Detectan patrones diarios de algas tóxicas en el lago Okeechobee

Un nuevo modelo revela cómo las cianobacterias migran a diario en el lago Okeechobee, influyendo en floraciones tóxicas

Estructura hidráulica de la esclusa y presa Ortona en Florida liberando agua.
La esclusa y presa Ortona regula el flujo del río Caloosahatchee desde el lago Okeechobee. (Créditos: Brian Lapointe y Brian Cousin, FAU Harbor Branch)

El lago Okeechobee, el mayor lago de agua dulce en Florida, es una pieza clave en el sistema hídrico del estado. Su vasta extensión y escasa profundidad lo convierten en un entorno ideal para ciertas especies de algas, especialmente las cianobacterias, que han generado preocupación por sus efectos nocivos en el ecosistema y la salud humana. Un reciente estudio liderado por investigadores de la Universidad Atlántica de Florida (FAU) aporta nueva luz sobre la dinámica diaria de estas floraciones.

La esclusa Ortona en el río Caloosahatchee, algas en Okeechobee, fauna del North Shore Park y vegetación sumergida como zostera e hidrilla. (Créditos: Brian Lapointe y Brian Cousin, FAU Harbor Branch)

Las cianobacterias, en particular Microcystis aeruginosa, pueden producir toxinas peligrosas y proliferan en aguas cálidas y ricas en nutrientes. El nuevo estudio publicado en la revista Ecological Modelling aplicó un modelo físico-biogeoquímico para rastrear el movimiento vertical diario de estas algas. El hallazgo central: estas células ascienden cada mañana en busca de luz y descienden por la noche, un comportamiento que se entrelaza con las corrientes y el viento para determinar la extensión de las floraciones.

El equipo de FAU Harbor Branch, junto a la Universidad del Sur de Florida, analizó cómo las condiciones del viento y la mezcla vertical de aguas afectan la distribución de las cianobacterias. Los vientos del sur o sureste empujan las algas superficiales hacia las regiones norte y noroeste del lago, creando franjas densas de menos de dos kilómetros de ancho que se acumulan a lo largo de las costas. Esta acumulación tiende a alcanzar su punto máximo entre la mañana y el mediodía, reduciéndose en las horas de la tarde.

Agua del lago Okeechobee con presencia de algas en la superficie.
Floraciones de algas en el lago Okeechobee, asociadas a la escorrentía agrícola. (Créditos: Brian Lapointe y Brian Cousin, FAU Harbor Branch)

Uno de los logros del modelo fue demostrar que, aunque el viento tiene un papel, son los procesos verticales —como la migración y la mezcla— los que determinan los patrones diarios de floración. En días cálidos con poco viento, las floraciones son más intensas, mientras que los vientos fuertes tienden a dispersar las células, limitando su acceso a la luz y reduciendo su proliferación.

Publicidad

El estudio validó sus conclusiones mediante una combinación de técnicas: recolección de muestras en superficie y fondo, monitoreo continuo con sensores, y análisis de imágenes satelitales. Estas herramientas confirmaron que las zonas centrales del lago albergan floraciones generalizadas al mediodía, mientras que las franjas más intensas se ubican a lo largo de las costas norte y noroeste.

Además de su aporte metodológico, la investigación tiene implicaciones clave para la gestión ambiental. Comprender cómo el ascenso y descenso diario de las cianobacterias influye en su crecimiento permite afinar las estrategias de monitoreo y predicción. Esto es vital, ya que el lago Okeechobee está conectado a los Everglades y otros cuerpos de agua mediante canales, y sus floraciones pueden afectar la calidad hídrica de zonas mucho más amplias.

Zostera marina y presencia de hidrilla bajo las aguas turbias del lago Okeechobee.
Zostera marina e hidrilla en sedimentos del lago Okeechobee, influyen en el flujo de agua y oxígeno. (Créditos: Brian Lapointe y Brian Cousin, FAU Harbor Branch)

Los autores destacan que aún se necesita más investigación para comprender fenómenos biológicos como la formación de colonias y la senescencia de las algas. La recopilación de datos de campo adicionales será esencial para afinar los modelos existentes y anticipar con mayor precisión las floraciones, que en el contexto del cambio climático podrían volverse más frecuentes e intensas.

Este estudio, apoyado por el Departamento de Protección Ambiental de Florida, la NASA y la EPA, representa un avance significativo en el entendimiento de las floraciones algales nocivas. Al revelar la interacción entre procesos físicos y biológicos, ofrece nuevas herramientas para preservar la salud ecológica del lago Okeechobee y sus áreas de influencia.

Publicidad

Referencias: ScienceDirect

Preguntas frecuentes

¿Qué revela el estudio sobre las cianobacterias en el lago Okeechobee?

Que migran verticalmente cada día, influyendo en la formación y distribución de floraciones nocivas.

¿Qué factores determinan la intensidad de las floraciones?

Principalmente la temperatura del agua y la intensidad del viento en la superficie del lago.

¿Cómo validaron los investigadores sus modelos?

Con muestras de agua, sensores de monitoreo diario y análisis de imágenes satelitales.

¿Por qué es importante este estudio para la gestión del lago?

Permite predecir y controlar mejor las floraciones tóxicas que afectan el ecosistema regional.

Continúa informándote

Teléfono con el logotipo de OpenAI junto a una tableta con el logotipo de Google sobre una mesa
Tecnología

Usar ChatGPT para aprender puede ofrecer información más superficial que una búsqueda en Internet

Un estudio revela que aprender con chatbots de IA genera conocimientos más superficiales y menos duraderos que las búsquedas tradicionales en la web

Columnas de humo anaranjado se elevan desde chimeneas industriales al atardecer
Medio Ambiente

La COP30 busca reactivar la acción global contra el cambio climático

Brasil quiere que la COP30 marque un punto de inflexión real en la acción climática, combinando cooperación internacional, financiamiento verde y políticas de adaptación.

Imagen ilustrativa del cometa interestelar 3I/ATLAS con coma azul verdosa y cola luminosa cruzando un cielo estrellado
Espacio

El cometa interestelar 3I/Atlas no representa amenaza: NASA desmiente teorías de defensa planetaria

La NASA aclara que el cometa 3I/Atlas no supone riesgo para la Tierra y desmiente los rumores sobre un supuesto “protocolo de defensa planetaria”.

Un núcleo de hielo de millones de años, extraído en las colinas Allan de la Antártida, conserva rastros del clima del pasado terrestre
Ciencia

Hielo de seis millones de años en la Antártida ofrece pistas sobre una Tierra más cálida

Un núcleo de hielo hallado en las colinas Allan de la Antártida contiene aire atrapado de hace seis millones de años, revelando cómo era el clima en una Tierra mucho más cálida.

Ilustración artística de dos agujeros negros binarios acercándose antes de fusionarse
Espacio

Detectan un par de fusiones de agujeros negros que confirman teorías de Einstein

Dos fusiones de agujeros negros observadas por LIGO-Virgo-KAGRA confirman predicciones de Einstein y revelan nuevas pistas sobre cómo se forman estos objetos extremos.