dependencia de recursos traídos desde la Tierra.

Actualmente, el espesor de la capa de polvo que cubre el hielo dificulta cualquier acceso. No obstante, el mapa tridimensional generado por la ESA servirá como guía para planificar futuras misiones, robóticas o humanas, que podrían transformar este recurso en una clave para la colonización marciana.

Publicidad

La sonda Mars Express continuará cartografiando el subsuelo marciano con el radar MARSIS, mientras que el Orbitador de Gases Traza (TGO) de ExoMars estudia las reservas más cercanas a la superficie. Juntas, estas misiones revelan una imagen cada vez más precisa de un Marte que, bajo su apariencia árida, aún conserva valiosos vestigios de su pasado acuático.

Referencia: ¿Hielo de agua enterrado en el ecuador de Marte? – ESA (en inglés)

❓ Preguntas frecuentes

Una reserva de hielo enterrada de hasta 37 kilómetros de espesor considerada la mayor fuente de agua detectada en esa parte del planeta

Porque facilita futuros aterrizajes y puede proporcionar agua oxígeno y combustible a misiones humanas sin depender de suministros terrestres

Mediante el radar MARSIS a bordo de la sonda Mars Express que penetra la superficie y mide señales reflejadas según la densidad del subsuelo

Si se derritiera cubriría todo Marte con una capa de agua de entre 15 y 27 metros de profundidad dependiendo de su extensión

Continúa informándote

Mano robótica señala un gráfico ascendente con un globo digital y la sigla IA iluminada
Tecnología

La IA revolucionará el comercio global y transformará los empleos, advierte la OMC

Un informe de la Organización Mundial del Comercio proyecta que la inteligencia artificial podría aumentar el comercio mundial hasta un 40% en 2040, pero alerta sobre riesgos de desigualdad

Carretera dañada y agrietada tras un terremoto, con conos de seguridad delimitando la zona afectada
Ciencia

Un estudio revela que el 80 % de la energía de un terremoto se convierte en calor

Geólogos del MIT demostraron en “terremotos de laboratorio” que la mayor parte de la energía se transforma en calor y no en vibraciones sísmicas ni fracturas de roca

Ilustración de una bomba industrial con flujo de amoníaco representado en color azul brillante y moléculas de NH₃ en movimiento
Ciencia

Amoníaco más verde: científicos reducen el tiempo de producción de amoníaco de dos días a minutos

Un método basado en plasma permite fabricar amoníaco con menor energía y en minutos, lo que abre la puerta a un proceso más limpio y descentralizado que el de Haber-Bosch

Ilustración artística de los vientos de plasma generados en GX13+1 a partir de su disco de acreción
Espacio

Un hallazgo de XRISM desafía la teoría de los vientos cósmicos y podría cambiar la comprensión de las galaxias

El telescopio XRISM detecta vientos cósmicos sorprendentemente lentos en la estrella de neutrones GX13+1, un hallazgo que contradice lo observado en agujeros negros supermasivos y reabre el debate sobre cómo evoluciona el universo

Bandera de la Unión Europea ondeando al viento
El Mundo

Dag Nikolaus Hasse cuestiona qué significa realmente ser europeo

Un ensayo académico plantea que la identidad europea se construyó con influencias externas y que los clichés sobre superioridad cultural deben revisarse