Detectan pulpos y calamares en aguas profundas mediante análisis de ADN ambiental

Una nueva técnica de codificación de barras metabólica permite detectar cefalópodos en aguas de hasta 2000 metros de profundidad a través de fragmentos de ADN ambiental

Una nueva técnica de codificación de barras metabólica permite detectar cefalópodos en aguas de hasta 2000 metros de profundidad a través de fragmentos de ADN ambiental

3 min lectura

Ilustración de la técnica de codificación de barras metabólica del ADN ambiental, comparada con el uso de cebos en la pesca
Representación conceptual de la técnica de codificación de barras metabólica del ADN ambiental, donde las sondas funcionan como cebos moleculares capaces de capturar fragmentos genéticos específicos de cefalópodos. (Créditos: Wu Qianqian)

Un equipo de investigadores liderado por la Universidad de Kobedesarrolló un método eficaz para rastrear la presencia de calamares y pulpos en aguas profundassin necesidad de capturarlos directamente. La técnica, basada en la codificación de barras metabólica del ADN ambiental, permite identificar especies mediante fragmentos de material genético presentes en el agua, incluso a profundidades de hasta 2000 metros.

El estudio, publicado en la revista Marine Environmental Research, representa un avance significativo en el estudio de los cefalópodos, un grupo clave para los ecosistemas oceánicos que, debido a su movilidad y hábitats remotos, ha sido históricamente difícil de observar. Según el ecólogo marino WU Qianqian, autor principal del estudio, los cefalópodos juegan un rol esencial en la distribución de energía y nutrientes en la cadena trófica marina.

La técnica consiste en diseñar “cebadores” o sondas genéticas que actúan como cebos moleculares, capaces de capturar secuencias específicas de ADN pertenecientes a diferentes especies. El desafío, según Wu, fue lograr un equilibrio entre especificidad y generalidad: los cebadores deben identificar con precisión al grupo objetivo —en este caso los cefalópodos— sin excluir especies poco conocidas. Para ello, el equipo colaboró con la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marina-Terrestre (JAMSTEC), que proporcionó acceso a muestras recolectadas desde la superficie hasta las profundidades oceánicas.

Los resultados fueron contundentes. Las sondas lograron detectar ADN de múltiples especies de calamares y pulpos, tanto en muestras simuladas como en agua real de mar profundo. En particular, la detección de ADN de pulpos exclusivamente en capas profundas coincide con su estilo de vida bentónico, solitario y oculto, lo que confirma la precisión del método. Además, el uso de fragmentos de ADN más largos —posible gracias a las bajas temperaturas del mar profundo— permitió una identificación más fiable de las especies presentes.

Este enfoque no solo evita la captura invasiva de organismos, sino que ofrece una herramienta valiosa para comprender patrones de distribución, ciclos de vida y comportamiento de especies difíciles de estudiar. Wu advierte, sin embargo, que aún quedan desafíos pendientes, como mejorar las bases de datos de ADN para reducir errores de identificación y ajustar los protocolos de muestreo según las características ecológicas de cada grupo.

El proyecto fue financiado por el Ministerio de Medio Ambiente de Japóny contó con la participación de investigadores de la Universidad de Kioto, el Museo de Historia Natural de Osaka, el Museo e Instituto de Historia Natural, la Fundación Churashima de Okinaway la propia JAMSTEC. Según los autores, esta tecnología podría servir de base para programas de monitoreo ecológico y conservación marina a gran escala.

“El mar profundo sigue siendo uno de los ecosistemas menos explorados del planeta. Nuestra técnica abre nuevas puertas para estudiar su biodiversidad de forma no invasiva y sostenible”, concluyó Wu. Con herramientas como esta, la ciencia se acerca un poco más a comprender la vida oculta en las profundidades del océano.

Referencia: Wu, Q. et al. (2025). Development of eDNA metabarcoding primers for cephalopods and their application to deep-sea samples. Marine Environmental Research. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0141113625001515

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Al suscribirte, aceptas nuestra política de privacidad y nuestros términos y condiciones.

Puedes darte de baja en cualquier momento a través del enlace incluido en nuestros correos.

Preguntas frecuentes

💬 Es una técnica que permite detectar especies analizando fragmentos de ADN presentes en el agua.
💬 Se detectaron calamares y pulpos en aguas profundas, incluso por debajo de los 2000 metros.
💬 Porque son clave en los ecosistemas marinos y difíciles de observar directamente por su movilidad y hábitat.
💬 Fue desarrollada por la Universidad de Kobe con apoyo de JAMSTEC y otras instituciones japonesas.

Continúa informándote

Un T. rex junto a un pollo, representando de manera visual la conexión evolutiva entre los dinosaurios y las aves.
Ciencia

¿El pollo desciende del T. rex? La sorprendente conexión entre dinosaurios y aves modernas

Un análisis evolutivo revela que los pollos, al igual que otras aves, descienden de los dinosaurios, y específicamente de los temibles terópodos, incluidos los T. rex

Un paisaje oscuro de un planeta rocoso con meteoritos cayendo, dejando rastros de luz en el cielo y el impacto iluminando el suelo.
Ciencia

Nuevas teorías sugieren que el agua de la Tierra podría haberse originado internamente, no en asteroides

Un estudio desafía la teoría de los asteroides como fuente de agua, sugiriendo que los ingredientes para el agua estuvieron presentes desde la formación de la Tierra

Reconstrucción artística de un antiguo cocodrilomorfo a punto de capturar a un pequeño mamífero en lo que hoy es el norte de Argentina, hace más de 200 millones de años.
Ciencia

Los cocodrilos vencieron dos grandes extinciones en los momentos más críticos de la historia de la Tierra

Los cocodrilos actuales descienden de un linaje que resistió extinciones masivas gracias a su dieta flexible y su capacidad de adaptación ecológica

Diagrama del cloroplasto mostrando cómo el gen LIRI1 regula la asignación de carbono entre almidón y lípidos en plantas.
Ciencia

Así funciona LIRI1, el gen que regula la distribución de carbono en las hojas

Un estudio de la Universidad de Chiba revela que el gen LIRI1 regula cómo las hojas almacenan carbono entre almidón y aceites, abriendo nuevas vías para cultivos más sostenibles

Ilustración y fotografía comparativa del flujo de tapón en tubos recubiertos de polímero, capaz de generar electricidad a partir del agua.
Ciencia

Un nuevo sistema genera electricidad a partir del agua de lluvia usando flujo de tapón

Científicos lograron encender 12 LED utilizando un flujo de agua en ráfagas, demostrando una alternativa renovable simple y eficaz

Insecto infestado por el hongo parásito Ophiocordyceps en un entorno selvático
Ciencia

Hongos, calor y mutaciones: el escenario apocalíptico de The Last of Us ya no parece tan irreal

Investigadores advierten que los hongos podrían adaptarse al calor y desarrollar capacidades infecciosas inéditas, reavivando el debate sobre un posible “apocalipsis fúngico”

Primer plano del cuervo Corvus corone mostrando detalles del plumaje negro
Ciencia

El cerebro de los cuervos rompe esquemas al detectar geometría sin enseñanza previa

Un estudio publicado en Science demuestra que los cuervos reconocen formas geométricas sin entrenamiento, revelando una intuición cognitiva comparable a la humana

Reconstrucción artística de un anquilosaurio similar a Ruopodosaurus clava, con armadura dorsal y cola maza
Ciencia

Descubren en Canadá las primeras huellas fósiles de anquilosaurios con cola en forma de maza

En las Montañas Rocosas de Canadá se descubrieron huellas únicas de anquilosaurios con cola maza, atribuidas a la especie Ruopodosaurus clava.

Ilustración hiperrealista de un tigre dientes de sable caminando por un bosque restaurado con luz dorada.
Ciencia

Estos 6 animales extintos podrían volver a caminar entre nosotros

La desextinción ya no es ciencia ficción: científicos trabajan para revivir especies como el mamut lanudo, el dodo y el tilacino usando biotecnología de vanguardia

Ilustración de dinosaurios como el Triceratops y el Tyrannosaurus rex en un bosque del Cretácico.
Ciencia

¿Se estaban extinguiendo los dinosaurios antes del asteroide? Un nuevo estudio desmonta una vieja idea

Un estudio científico desafía la visión tradicional del final del Cretácico, revelando que los dinosaurios pudieron haber prosperado hasta el impacto del asteroide.