Detectan patrones diarios de algas tóxicas en el lago Okeechobee

Un nuevo modelo revela cómo las cianobacterias migran a diario en el lago Okeechobee, influyendo en floraciones tóxicas

Un nuevo modelo revela cómo las cianobacterias migran a diario en el lago Okeechobee, influyendo en floraciones tóxicas

4 min lectura

Estructura hidráulica de la esclusa y presa Ortona en Florida liberando agua.
La esclusa y presa Ortona regula el flujo del río Caloosahatchee desde el lago Okeechobee. (Créditos: Brian Lapointe y Brian Cousin, FAU Harbor Branch)

El lago Okeechobee, el mayor lago de agua dulce en Florida, es una pieza clave en el sistema hídrico del estado. Su vasta extensión y escasa profundidad lo convierten en un entorno ideal para ciertas especies de algas, especialmente las cianobacterias, que han generado preocupación por sus efectos nocivos en el ecosistema y la salud humana. Un reciente estudio liderado por investigadores de la Universidad Atlántica de Florida (FAU) aporta nueva luz sobre la dinámica diaria de estas floraciones.

La esclusa Ortona en el río Caloosahatchee, algas en Okeechobee, fauna del North Shore Park y vegetación sumergida como zostera e hidrilla. (Créditos: Brian Lapointe y Brian Cousin, FAU Harbor Branch)

Las cianobacterias, en particular Microcystis aeruginosa, pueden producir toxinas peligrosas y proliferan en aguas cálidas y ricas en nutrientes. El nuevo estudio publicado en la revista Ecological Modelling aplicó un modelo físico-biogeoquímico para rastrear el movimiento vertical diario de estas algas. El hallazgo central: estas células ascienden cada mañana en busca de luz y descienden por la noche, un comportamiento que se entrelaza con las corrientes y el viento para determinar la extensión de las floraciones.

El equipo de FAU Harbor Branch, junto a la Universidad del Sur de Florida, analizó cómo las condiciones del viento y la mezcla vertical de aguas afectan la distribución de las cianobacterias. Los vientos del sur o sureste empujan las algas superficiales hacia las regiones norte y noroeste del lago, creando franjas densas de menos de dos kilómetros de ancho que se acumulan a lo largo de las costas. Esta acumulación tiende a alcanzar su punto máximo entre la mañana y el mediodía, reduciéndose en las horas de la tarde.

Agua del lago Okeechobee con presencia de algas en la superficie.
Floraciones de algas en el lago Okeechobee, asociadas a la escorrentía agrícola. (Créditos: Brian Lapointe y Brian Cousin, FAU Harbor Branch)

Uno de los logros del modelo fue demostrar que, aunque el viento tiene un papel, son los procesos verticales —como la migración y la mezcla— los que determinan los patrones diarios de floración. En días cálidos con poco viento, las floraciones son más intensas, mientras que los vientos fuertes tienden a dispersar las células, limitando su acceso a la luz y reduciendo su proliferación.

El estudio validó sus conclusiones mediante una combinación de técnicas: recolección de muestras en superficie y fondo, monitoreo continuo con sensores, y análisis de imágenes satelitales. Estas herramientas confirmaron que las zonas centrales del lago albergan floraciones generalizadas al mediodía, mientras que las franjas más intensas se ubican a lo largo de las costas norte y noroeste.

Además de su aporte metodológico, la investigación tiene implicaciones clave para la gestión ambiental. Comprender cómo el ascenso y descenso diario de las cianobacterias influye en su crecimiento permite afinar las estrategias de monitoreo y predicción. Esto es vital, ya que el lago Okeechobee está conectado a los Everglades y otros cuerpos de agua mediante canales, y sus floraciones pueden afectar la calidad hídrica de zonas mucho más amplias.

Zostera marina y presencia de hidrilla bajo las aguas turbias del lago Okeechobee.
Zostera marina e hidrilla en sedimentos del lago Okeechobee, influyen en el flujo de agua y oxígeno. (Créditos: Brian Lapointe y Brian Cousin, FAU Harbor Branch)

Los autores destacan que aún se necesita más investigación para comprender fenómenos biológicos como la formación de colonias y la senescencia de las algas. La recopilación de datos de campo adicionales será esencial para afinar los modelos existentes y anticipar con mayor precisión las floraciones, que en el contexto del cambio climático podrían volverse más frecuentes e intensas.

Este estudio, apoyado por el Departamento de Protección Ambiental de Florida, la NASA y la EPA, representa un avance significativo en el entendimiento de las floraciones algales nocivas. Al revelar la interacción entre procesos físicos y biológicos, ofrece nuevas herramientas para preservar la salud ecológica del lago Okeechobee y sus áreas de influencia.

Referencias: ScienceDirect

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que migran verticalmente cada día, influyendo en la formación y distribución de floraciones nocivas.
💬 Principalmente la temperatura del agua y la intensidad del viento en la superficie del lago.
💬 Con muestras de agua, sensores de monitoreo diario y análisis de imágenes satelitales.
💬 Permite predecir y controlar mejor las floraciones tóxicas que afectan el ecosistema regional.

Continúa informándote

Suelo agrietado en Uruapan emitiendo vapor caliente, observado en una huerta agrícola
Planeta Tierra

Geólogos estudian posible géiser o volcán en Uruapan: el suelo emite vapor a 90 °C

Vecinos de Uruapan alertaron sobre vapor y calor extremo saliendo del suelo; científicos investigan si es volcán, géiser o reacción subterránea

Tigre caminando entre la vegetación seca del Parque Nacional Bandhavgarh, en Madhya Pradesh.
Planeta Tierra

Madhya Pradesh creará zonas de amortiguamiento para proteger a su creciente población de tigres

El estado de Madhya Pradesh anunció la creación de zonas de amortiguamiento en sus nueve reservas de tigres, tras el aumento de su población a 785 ejemplares

Gráfico científico sobre el efecto del deshielo de Groenlandia en la dorsal mesoatlántica.
Planeta Tierra

El deshielo de la Edad de Hielo habría acelerado la deriva continental y activado volcanes en Islandia

El derretimiento de glaciares hace 10.000 años pudo intensificar la expansión oceánica y las erupciones volcánicas, según la Universidad de Colorado

Vista satelital de las Montañas de Guadalupe en la frontera entre Texas y Nuevo México
Planeta Tierra

Montañas de fósiles que emergieron del mar hace 250 millones de años en el oeste de Texas

Las Montañas de Guadalupe, en Texas, están formadas por un arrecife fósil del Pérmico, una ventana natural al pasado marino de la Tierra

Excavadora minera iluminada operando de noche en una mina a cielo abierto.
Planeta Tierra

Fracking, minería y represas pueden causar sismos artificiales

Algunos terremotos no son naturales, sino consecuencia directa de la actividad humana como minería, fracking o presas.

Imagen satelital que muestra el humo de los incendios forestales de Canadá cubriendo la región de Nueva York en junio de 2023.
Planeta Tierra

El humo de los incendios canadienses enfrió Nueva York y atrapó contaminantes tóxicos en el aire

Un estudio de Rutgers revela que el humo de los incendios canadienses en 2023 bajó 3 °C la temperatura en Nueva York y agravó la contaminación del aire

Mapa satelital digital que muestra la península arábiga y la conexión terrestre entre África y Asia hace 20 millones de años.
Planeta Tierra

Nueva evidencia revela cómo África y Asia se conectaron hace 20 millones de años

Un estudio revela que una columna del manto terrestre formó un puente entre África y Asia hace 20 millones de años, facilitando migraciones clave

Vista panorámica del Lago de Izabal, el lago más grande de Guatemala, rodeado de vegetación tropical
Planeta Tierra

Los lagos de Guatemala revelan los secretos de los movimientos sísmicos del terremoto de 1976

Los núcleos de sedimentos de lagos guatemaltecos muestran movimientos sísmicos inusuales durante el terremoto de 1976, revelando la directividad del temblor

Mapa global animado de la temperatura de la superficie del mar en junio de 2023, con datos satelitales de la ESA
Planeta Tierra

La superficie del océano se calienta a un ritmo alarmante, revelan datos satelitales

La superficie del mar se calienta 4,5 veces más rápido que en los 80, impulsada por gases de efecto invernadero y un desequilibrio energético global.

Ilustración artística del exoplaneta K2-18b, un mundo oceánico potencialmente habitable, basada en observaciones del telescopio James Webb
Planeta Tierra

Astrónomos detectan posibles señales de vida en el exoplaneta K2-18b

Un equipo internacional detectó una molécula clave en la atmósfera del exoplaneta K2-18b, a 120 años luz. ¿Podría tratarse de una señal de vida?