Detectan pulpos y calamares en aguas profundas mediante análisis de ADN ambiental

Una nueva técnica de codificación de barras metabólica permite detectar cefalópodos en aguas de hasta 2000 metros de profundidad a través de fragmentos de ADN ambiental

Una nueva técnica de codificación de barras metabólica permite detectar cefalópodos en aguas de hasta 2000 metros de profundidad a través de fragmentos de ADN ambiental

3 min lectura

Ilustración de la técnica de codificación de barras metabólica del ADN ambiental, comparada con el uso de cebos en la pesca
Representación conceptual de la técnica de codificación de barras metabólica del ADN ambiental, donde las sondas funcionan como cebos moleculares capaces de capturar fragmentos genéticos específicos de cefalópodos. (Créditos: Wu Qianqian)

Un equipo de investigadores liderado por la Universidad de Kobedesarrolló un método eficaz para rastrear la presencia de calamares y pulpos en aguas profundassin necesidad de capturarlos directamente. La técnica, basada en la codificación de barras metabólica del ADN ambiental, permite identificar especies mediante fragmentos de material genético presentes en el agua, incluso a profundidades de hasta 2000 metros.

El estudio, publicado en la revista Marine Environmental Research, representa un avance significativo en el estudio de los cefalópodos, un grupo clave para los ecosistemas oceánicos que, debido a su movilidad y hábitats remotos, ha sido históricamente difícil de observar. Según el ecólogo marino WU Qianqian, autor principal del estudio, los cefalópodos juegan un rol esencial en la distribución de energía y nutrientes en la cadena trófica marina.

La técnica consiste en diseñar “cebadores” o sondas genéticas que actúan como cebos moleculares, capaces de capturar secuencias específicas de ADN pertenecientes a diferentes especies. El desafío, según Wu, fue lograr un equilibrio entre especificidad y generalidad: los cebadores deben identificar con precisión al grupo objetivo —en este caso los cefalópodos— sin excluir especies poco conocidas. Para ello, el equipo colaboró con la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marina-Terrestre (JAMSTEC), que proporcionó acceso a muestras recolectadas desde la superficie hasta las profundidades oceánicas.

Los resultados fueron contundentes. Las sondas lograron detectar ADN de múltiples especies de calamares y pulpos, tanto en muestras simuladas como en agua real de mar profundo. En particular, la detección de ADN de pulpos exclusivamente en capas profundas coincide con su estilo de vida bentónico, solitario y oculto, lo que confirma la precisión del método. Además, el uso de fragmentos de ADN más largos —posible gracias a las bajas temperaturas del mar profundo— permitió una identificación más fiable de las especies presentes.

Este enfoque no solo evita la captura invasiva de organismos, sino que ofrece una herramienta valiosa para comprender patrones de distribución, ciclos de vida y comportamiento de especies difíciles de estudiar. Wu advierte, sin embargo, que aún quedan desafíos pendientes, como mejorar las bases de datos de ADN para reducir errores de identificación y ajustar los protocolos de muestreo según las características ecológicas de cada grupo.

El proyecto fue financiado por el Ministerio de Medio Ambiente de Japóny contó con la participación de investigadores de la Universidad de Kioto, el Museo de Historia Natural de Osaka, el Museo e Instituto de Historia Natural, la Fundación Churashima de Okinaway la propia JAMSTEC. Según los autores, esta tecnología podría servir de base para programas de monitoreo ecológico y conservación marina a gran escala.

“El mar profundo sigue siendo uno de los ecosistemas menos explorados del planeta. Nuestra técnica abre nuevas puertas para estudiar su biodiversidad de forma no invasiva y sostenible”, concluyó Wu. Con herramientas como esta, la ciencia se acerca un poco más a comprender la vida oculta en las profundidades del océano.

Referencia: Wu, Q. et al. (2025). Development of eDNA metabarcoding primers for cephalopods and their application to deep-sea samples. Marine Environmental Research. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0141113625001515

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una técnica que permite detectar especies analizando fragmentos de ADN presentes en el agua.
💬 Se detectaron calamares y pulpos en aguas profundas, incluso por debajo de los 2000 metros.
💬 Porque son clave en los ecosistemas marinos y difíciles de observar directamente por su movilidad y hábitat.
💬 Fue desarrollada por la Universidad de Kobe con apoyo de JAMSTEC y otras instituciones japonesas.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica