Detectan pulpos y calamares en aguas profundas mediante análisis de ADN ambiental

Una nueva técnica de codificación de barras metabólica permite detectar cefalópodos en aguas de hasta 2000 metros de profundidad a través de fragmentos de ADN ambiental

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Ilustración de la técnica de codificación de barras metabólica del ADN ambiental, comparada con el uso de cebos en la pesca
Representación conceptual de la técnica de codificación de barras metabólica del ADN ambiental, donde las sondas funcionan como cebos moleculares capaces de capturar fragmentos genéticos específicos de cefalópodos. (Créditos: Wu Qianqian)

Un equipo de investigadores liderado por la Universidad de Kobedesarrolló un método eficaz para rastrear la presencia de calamares y pulpos en aguas profundassin necesidad de capturarlos directamente. La técnica, basada en la codificación de barras metabólica del ADN ambiental, permite identificar especies mediante fragmentos de material genético presentes en el agua, incluso a profundidades de hasta 2000 metros.

El estudio, publicado en la revista Marine Environmental Research, representa un avance significativo en el estudio de los cefalópodos, un grupo clave para los ecosistemas oceánicos que, debido a su movilidad y hábitats remotos, ha sido históricamente difícil de observar. Según el ecólogo marino WU Qianqian, autor principal del estudio, los cefalópodos juegan un rol esencial en la distribución de energía y nutrientes en la cadena trófica marina.

La técnica consiste en diseñar “cebadores” o sondas genéticas que actúan como cebos moleculares, capaces de capturar secuencias específicas de ADN pertenecientes a diferentes especies. El desafío, según Wu, fue lograr un equilibrio entre especificidad y generalidad: los cebadores deben identificar con precisión al grupo objetivo —en este caso los cefalópodos— sin excluir especies poco conocidas. Para ello, el equipo colaboró con la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marina-Terrestre (JAMSTEC), que proporcionó acceso a muestras recolectadas desde la superficie hasta las profundidades oceánicas.

Los resultados fueron contundentes. Las sondas lograron detectar ADN de múltiples especies de calamares y pulpos, tanto en muestras simuladas como en agua real de mar profundo. En particular, la detección de ADN de pulpos exclusivamente en capas profundas coincide con su estilo de vida bentónico, solitario y oculto, lo que confirma la precisión del método. Además, el uso de fragmentos de ADN más largos —posible gracias a las bajas temperaturas del mar profundo— permitió una identificación más fiable de las especies presentes.

Publicidad

Este enfoque no solo evita la captura invasiva de organismos, sino que ofrece una herramienta valiosa para comprender patrones de distribución, ciclos de vida y comportamiento de especies difíciles de estudiar. Wu advierte, sin embargo, que aún quedan desafíos pendientes, como mejorar las bases de datos de ADN para reducir errores de identificación y ajustar los protocolos de muestreo según las características ecológicas de cada grupo.

El proyecto fue financiado por el Ministerio de Medio Ambiente de Japóny contó con la participación de investigadores de la Universidad de Kioto, el Museo de Historia Natural de Osaka, el Museo e Instituto de Historia Natural, la Fundación Churashima de Okinaway la propia JAMSTEC. Según los autores, esta tecnología podría servir de base para programas de monitoreo ecológico y conservación marina a gran escala.

“El mar profundo sigue siendo uno de los ecosistemas menos explorados del planeta. Nuestra técnica abre nuevas puertas para estudiar su biodiversidad de forma no invasiva y sostenible”, concluyó Wu. Con herramientas como esta, la ciencia se acerca un poco más a comprender la vida oculta en las profundidades del océano.

Referencia: Wu, Q. et al. (2025). Development of eDNA metabarcoding primers for cephalopods and their application to deep-sea samples. Marine Environmental Research. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0141113625001515

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es la codificación de barras metabólica del ADN ambiental?

Es una técnica que permite detectar especies analizando fragmentos de ADN presentes en el agua.

¿Qué organismos se identificaron con esta técnica?

Se detectaron calamares y pulpos en aguas profundas, incluso por debajo de los 2000 metros.

¿Por qué es importante estudiar a los cefalópodos?

Porque son clave en los ecosistemas marinos y difíciles de observar directamente por su movilidad y hábitat.

¿Quién desarrolló esta tecnología y con qué apoyo?

Fue desarrollada por la Universidad de Kobe con apoyo de JAMSTEC y otras instituciones japonesas.

Continúa informándote

Texto COP30 sobre una selva tropical iluminada por la luz del día
Medio Ambiente

El abandono de proyectos de conservación amenaza los objetivos globales de biodiversidad y clima

Un estudio advierte que miles de proyectos de conservación se abandonan antes de tiempo, poniendo en riesgo los compromisos globales de biodiversidad y clima

Pasillo interior de un centro de datos con servidores iluminados en azul alineados en filas
Tecnología

Google apuesta por la energía limpia con un acuerdo solar de 15 años con TotalEnergies

Google firmó un acuerdo con TotalEnergies para recibir 1,5 TWh de energía solar en 15 años y alimentar sus centros de datos en Estados Unidos con electricidad 100% renovable

Panorama marciano captado por el vehículo explorador Curiosity, mostrando un terreno rocoso y arenoso en tonos rojizos
Espacio

Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte

Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado

Primer plano de una bandera de Estados Unidos ondeando frente a la Casa Blanca desenfocada
El Mundo

Estados Unidos pone fin al cierre de gobierno más largo de su historia tras 43 días de parálisis

EE. UU. reabre su gobierno tras 43 días de cierre, el más largo de su historia, con un acuerdo temporal que evita otra crisis inmediata pero deja abiertas las divisiones políticas en Washington

Campo europeo con paneles solares y aerogeneradores bajo un cielo despejado
Energía

La UE anuncia un recorte histórico del gas ruso y un avance récord en energías renovables

La Unión Europea reduce un 90% las importaciones de gas ruso y alcanza un récord del 47% de energía renovable, según el informe “State of the Energy Union 2025” presentado por la Comisión Europea