EE.UU. cancela investigación sobre metales en la atmósfera vinculados a SpaceX tras hallazgos de la NOAA
La Casa Blanca detiene un estudio de la NOAA que vinculaba metales en la estratosfera con la reentrada de satélites Starlink y otras constelaciones.
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Una investigación clave sobre la contaminación atmosférica provocada por satélites ha sido abruptamente cancelada. La Casa Blanca ha decidido suprimir la financiación de dos proyectos liderados por la NOAA que analizaban los efectos de las reentradas de cohetes y satélites sobre la estratosfera, tras detectar la presencia de metales industriales en el aire.
El recorte forma parte de una amplia ofensiva presupuestaria que también afecta a la NASA, pero en este caso ha generado inquietud adicional por su posible conexión con intereses privados, en especial los de SpaceX. La decisión detiene tanto una campaña de recolección de nuevas muestras atmosféricas como un taller con participación de la industria para explorar soluciones al problema.
La alarma surgió a fines de 2023, cuando investigadores atmosféricos de la NOAA analizaron partículas de ácido sulfúrico recogidas por el avión de gran altitud WB-57 de la NASA en vuelos sobre Alaska y el Medio Oeste. El análisis reveló una presencia inusual de más de 20 metales, entre ellos litio, aluminio, cobre, niobio y hafnio, materiales que no se encuentran de forma natural en la atmósfera terrestre.
El origen de estos metales fue rápidamente vinculado a reentradas de satélites y etapas de cohetes, que al desintegrarse durante su regreso a la atmósfera liberan componentes metálicos en forma de partículas finas. La creciente frecuencia de estos eventos, impulsada por el auge de las megaconstelaciones, preocupa a la comunidad científica por su posible impacto en la capa de ozono y en el equilibrio climático.
Según NOAA, aún no se comprende del todo cómo estas partículas interactúan con la química estratosférica. Algunas hipótesis apuntan a una posible alteración de procesos fotolíticos que podrían debilitar la capacidad protectora del ozono frente a los rayos ultravioleta. Pero el cese del financiamiento ha dejado estos interrogantes sin respuesta por ahora.
El portavoz de Public Employees for Environmental Responsibility, citado por *The Guardian*, calificó la cancelación como "motivada políticamente" y sugirió que responde a presiones asociadas a los intereses comerciales de Elon Musk. SpaceX lidera la carrera global de satélites con su constelación Starlink, considerada estratégica para EE.UU., tanto en conectividad como en geopolítica.
Hasta la fecha, SpaceX ha lanzado más de 8.400 satélites Starlink, de los cuales más de 1.000 ya han reentrado y se han desintegrado. A eso se suma el proyecto Kuiper de Amazon, startups chinas y otras iniciativas que podrían elevar el número total de satélites en órbita baja hasta los 100.000 en los próximos años.
Los satélites de órbita baja, como los de Starlink y Kuiper, se degradan naturalmente en unos cinco años, reingresando a la atmósfera en procesos que producen una lluvia invisible de partículas metálicas. A esto se añade la desorbitación intencional de etapas superiores, como las del Falcon 9, que también terminan quemándose en la atmósfera.
Aunque este "reciclaje espacial" es preferible a dejar basura en órbita, su frecuencia está aumentando a tal ritmo que ya se producen varias reentradas por día. La tendencia apunta a decenas, incluso cientos diarias, en un futuro cercano. El impacto acumulativo de estas inyecciones metálicas podría ser considerable a largo plazo.
Con la investigación estadounidense interrumpida, serán otros países o instituciones internacionales quienes deban liderar el análisis de este fenómeno emergente. En un momento clave para el equilibrio climático global, la decisión de frenar estos estudios parece, al menos, prematura y altamente polémica.
Preguntas frecuentes
- 💬 Detectó más de 20 metales industriales en la estratosfera, vinculados a reentradas de satélites y cohetes.
- 💬 La Casa Blanca recortó el financiamiento de dos estudios clave, en medio de presiones políticas y presupuestarias.
- 💬 Principalmente SpaceX con Starlink, pero también Amazon con Kuiper y otras compañías de megaconstelaciones.
- 💬 Podría dañar la capa de ozono y alterar procesos climáticos, aunque el impacto total aún se desconoce.
Continúa informándote

Europa Clipper de la NASA capta Marte en infrarrojo durante su camino a Júpiter
La sonda Europa Clipper de la NASA aprovecha su sobrevuelo de Marte para capturar imágenes infrarrojas que ayudarán a calibrar sus instrumentos para la misión a Júpiter

El Telescopio Webb de la NASA captura detalles nunca antes vistos sobre la aurora de Júpiter
El Telescopio Webb capta nuevas imágenes de las auroras en Júpiter, revelando una intensa luz y variabilidad energética que desafía lo conocido sobre su campo magnético

El entrelazamiento cuántico podría reescribir la gravedad y el tejido del espacio-tiempo
Un estudio sugiere que la gravedad puede surgir de la información cuántica codificada en el entrelazamiento, reformulando las ecuaciones de Einstein

SpaceX traslada su nueva Starship al sitio de pruebas para preparar el Vuelo 9
SpaceX envía su Starship mejorada al centro de pruebas terrestre para ensayos finales antes del posible Vuelo 9 a partir del 20 de mayo

Estados Unidos quiere imponer un horario lunar: así planea la NASA sincronizar el tiempo en la superficie de la Luna
La NASA establecerá el primer huso horario lunar para coordinar misiones y navegación antes de 2026
Continúa informándote

Un modelo global revela cómo volver a los niveles ambientales de 2015 para 2050 con medidas audaces
Un nuevo estudio muestra que con cinco medidas clave, es posible reducir las presiones ambientales globales a niveles de 2015 para 2050

Descubren un segundo sistema de aprendizaje en el cerebro que explica cómo se forman los hábitos
Un nuevo estudio revela que el cerebro usa dos sistemas distintos para aprender, lo que explica por qué los hábitos son tan difíciles de romper

El pasado climático revela claves para prever el futuro de los monzones del sur de Asia
Un nuevo estudio revela que los climas cálidos del pasado pueden mejorar las predicciones futuras del monzón de verano del sur de Asia

Un gel revolucionario promete acelerar la restauración de los arrecifes de coral
Un nuevo gel libera señales químicas que multiplican por 20 el asentamiento de larvas de coral, mejorando la restauración de arrecifes

Pequeñas burbujas de gas revelan cómo cambia el almacenamiento de magma en los volcanes hawaianos
Un estudio de Cornell muestra que el magma en volcanes hawaianos se almacena más profundo a medida que se alejan del punto caliente terrestre

La misión Magallanes revela indicios de actividad tectónica activa en la superficie de Venus
Un nuevo estudio detecta señales de tectónica en curso en Venus gracias a datos de la misión Magallanes, reabriendo el debate sobre su geología activa.

Víctimas de la DANA de Valencia se reúnen en Bruselas con Von der Leyen y Metsola para exigir justicia
Asociaciones de víctimas de la DANA se reunieron con Von der Leyen y Metsola en Bruselas para denunciar negligencias y exigir justicia climática

Las huellas más antiguas de reptiles descubiertas en Australia reescriben la evolución de los tetrápodos
Las huellas de un reptil halladas en Australia retroceden el origen de los amniotas en 35 millones de años, replanteando la evolución de los tetrápodos

SpaceX realiza con éxito una prueba de fuego estático antes del noveno vuelo de Starship
SpaceX encendió durante 60 segundos los motores de Starship en Texas como parte de los preparativos para el noveno vuelo de prueba del megacohete.

Hace 4.500 millones de años, la Luna causaba mareas mil veces más intensas: así pudieron dar origen a la vida
Hace 4.500 millones de años, la Luna estaba muy cerca de la Tierra y provocaba mareas 1.000 veces más fuertes, que podrían haber impulsado el origen de la vida.