Los días más largos en la Tierra: ¿25 horas en el futuro?

La duración de los días terrestres podría extenderse en el futuro, según un estudio de la Universidad Técnica de Múnich (TUM). Investigaciones recientes revelaron fluctuaciones en la rotación de la Tierra que, acumuladas a lo largo de millones de años, podrían añadir una hora más a los días. Este hallazgo abre nuevas perspectivas sobre la dinámica de nuestro planeta y su evolución a largo plazo.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Vista del planeta Tierra desde el espacio con la Luna al fondo, mostrando continentes iluminados y un amanecer brillante.

El estudio liderado por la TUM utilizó un innovador instrumento láser de alta precisión diseñado para medir la velocidad de rotación terrestre. Inicialmente, este dispositivo enfrentó desafíos técnicos, como la asimetría de los rayos láser, pero se optimizó mediante un algoritmo que mejoró su precisión. Este avance permitió detectar fluctuaciones de aproximadamente 6 milisegundos cada dos semanas.

A lo largo de millones de años, estas pequeñas variaciones podrían acumularse, extendiendo los días hasta 25 horas en un periodo de 200 millones de años. Históricamente, la duración del día ya ha cambiado; hace 1,400 millones de años, un día duraba solo 18 horas, destacando la constante evolución de nuestro planeta.

La interacción gravitacional con la Luna y los movimientos internos del núcleo terrestre son factores clave detrás de estas fluctuaciones. Además, el tiempo sideral, basado en estrellas de fondo, también se ve afectado, lo que tiene implicaciones en la calibración de instrumentos científicos y la observación astronómica.

En meteorología, estas variaciones podrían mejorar los modelos climáticos, ayudando a prever el impacto de los cambios en la rotación terrestre. A nivel astronómico, comprender estos procesos es fundamental para estudiar la dinámica planetaria y el comportamiento del campo magnético terrestre, que protege a la Tierra de la radiación solar.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué revela el estudio sobre la rotación terrestre?

Detecta fluctuaciones en la rotación de la Tierra que, a lo largo de millones de años, podrían extender los días a 25 horas.

¿Qué factores influyen en las fluctuaciones de la rotación?

La interacción gravitacional con la Luna y los movimientos del núcleo terrestre son los principales responsables.

¿Qué aplicaciones tiene este descubrimiento?

Mejora los modelos climáticos y la precisión en la observación astronómica, además de ampliar nuestro conocimiento sobre la dinámica planetaria.

Continúa informándote

El cometa interestelar 3I/ATLAS visto como un punto brillante con una cola tenue, captado por la cámara L'LORRI de la sonda Lucy
Espacio

La nave Lucy captura sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS

La sonda Lucy de la NASA obtuvo sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS mientras el objeto se dirigía hacia Marte, abriendo una oportunidad única para estudiar su estructura y su polvo

Plumas brillantes de hielo y vapor elevándose desde el polo sur de Encélado, captadas por la sonda Cassini
Espacio

La sonda Cassini encuentra materia orgánica recién expulsada del océano de Encélado

Un nuevo análisis de datos de Cassini revela compuestos orgánicos recién expulsados del océano interno de Encélado, ampliando la evidencia de una química activa bajo su capa helada

El telescopio Hubble captó al cometa 3I/ATLAS con una envoltura de polvo en forma de lágrima que se desprende de su núcleo helado
Espacio

Nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS serán presentadas por la NASA en un evento en vivo

La NASA mostrará nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS en un evento en vivo que reunirá datos de misiones espaciales y observatorios terrestres para estudiar este raro visitante interestelar

El cohete SLS y la nave Orion de la misión Artemis I en la plataforma de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy, con la luna llena iluminando el fondo nocturno
Espacio

Artemis II: la NASA abre la acreditación de prensa para su próxima misión tripulada a la Luna

La NASA inició la acreditación para los medios que quieran cubrir Artemis II, la misión tripulada que enviará astronautas alrededor de la Luna en 2026 y validará tecnologías clave del programa Artemis

Ilustración espacial que muestra el sistema solar moviéndose a gran velocidad a través del cosmos, con un rastro luminoso y un fondo de radiogalaxias lejanas
Espacio

El sistema solar viaja mucho más rápido de lo que creíamos, según un nuevo mapa del Universo

El nuevo análisis de millones de radiogalaxias sugiere que el sistema solar se mueve tres veces más rápido de lo calculado, poniendo en duda la cosmología estándar

Ilustración del satélite Sentinel-6 Michael Freilich orbitando la Tierra con los paneles solares desplegados
Espacio

Así es Sentinel-6B, el satélite que tomará el relevo en el monitoreo global de los océanos

El satélite Sentinel-6B ampliará la serie global de mediciones del nivel del mar y reforzará la vigilancia del océano con datos más precisos para estudiar el impacto del cambio climático