Detectan patrones diarios de algas tóxicas en el lago Okeechobee

Un nuevo modelo revela cómo las cianobacterias migran a diario en el lago Okeechobee, influyendo en floraciones tóxicas

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Estructura hidráulica de la esclusa y presa Ortona en Florida liberando agua.
La esclusa y presa Ortona regula el flujo del río Caloosahatchee desde el lago Okeechobee. (Créditos: Brian Lapointe y Brian Cousin, FAU Harbor Branch)

El lago Okeechobee, el mayor lago de agua dulce en Florida, es una pieza clave en el sistema hídrico del estado. Su vasta extensión y escasa profundidad lo convierten en un entorno ideal para ciertas especies de algas, especialmente las cianobacterias, que han generado preocupación por sus efectos nocivos en el ecosistema y la salud humana. Un reciente estudio liderado por investigadores de la Universidad Atlántica de Florida (FAU) aporta nueva luz sobre la dinámica diaria de estas floraciones.

La esclusa Ortona en el río Caloosahatchee, algas en Okeechobee, fauna del North Shore Park y vegetación sumergida como zostera e hidrilla. (Créditos: Brian Lapointe y Brian Cousin, FAU Harbor Branch)

Las cianobacterias, en particular Microcystis aeruginosa, pueden producir toxinas peligrosas y proliferan en aguas cálidas y ricas en nutrientes. El nuevo estudio publicado en la revista Ecological Modelling aplicó un modelo físico-biogeoquímico para rastrear el movimiento vertical diario de estas algas. El hallazgo central: estas células ascienden cada mañana en busca de luz y descienden por la noche, un comportamiento que se entrelaza con las corrientes y el viento para determinar la extensión de las floraciones.

El equipo de FAU Harbor Branch, junto a la Universidad del Sur de Florida, analizó cómo las condiciones del viento y la mezcla vertical de aguas afectan la distribución de las cianobacterias. Los vientos del sur o sureste empujan las algas superficiales hacia las regiones norte y noroeste del lago, creando franjas densas de menos de dos kilómetros de ancho que se acumulan a lo largo de las costas. Esta acumulación tiende a alcanzar su punto máximo entre la mañana y el mediodía, reduciéndose en las horas de la tarde.

Agua del lago Okeechobee con presencia de algas en la superficie.
Floraciones de algas en el lago Okeechobee, asociadas a la escorrentía agrícola. (Créditos: Brian Lapointe y Brian Cousin, FAU Harbor Branch)

Uno de los logros del modelo fue demostrar que, aunque el viento tiene un papel, son los procesos verticales —como la migración y la mezcla— los que determinan los patrones diarios de floración. En días cálidos con poco viento, las floraciones son más intensas, mientras que los vientos fuertes tienden a dispersar las células, limitando su acceso a la luz y reduciendo su proliferación.

El estudio validó sus conclusiones mediante una combinación de técnicas: recolección de muestras en superficie y fondo, monitoreo continuo con sensores, y análisis de imágenes satelitales. Estas herramientas confirmaron que las zonas centrales del lago albergan floraciones generalizadas al mediodía, mientras que las franjas más intensas se ubican a lo largo de las costas norte y noroeste.

Además de su aporte metodológico, la investigación tiene implicaciones clave para la gestión ambiental. Comprender cómo el ascenso y descenso diario de las cianobacterias influye en su crecimiento permite afinar las estrategias de monitoreo y predicción. Esto es vital, ya que el lago Okeechobee está conectado a los Everglades y otros cuerpos de agua mediante canales, y sus floraciones pueden afectar la calidad hídrica de zonas mucho más amplias.

Zostera marina y presencia de hidrilla bajo las aguas turbias del lago Okeechobee.
Zostera marina e hidrilla en sedimentos del lago Okeechobee, influyen en el flujo de agua y oxígeno. (Créditos: Brian Lapointe y Brian Cousin, FAU Harbor Branch)

Los autores destacan que aún se necesita más investigación para comprender fenómenos biológicos como la formación de colonias y la senescencia de las algas. La recopilación de datos de campo adicionales será esencial para afinar los modelos existentes y anticipar con mayor precisión las floraciones, que en el contexto del cambio climático podrían volverse más frecuentes e intensas.

Este estudio, apoyado por el Departamento de Protección Ambiental de Florida, la NASA y la EPA, representa un avance significativo en el entendimiento de las floraciones algales nocivas. Al revelar la interacción entre procesos físicos y biológicos, ofrece nuevas herramientas para preservar la salud ecológica del lago Okeechobee y sus áreas de influencia.

Referencias: ScienceDirect

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que migran verticalmente cada día, influyendo en la formación y distribución de floraciones nocivas.
💬 Principalmente la temperatura del agua y la intensidad del viento en la superficie del lago.
💬 Con muestras de agua, sensores de monitoreo diario y análisis de imágenes satelitales.
💬 Permite predecir y controlar mejor las floraciones tóxicas que afectan el ecosistema regional.

Continúa informándote

Mark Zuckerberg
Tecnología

Accionistas demandan a Zuckerberg por 8 mil millones exigiendo un reembolso de multas por violaciones de la privacidad

El CEO de Meta deberá testificar en un juicio histórico donde se le acusa de operar Facebook como una empresa ilegal que recopilaba datos sin consentimiento

El Mundo

Ucrania busca 2.000 millones de dólares para desarrollar materiales críticos y tecnología verde

El plan incluye más de 20 proyectos en cinco años para convertir al país en base productiva tecnológica de la Unión Europea

Dragon de SpaceX
Espacio

Astronautas del Ax-4 inician regreso a la Tierra tras desacoplarse de la Estación Espacial

La cápsula Dragon de SpaceX completó el desacoplamiento a las 7:05 a.m. ET y amerizará frente a California mañana por la madrugada

Mujer joven bebiendo agua
Tecnología

Desarrollan una pulsera inteligente que avisa cuándo necesitas beber agua antes de deshidratarte

Investigadores de la Universidad de Texas crean sensor portátil no invasivo que monitorea niveles de hidratación en tiempo real mediante bioimpedancia

Ciencia

Volcanes submarinos podrían revelar si existe vida extraterrestre en Europa, luna de Júpiter

La NASA financia investigación para estudiar microbios extremófilos en chimeneas hidrotermales terrestres como modelo de posible vida en océanos extraterrestres

Elon Musk
Tecnología

Elon Musk propone una votación de accionistas para que Tesla invierta en xAI, mientras descarta fusión completa

El magnate tecnológico busca profundizar la integración entre sus empresas sin realizar una fusión total, priorizando el desarrollo de inteligencia artificial

Fotografía aérea de las orillas del río Tar inundadas tras el paso del huracán Floyd en septiembre de 1999
Ciencia

Estudio de la UNC revela que más de 20.000 edificios sufren inundaciones repetidas en Carolina del Norte

La investigación mapeó 78 inundaciones entre 1996 y 2020 y encontró que 43% ocurrieron fuera de zonas de riesgo oficiales

Ciervo alerta en un bosque
Ciencia

Científicos desmienten creencia popular sobre animales que predicen sismos tras estudiar 130 especies

Análisis de más de 700 estudios sobre comportamiento animal durante 160 terremotos concluye que no hay evidencias científicas suficientes

Profesor Stephen Hawkins de pie junto a la costa rocosa de Devon, Reino Unido
Ciencia

"No vimos venir la contaminación plástica": científicos repasan 25 años de cambios costeros

Un estudio de la Universidad de Plymouth evalúa predicciones de 2002 y revela amenazas emergentes como acidificación oceánica y contaminación acústica

Comparación de dos imágenes de ALMA del disco protoplanetario
Espacio

Detectan planeta hasta 10 veces más grande que Júpiter escondido en un disco protoplanetario

La combinación de datos de ALMA y Gaia reveló el gigante gaseoso alrededor de la estrella MP Mus tras observaciones más profundas