EE.UU. cancela investigación sobre metales en la atmósfera vinculados a SpaceX tras hallazgos de la NOAA
La Casa Blanca detiene un estudio de la NOAA que vinculaba metales en la estratosfera con la reentrada de satélites Starlink y otras constelaciones
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Una investigación clave sobre la contaminación atmosférica provocada por satélites ha sido abruptamente cancelada. La Casa Blanca ha decidido suprimir la financiación de dos proyectos liderados por la NOAA que analizaban los efectos de las reentradas de cohetes y satélites sobre la estratosfera, tras detectar la presencia de metales industriales en el aire.
El recorte forma parte de una amplia ofensiva presupuestaria que también afecta a la NASA, pero en este caso ha generado inquietud adicional por su posible conexión con intereses privados, en especial los de SpaceX. La decisión detiene tanto una campaña de recolección de nuevas muestras atmosféricas como un taller con participación de la industria para explorar soluciones al problema.
La alarma surgió a fines de 2023, cuando investigadores atmosféricos de la NOAA analizaron partículas de ácido sulfúrico recogidas por el avión de gran altitud WB-57 de la NASA en vuelos sobre Alaska y el Medio Oeste. El análisis reveló una presencia inusual de más de 20 metales, entre ellos litio, aluminio, cobre, niobio y hafnio, materiales que no se encuentran de forma natural en la atmósfera terrestre.
El origen de estos metales fue rápidamente vinculado a reentradas de satélites y etapas de cohetes, que al desintegrarse durante su regreso a la atmósfera liberan componentes metálicos en forma de partículas finas. La creciente frecuencia de estos eventos, impulsada por el auge de las megaconstelaciones, preocupa a la comunidad científica por su posible impacto en la capa de ozono y en el equilibrio climático.
Según NOAA, aún no se comprende del todo cómo estas partículas interactúan con la química estratosférica. Algunas hipótesis apuntan a una posible alteración de procesos fotolíticos que podrían debilitar la capacidad protectora del ozono frente a los rayos ultravioleta. Pero el cese del financiamiento ha dejado estos interrogantes sin respuesta por ahora.
El portavoz de Public Employees for Environmental Responsibility, citado por *The Guardian*, calificó la cancelación como "motivada políticamente" y sugirió que responde a presiones asociadas a los intereses comerciales de Elon Musk. SpaceX lidera la carrera global de satélites con su constelación Starlink, considerada estratégica para EE.UU., tanto en conectividad como en geopolítica.
Hasta la fecha, SpaceX ha lanzado más de 8.400 satélites Starlink, de los cuales más de 1.000 ya han reentrado y se han desintegrado. A eso se suma el proyecto Kuiper de Amazon, startups chinas y otras iniciativas que podrían elevar el número total de satélites en órbita baja hasta los 100.000 en los próximos años.
Los satélites de órbita baja, como los de Starlink y Kuiper, se degradan naturalmente en unos cinco años, reingresando a la atmósfera en procesos que producen una lluvia invisible de partículas metálicas. A esto se añade la desorbitación intencional de etapas superiores, como las del Falcon 9, que también terminan quemándose en la atmósfera.
Aunque este "reciclaje espacial" es preferible a dejar basura en órbita, su frecuencia está aumentando a tal ritmo que ya se producen varias reentradas por día. La tendencia apunta a decenas, incluso cientos diarias, en un futuro cercano. El impacto acumulativo de estas inyecciones metálicas podría ser considerable a largo plazo.
Con la investigación estadounidense interrumpida, serán otros países o instituciones internacionales quienes deban liderar el análisis de este fenómeno emergente. En un momento clave para el equilibrio climático global, la decisión de frenar estos estudios parece, al menos, prematura y altamente polémica.
Preguntas frecuentes
- 💬 Detectó más de 20 metales industriales en la estratosfera, vinculados a reentradas de satélites y cohetes.
- 💬 La Casa Blanca recortó el financiamiento de dos estudios clave, en medio de presiones políticas y presupuestarias.
- 💬 Principalmente SpaceX con Starlink, pero también Amazon con Kuiper y otras compañías de megaconstelaciones.
- 💬 Podría dañar la capa de ozono y alterar procesos climáticos, aunque el impacto total aún se desconoce.
Continúa informándote

Cuándo y dónde ver el eclipse solar total más largo de la historia anunciado por la NASA
La NASA confirma la fecha y la trayectoria del eclipse solar total más largo jamás registrado, un fenómeno único que transformará el cielo en pleno día durante casi ocho minutos

El JWST reconstruye la evolución de los discos galácticos a lo largo de 10.000 millones de años
El telescopio espacial James Webb revela que las galaxias formaron primero discos gruesos y, solo después, discos delgados, desentrañando así el pasado estructural de la Vía Láctea y otras galaxias

Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento y prepara el próximo para este sábado
Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento de Electron y acelera su récord de misiones con un nuevo despegue previsto para este sábado desde Nueva Zelanda

El descubrimiento de un mini halo ofrece nuevas pistas sobre la formación del universo
El hallazgo del mini halo de radio más distante hasta la fecha ayuda a entender los procesos energéticos que moldearon los primeros cúmulos de galaxias

Rocket Lab elegida por la ESA para desplegar la nueva constelación europea de navegación LEO-PNT
La Agencia Espacial Europea confía en Rocket Lab para lanzar los primeros satélites de su innovador sistema de posicionamiento y sincronización en órbita baja
Continúa informándote

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?
La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos
Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto
Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies