Los días más largos en la Tierra: ¿25 horas en el futuro?
La duración de los días terrestres podría extenderse en el futuro, según un estudio de la Universidad Técnica de Múnich (TUM). Investigaciones recientes revelaron fluctuaciones en la rotación de la Tierra que, acumuladas a lo largo de millones de años, podrían añadir una hora más a los días. Este hallazgo abre nuevas perspectivas sobre la dinámica de nuestro planeta y su evolución a largo plazo.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
El estudio liderado por la TUM utilizó un innovador instrumento láser de alta precisión diseñado para medir la velocidad de rotación terrestre. Inicialmente, este dispositivo enfrentó desafíos técnicos, como la asimetría de los rayos láser, pero se optimizó mediante un algoritmo que mejoró su precisión. Este avance permitió detectar fluctuaciones de aproximadamente 6 milisegundos cada dos semanas.
A lo largo de millones de años, estas pequeñas variaciones podrían acumularse, extendiendo los días hasta 25 horas en un periodo de 200 millones de años. Históricamente, la duración del día ya ha cambiado; hace 1,400 millones de años, un día duraba solo 18 horas, destacando la constante evolución de nuestro planeta.
La interacción gravitacional con la Luna y los movimientos internos del núcleo terrestre son factores clave detrás de estas fluctuaciones. Además, el tiempo sideral, basado en estrellas de fondo, también se ve afectado, lo que tiene implicaciones en la calibración de instrumentos científicos y la observación astronómica.
En meteorología, estas variaciones podrían mejorar los modelos climáticos, ayudando a prever el impacto de los cambios en la rotación terrestre. A nivel astronómico, comprender estos procesos es fundamental para estudiar la dinámica planetaria y el comportamiento del campo magnético terrestre, que protege a la Tierra de la radiación solar.
Preguntas frecuentes
Detecta fluctuaciones en la rotación de la Tierra que, a lo largo de millones de años, podrían extender los días a 25 horas.
La interacción gravitacional con la Luna y los movimientos del núcleo terrestre son los principales responsables.
Mejora los modelos climáticos y la precisión en la observación astronómica, además de ampliar nuestro conocimiento sobre la dinámica planetaria.
Continúa informándote
El telescopio STEREO observa a 3I/ATLAS mientras cruza el sistema solar interior
La misión STEREO de la NASA logró detectar al cometa interestelar 3I/ATLAS mediante imágenes apiladas, revelando su tenue brillo mientras atravesaba el sistema solar interior a gran velocidad
La NASA y JAXA documentan por primera vez cómo una supertormenta geomagnética comprime la plasmasfera
Un nuevo estudio ofrece las primeras observaciones detalladas del colapso de la plasmasfera terrestre durante la supertormenta Gannon, el evento espacial más intenso en más de dos décadas
Astrónomos obtienen el primer vistazo a la región interna de un sistema de enanas blancas
Nuevas observaciones con el telescopio IXPE de la NASA revelan detalles nunca vistos del interior energético de EX Hydrae, un sistema de enanas blancas estudiado por el MIT
La NASA avanza en los preparativos de Artemis II y completa el apilado de Orión sobre el cohete SLS
La nave Orión ya está integrada con el cohete SLS en el Edificio de Ensamblaje de Vehículos del Kennedy, un paso clave hacia el primer vuelo tripulado del programa Artemis
El James Webb revela cuatro espirales de polvo nunca vistas alrededor del sistema estelar Apep
Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra cuatro serpentinas de polvo emitidas por dos estrellas Wolf-Rayet durante los últimos 700 años, una estructura que nunca había sido observada
SOHO logra captar al tenue cometa interestelar 3I/ATLAS tras días de observación continua
El observatorio SOHO de la NASA y la ESA consiguió detectar al débil cometa interestelar 3I/ATLAS tras combinar días de observaciones, revelando un brillo apenas distinguible en su campo de visión