Los días más largos en la Tierra: ¿25 horas en el futuro?

La duración de los días terrestres podría extenderse en el futuro, según un estudio de la Universidad Técnica de Múnich (TUM). Investigaciones recientes revelaron fluctuaciones en la rotación de la Tierra que, acumuladas a lo largo de millones de años, podrían añadir una hora más a los días. Este hallazgo abre nuevas perspectivas sobre la dinámica de nuestro planeta y su evolución a largo plazo.

Vista del planeta Tierra desde el espacio con la Luna al fondo, mostrando continentes iluminados y un amanecer brillante.

El estudio liderado por la TUM utilizó un innovador instrumento láser de alta precisión diseñado para medir la velocidad de rotación terrestre. Inicialmente, este dispositivo enfrentó desafíos técnicos, como la asimetría de los rayos láser, pero se optimizó mediante un algoritmo que mejoró su precisión. Este avance permitió detectar fluctuaciones de aproximadamente 6 milisegundos cada dos semanas.

A lo largo de millones de años, estas pequeñas variaciones podrían acumularse, extendiendo los días hasta 25 horas en un periodo de 200 millones de años. Históricamente, la duración del día ya ha cambiado; hace 1,400 millones de años, un día duraba solo 18 horas, destacando la constante evolución de nuestro planeta.

La interacción gravitacional con la Luna y los movimientos internos del núcleo terrestre son factores clave detrás de estas fluctuaciones. Además, el tiempo sideral, basado en estrellas de fondo, también se ve afectado, lo que tiene implicaciones en la calibración de instrumentos científicos y la observación astronómica.

En meteorología, estas variaciones podrían mejorar los modelos climáticos, ayudando a prever el impacto de los cambios en la rotación terrestre. A nivel astronómico, comprender estos procesos es fundamental para estudiar la dinámica planetaria y el comportamiento del campo magnético terrestre, que protege a la Tierra de la radiación solar.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué revela el estudio sobre la rotación terrestre?

Detecta fluctuaciones en la rotación de la Tierra que, a lo largo de millones de años, podrían extender los días a 25 horas.

¿Qué factores influyen en las fluctuaciones de la rotación?

La interacción gravitacional con la Luna y los movimientos del núcleo terrestre son los principales responsables.

¿Qué aplicaciones tiene este descubrimiento?

Mejora los modelos climáticos y la precisión en la observación astronómica, además de ampliar nuestro conocimiento sobre la dinámica planetaria.

Continúa informándote

Logotipo verde de WhatsApp sobre fondo oscuro con un escudo difuminado
Tecnología

WhatsApp desarrolla una “modo de seguridad avanzada” para proteger a los usuarios de ataques y spam

WhatsApp prueba una función que activa protecciones automáticas contra mensajes sospechosos y archivos maliciosos, mejorando la privacidad de los perfiles

Buque petrolero navegando en mar abierto bajo un cielo despejado, con el casco negro y la parte inferior rojiza.
Energía

El petróleo se acumula en alta mar y anticipa un posible desplome de precios, según analistas

Analistas alertan sobre un exceso de petróleo almacenado en buques que podría hundir los precios del crudo a niveles no vistos desde la pandemia

Capa extensa de nubes estratocúmulos cubriendo gran parte del cielo sobre Europa Central
Medio Ambiente

Europa impulsa un ambicioso proyecto para descifrar el papel de las nubes en el cambio climático

El Instituto Max Planck lidera un proyecto europeo de 13,7 millones de euros para estudiar cómo la turbulencia en las nubes estratocúmulos influye en el cambio climático y en las predicciones meteorológicas

Ilustración de bacterias desplazándose sobre una superficie húmeda sin utilizar flagelos
Ciencia

Cómo las bacterias cambian de marcha para moverse, adaptarse y sobrevivir en entornos hostiles

Nuevos estudios muestran que algunas bacterias se desplazan sin flagelos y otras ajustan un motor molecular para cambiar de dirección y propagarse mejor

Pozo abandonado en el Bosque Nacional Allegheny utilizado en el estudio de emisiones de gases y contaminación subterránea
Medio Ambiente

Pozos abandonados en Pensilvania podrían filtrar metano y metales al agua subterránea

Un estudio de Penn State advierte que antiguos pozos de petróleo y gas en Pensilvania podrían liberar metano y metales al agua subterránea, afectando ecosistemas locales.